Full screen

Share

Show pages

Repaso
Cultura
Una nueva sociedad
La Revolución Industrial
La Restauración. Alfonso XII
TEMA 5:¿QUÉ HEMOS HEREDADO DEL SIGLO XIX?
Amadeo de Saboya y la 1ª República
Reinado de Isabel II
Reinado de Fernando VII
Guerra de la Independencia
La Revolución Francesa
Índice

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Tema 5 Sociales 6º

CEIP La Gaviota

Created on July 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Repaso

Cultura

Una nueva sociedad

La Revolución Industrial

La Restauración. Alfonso XII

TEMA 5:¿QUÉ HEMOS HEREDADO DEL SIGLO XIX?

Amadeo de Saboya y la 1ª República

Reinado de Isabel II

Reinado de Fernando VII

Guerra de la Independencia

La Revolución Francesa

Índice

La Edad Contemporánea comienza con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII.

A finales del siglo XVIII, Francia estaba gobernada por Luis XVIII, un rey absolutista. Gran parte de la población estaba muy descontenta porque pensaba que los reyes no podían gobernar a su antojo, que los seres humanos tenemos derechos y que la ciudadanía debía elegir a sus dirigentes. En 1789, los descontentos se rebelaron contra el rey, que fue derrotado, llevado a prisión y ajusticiado. Así comenzó la Revolución francesa, que se considera el inicio de la Edad Contemporánea. Los líderes de la revolución se reunieron en una asamblea y crearon un sistema político liberal. - Abolieron el sistema feudal. Se declaró la igualdad de las personas y que nadie debía ser siervo de otros. - Redactaron una declaración de derechos para los ciudadanos. - Elaboraron una constitución, en la que se decía que el poder estaba en manos de los ciudadanos, que lo delegaban en gobernantes elegidos por ellos, es decir, el derecho a sufragio. Sin embargo, en 1799 un militar, Napoleón Bonaparte, dio un golpe de Estado en Francia y se hizo con el poder. En 1804 recibió el título de emperador, llevó a cabo una política de expansión en Europa y extendió su poder por casi todo el continente.

