Términos de vaguedad. Orígenes, usos, contrastes
Cristian Valdez
Created on July 14, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
PROGRAMA
Sonia Gómez-Jordana (Universidad Complutense de Madrid)
Camino Álvarez Castro (Universidad de Oviedo)
Ponentes
¿Cómo contactarnos?
¿Cómo inscribirse?
¿Cómo llegar?
Video promocional
COLOQUIO INTERNACIONAL
Argumentario
Anke Grutschus (Universidad de Bonn)
Ana María Ramos Sañudo (U. Paris Nanterre)
Amalia Canes Nápoles (Universität zu Köln)
Carmen Chacón (U. Complutense de Madrid), Cristian Valdez, Carlota Piedehierro (U. Paris Cité)
Ignacio Arroyo (Università Ca’ Foscari Venezia)
Florencio del Barrio de la Rosa (Università Ca’ Foscari Venezia)
Mamen Bosch (Universidad Complutense Madrid)
Paula Rodríguez-Abruñeiras (Universidad Santiago de Compostela)
Fabiana Álvarez-Ejzenberg (Université d’Amiens)
Renata Enghels y Nele Van Den Driessche (Ghent University)
10 y 11 de octubre
Jueves 10/10 - 14:20-14:40 Hablemos un poco de atenuación. Caracterización de los usos de un poco como atenuador. Carmen Chacón (U. Complutense de Madrid), Cristian Valdez (U. Paris Cité), Carlota Piedehierro (U. Paris Cité)Esta comunicación presenta un análisis microdiacrónico del item un poco, etiquetado como marcador de atenuación en contextos como el siguiente:(1) Intentamos un poco en esta serie e:: promover un poco una/ e:: una magnitud de imágenes, un ritmo frenético para que e:: sea una/un espectáculo (CREA, Un día es un día, 20/09/90, TVE1) (Mariottini 2012)En ejemplos como (1), el locutor expresa un acto ilocutivo asertivo modalizado a través de diversos elementos: por un lado, el verbo “intentar”; por el otro, la expresión “un poco”, cuyo alcance se extiende a todo el acto de habla. Surgen entonces, al menos, dos tipos de preguntas:- Si bien la manera en que se suaviza un contenido mediante un poco es compleja (cfr. Kornfield 2018), ¿qué criterios pueden emplearse para distinguir los usos de un poco como cuantificador de los usos como marcador ?;- ¿Qué diferencia a un poco de otros marcadores de atenuación tales como tipo o en plan? ¿Influye en el proceso de pragmaticalización de cada uno de ellos el hecho de que tengan orígenes diferentes (tipo es un sustantivo; en plan, una locución adverbial; un poco, un cuantificador)?Con el fin de responder a estas preguntas, este estudio presenta los resultados de un análisis empírico de 2686 ocurrencias de un poco correspondientes al subcorpus oral español del Corpes XXI. Para evaluar la pertinencia explicativa de diferentes criterios y la posibilidad de operacionalizarlos, se procedió a una anotación manual exhaustiva en función de las siguientes categorías:- tipo de acto de habla en el que se inserta un poco,- posición del ítem dentro del enunciado (inicio, final),- aparición no canónica del ítem (ruptura de sintagmas, ruptura de perífrasis verbales),- alcance (atenuación de una palabra, de un sintagma o del acto de habla),- estructura informativa (tipo de información remática introducida luego del ítem),- posibilidad de intercambiar un poco por en plan o tipo. Los resultados obtenidos respecto de las ocurrencias de un poco podrán ponerse en paralelo con la descripción que, en otros estudios, se ha realizado de en plan y tipo y, de esta manera, arrojar luz sobre las similitudes y diferencias entre los diferentes marcadores.