La Revolución Francesa

En los primeros años del siglo XIX, gobernaba el rey Carlos IV junto con su primer ministro Manuel Godoy que era muy ambicioso. En 1807, Napoleón decidió invadir Portugal y para ello, tenía que atravesar España. Napoleón y Godoy (con el consentimiento del rey) firman el Tratado de Fontainebleau (dejar que las tropas francesas atraviesen España e invadir Portugal juntos para repartirlo en 3 partes, una para cada país y la del sur para el propio Godoy). Sin embargo, los planes de Napoleón eran los de invadir también a España. Las tropas francesas entraron en España para la invasión de Portugal y se fueron situando en las principales ciudades españolas. Los españoles entendieron que aquello era una verdadera ocupación militar y empezaron a rebelarse contra el rey Carlos IV. El hijo del rey, Fernando, aprovechó la situación para provocar un levantamiento popular llamado El Motín de Aranjuez (1808) en contra de su padre y del primer ministro Godoy. Como consecuencia del motín, Godoy fue arrestado y el rey tuvo que abdicar y marcharse a Bayona, Francia. Fernando VII es nombrado nuevo rey, pero Napoleón no quería intromisiones en sus planes así que se lo llevó prisionero a Francia. Retenidos padre e hijo, Napoleón nombró a José I Bonaparte (su hermano) como nuevo rey de España. La población española, sin rey nacional y sintiéndose invadida por los franceses, inicia el 2 de mayo de 1808 en Madrid, la guerra de Independencia. En esta guerra no sólo lucharon franceses contra españoles, sino que dentro de la propia sociedad española hubo enfrentamientos, como en una guerra civil, entre los que defendían las ideas liberales francesas y los más conservadores. Durante la guerra de la Independencia, se organizó en Cádiz (la zona peor controlada por los franceses) un gobierno alternativo al de José I Bonaparte, conocido como “Las Cortes de Cádiz” con representantes de toda España. A pesar de que tenían ideas políticas diferentes, los representantes en Cádiz debatieron y el 19 de marzo de 1812 redactan la primera constitución española (llamada también “LA PEPA”) inspirada en lo que estaba pasando en Francia, se abolió el feudalismo y se reconocieron los derechos y libertades de los ciudadanos y el derecho de sufragio (voto), pero solo para unos pocos ciudadanos varones con propiedades. Finalmente, en 1814, España con la ayuda de Inglaterra logra expulsar a las tropas napoleónicas del país. Napoleón tampoco logró vencer a Inglaterra y cosechó una enorme derrota en Rusia. Finalmente, Napoleón fue derrotado en 1815 y, como castigo, fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió pocos años después.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Una vez expulsados los franceses, vuelve Fernando VII de su encierro en Francia. El nuevo rey fue recibido con entusiasmo, tanto por el pueblo como por los líderes de las Cortes de Cádiz, que pretendían que el rey aprobara la constitución de 1812. Sin embargo, Fernando VII al llegar a Madrid, suprimió la Constitución e impuso un régimen absolutista. Gobernó con mano dura y el país se empobreció aún más. Los liberales fueron perseguidos, encarcelados o se tuvieron que exiliar (muchos de ellos son los futuros escritores románticos como Espronceda, Zorrilla o el Duque de Rivas). A su vez, las colonias de América aprovecharon la debilidad y el desconcierto del país para iniciar sus guerras para independizarse. Fernando VII trató de recuperar el control de las colonias, pero finalmente las perdió. Fernando VII no tuvo hijos varones y antes de morir cambió la ley de sucesión para que su hija Isabel, de 3 años, pudiera reinar. Sin embargo, Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, reclamó su derecho al trono argumentando que la hija de Fernando VII no podía reinar por ser mujer. Este problema sucesorio se conoce como El Carlismo y va a causar tres guerras durante el resto del siglo XIX los Carlistas y los Isabelinos:

  • Carlos fue apoyado por los absolutistas llamados también Carlistas. El grupo lo forman gran parte de la alta aristocracia y el alto clero que no quieren que el nuevo régimen liberal les quite sus privilegios históricos.
  • Isabel fue apoyada por los liberales. Son mayoritariamente la burguesía, parte de la nobleza y las clases populares urbanas.

Reinado de Fernando VII

En la primera guerra, el Carlismo fue derrotado y las Cortes deciden proclamar reina a Isabel II aunque sólo contaba con 13 años de edad. Con el reinado de Isabel II se inicia en España una nueva etapa: la monarquía constitucional. Pero había muchos desacuerdos entre bandos con diferentes ideas políticas: - Los absolutistas. Defendían el poder absoluto del rey y las ideas conservadoras. - Los liberales progresistas: defendían las ideas liberales y querían limitar el poder de la reina. - Los liberales moderados: defendían las ideas liberales, pero no querían limitar el poder de la reina. Los moderados, apoyados por la reina, controlaron el gobierno la mayor parte del tiempo. Se creó la Guardia Civil y se dividió España en 48 provincias. En 1868, los progresistas lideraron un levantamiento contra Isabel II y obligan a la reina a salir al exilio en Francia. El líder del golpe fue el general Juan Prim, uno de los políticos con más resonancia del momento. Los vencedores redactaron una constitución en 1868, que reconocía el derecho de sufragio a todos los varones, pero no a las mujeres y buscaron un nuevo monarca para España que no fuera de la dinastía de los Borbones, para crear un modelo de monarquía democrática. Por tanto, durante los primeros años “se buscó” entre los príncipes europeos, un rey para el país.

REINADO DE ISABEL II

Amadeo de Saboya, segundo hijo del rey de Italia aceptó ser el nuevo rey de España. Con el nuevo monarca no mejoró nada. Justo antes de llegar, su principal apoyo, el político Juan Prim, fue asesinado en Madrid (el crimen nunca se ha resuelto, fue una conspiración política de alguno de sus muchos enemigos). Por tanto, se quedó desde el principio sin su principal apoyo. Además, se inició la Tercera guerra carlista, el pueblo estaba descontento con un rey que no hablaba español y que desconocía además la historia y las costumbres. En 1873, después de dos años, Amadeo de Saboya, agotado y sin apoyos, renunció al trono. Al dejar su puesto el rey, se instauró la Primera República, es decir, el jefe del Estado es un presidente elegido por la ciudadanía, no hay rey. Pero apenas duró un año. Un nuevo golpe militar acabó con la Primera República y se instauró de nuevo la monarquía en 1874. El proceso se conoce como Restauración, cuyo líder fue Antonio Cánovas del Castillo.

Amadeo de Saboya y la 1ª República

Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II sube al trono. Se aprobó una nueva constitución en 1876 y se estableció una monarquía constitucional. Se estableció un sistema de turno entre dos partidos: el Partido Conservador con Cánovas del Castillo como presidente, y el Partido Liberal con Sagasta como presidente. Con la estabilidad, el país se recuperó y fue avanzando lentamente. El rey Alfonso XII favoreció la recuperación porque intervino poco en política. El monarca murió joven (en 1885) con un hijo pequeño. Le sucedió en el trono su mujer María Cristina de Habsburgo, hasta que el futuro Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad.Lo más negativo de esta etapa fue la guerra colonial de 1898 contra EE.UU donde España perdió las últimas colonias que le quedaban en América (Filipinas, Puerto Rico y Cuba).

La Restauración. Alfonso XII.

Se conoce como Revolución industrial al conjunto de cambios que se produjeron en el mundo del trabajo y las actividades económicas que tuvieron su origen en Reino Unido. Las nuevas fuentes de energía A partir del siglo XVIII se empezaron a utilizar nuevas fuentes de energía. - Primero se empleó el carbón para alimentar las llamadas máquinas de vapor. - Después se utilizó la electricidad y el petróleo. Nuevas actividades económicas A comienzos del siglo XIX, los talleres artesanos empezaron a sustituirse por fábricas. Las condiciones de trabajo en las primeras fábricas eran muy duras: se trabajaba en un ambiente contaminado e insano, durante 12 horas o más, por un salario que apenas daba para vivir. Por eso, para pedir mejoras, los obreros y obreras formaron sindicatos. A finales del siglo XIX, el sector servicios adquirió un gran desarrollo, especialmente el comercio, los bancos y los servicios públicos, como la educación, la sanidad o la Administración. También nació la publicidad. En España, las primeras industrias se instalaron en Cataluña, Asturias, Andalucía y País Vasco. Y el sector servicios creció mucho en Madrid. Nuevos medios de transporte A principios del siglo XIX se inventaron el barco de vapor y el ferrocarril. En España, la primera línea de tren comunicó Barcelona y Mataró en 1848. A finales del siglo xix apareció el automóvil y, poco después, el avión. También surgieron nuevos medios de transporte en las ciudades, como el tranvía y el metro.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En las ciudades había 2 tipos de barrios:Los barrios de las clases altas tenían edificios bonitos y bien construidos, con comodidades como el agua corriente, la luz eléctrica, la calefacción o los ascensores. Eran barrios con muchos comercios y cafés, con aceras bien pavimentadas, iluminados de noche con farolas de gas y que estaban bien comunicados con líneas de tranvías. Los barrios de las clases bajas carecían de cualquier comodidad. Viviendas muy pequeñas, a veces con una única habitación, sin agua ni luz eléctrica. En estos barrios no había aceras, la gente caminaba sobre el barro; carecían de medios de transporte. Y, como estaban junto a las fábricas, el aire estaba permanentemente contaminado.

En el siglo XIX, la población creció mucho. Este crecimiento se debió a la disminución de la mortalidad gracias a los avances de la medicina. Uno de los más importantes fue la invención de vacunas. Muchos campesinos emigraron a las ciudades en busca de trabajo en las nuevas fábricas. Por eso, las ciudades crecieron mucho.

La difícil situación de las mujeres En el siglo XIX, las mujeres carecían de derechos y estaban sometidas a la autoridad de sus padres, cuando eran pequeñas, y de sus maridos, cuando se casaban. Se consideraba que las mujeres no podían trabajar y que debían ocuparse de las labores domésticas y el cuidado de sus hijos e hijas. Pero, evidentemente, las mujeres pobres trabajaban: eran criadas, campesinas, obreras, lavanderas, amas de cría… Las mujeres percibían salarios inferiores a los hombres por realizar el mismo trabajo. Las niñas apenas iban a la escuela y aprendían materias relacionadas con las actividades de la casa. Estaba prohibido que fueran a la universidad. Ante esta situación, las mujeres empezaron a luchar por sus derechos. Reclamaban el derecho a la educación, pues sin ella las mujeres nunca podrían tener buenos trabajos, y el derecho al sufragio, para poder influir en las leyes. Por eso, a las primeras feministas se las conoce como sufragistas.

La sociedad del siglo XIX dejó de estar organizada en estamentos y pasó a dividirse en clases sociales, es decir, en grupos sociales que se distinguían por su situación económica.

Una nueva sociedad

Las formas de ocio Durante el siglo XIX, las diversiones y actividades culturales dominantes eran el teatro, el circo y los espectáculos musicales. A finales del siglo XIX y principios del XX apareció el cine y se popularizaron los deportes. Pronto, el fútbol se hizo el deporte más popular. El primer club de fútbol de España fue el Recreativo de Huelva, que se fundó en 1889.

La educación y el periodismo A mediados del siglo XIX, solo 10 de cada 100 personas en España sabían leer y escribir. Aunque se abrieron escuelas públicas, los niños y las niñas de las familias pobres acudían al colegio durante muy poco tiempo porque tenían que trabajar para ayudar a sus familias. Solo las clases media y alta tenían acceso a la educación. Entre las clases bajas era normal que las personas que sabían leer les leyeran la prensa en voz alta a sus vecinos y vecinas para mantenerlos informados.

Nuevos movimientos culturales del siglo XIX Romanticismo. Se exaltan los sentimientos. En la pintura se realizan obras con mucho movimiento y mucho colorido.

  • Poetas como Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Pintores como Francisco de Goya y Federico de Madrazo.
Realismo. Se representa la realidad tal y como es.
  • Novelistas como Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós.  
  • Pintores como Mariano Fortuny.
  • Pintura de historia, artistas que creaban grandes cuadros en los que se recreaban escenas del pasado con gran detalle.
Nuevas corrientes culturales de finales del siglo xix.
  • La generación del 98 en literatura mostró en sus obras su preocupación por los problemas de España. A esta generación pertenecen Antonio Machado, Miguel de Unamuno o Pío Baroja.
  • En arquitectura hubo dos movimientos principales:
- La arquitectura del hierro. - El Modernismo, con edificios de formas onduladas basadas en la naturaleza. Destacó Antoni Gaudí.
  • En pintura se buscó reflejar la luz. Destaca la obra de Joaquín Sorolla.

NUEVAS FORMAS DE Cultura

https://www.liveworksheets.com/es/w/es/ciencias-sociales/1723627

https://www.liveworksheets.com/es/w/es/ciencias-sociales/7767477

https://www.liveworksheets.com/es/w/es/ciencias-sociales/516280

https://www.liveworksheets.com/es/w/es/ciencias-sociales/2004891

https://www.liveworksheets.com/es/w/es/ciencias-sociales/226892

https://www.liveworksheets.com/es/w/es/ciencias-sociales/213486

https://www.liveworksheets.com/es/w/es/ciencias-sociales/743457

https://www.liveworksheets.com/es/w/es/ciencias-sociales/139175

repaso

Next page

genially options