Jueves 10/10 - 11:20-11:4011:20-11:40 La traducción francés / español de los términos de vaguedad o (algo) así y comme ça a partir del análisis pragmalingüístico de corpus. Ana María Ramos Sañudo (U. Paris Nanterre)Marcadores de indeterminación, marcadores de aproximación, operadores de atenuación, marcas de imprecisión enunciativa, términos de vaguedad… La multiplicación de las etiquetas utilizadas para referirse a las expresiones o (algo) así del español y comme ça del francés dan cuenta de su carácter poliédrico y de la complejidad que entraña su descripción lingüística, tal y como han demostrado los trabajos de Corminboeuf (2017), Gómez Seibane (2018) y Sánchez Jimenez (2020). Nos encontramos, en efecto, ante secuencias cuyo funcionamiento discursivo combina usos libres y fijados, oracionales y extraoracionales, con valores semántico-pragmáticos muy diversos. Si bien ambas unidades presentan ciertos puntos en común, no puede en absoluto decirse que sean equivalentes. No pueden ser, por tanto, traducidas la una por la otra, pero tampoco admiten una traducción literal –estrictamente palabra por palabra–, o al menos no en todos los contextos de uso. Además, su tratamiento en obras lexicográficas bilingües, tanto en papel como electrónicas, suele ser bastante insuficiente, al igual que las propuestas que generan los traductores automáticos guiados por la Inteligencia Artificial. Frente a las dificultades que entraña la búsqueda de la equivalencia de traducción más adecuada en cada caso y ante la ausencia de estudios contrastivos o traductológicos que aborden estas dos secuencias, con este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de la traducción de o (algo) así del español al francés y de comme ça del francés al español. Tomaremos como referencia el modelo de Lingüística pragmática propuesto por Fuentes Rodríguez (2017 [2000]) para llevar a cabo sendos análisis cualitativos de ambas unidades en las lenguas de origen a partir de una serie de datos obtenidos en distintos corpus (CREA, COSER y PRESEEA para el español; CFPP2000 y OFROM para el francés). Apoyándonos en los resultados de estos análisis pragmalingüísticos, delimitaremos los contextos de uso y los valores discursivos de ambas unidades con vistas a la elaboración de propuestas de equivalencias para su traducción al francés y al español, lo que nos permitirá salvar las dificultades y limitaciones constatadas tras su búsqueda en recursos lexicográficos y traductológicos. Quedará así demostrado que el análisis pragmalingüístico debe constituir una herramienta más para el traductor, que puede revelarse esencial a la hora de buscar la mejor equivalencia de términos de vaguedad tan complejos como los dos aquí estudiados.
Comité de organización
- Carlota Piedehierro (Université Paris Cité)
- Cristian Valdez (Université Paris Cité)
- Sonia Gómez-Jordana (Universidad Complutense de Madrid)
- Carmen Chacón García (Universidad Complutense de Madrid)
Viernes 11/10 - 10:00-10:20 Entre la realidad y la ficción: El uso de atenuadores e intensificadores en el discurso médico-paciente en series de televisión. Mamen Bosch (Universidad Complutense Madrid)El presente estudio se centra en el análisis de los diálogos médico-paciente en series de televisión, con especial énfasis en la utilización de atenuadores e intensificadores como estrategias discursivas. Estos recursos lingüísticos no solo facilitan la transmisión de matices emocionales y sociales en las interacciones clínicas ficticias, sino que también contribuyen a la perpetuación de estereotipos sobre la dinámica médico-paciente. Para ello, se retoman las teorías de la cortesía de Brown y Levinson (1987), así como el análisis conversacional de Heritage y Maynard (2006), con el objetivo de examinar cómo estos elementos discursivos influyen en la construcción de diálogos televisivos que, a menudo, reflejan y simplifican la realidad de las interacciones clínicas.Además del análisis de la cortesía y las estrategias discursivas, el estudio aborda la representación de los roles de médicos y pacientes en la televisión, subrayando cómo los estereotipos lingüísticos, como señala Tannen (1989), refuerzan expectativas culturales que pueden distorsionar la percepción pública de la profesión médica. En la ficción televisiva, estos estereotipos tienden a simplificar las relaciones médicas, presentando a los médicos como figuras de autoridad y a los pacientes como sujetos pasivos. Esta representación simplificada no solo distorsiona la realidad de la comunicación clínica, sino que también puede influir negativamente en la percepción pública de las interacciones médicas.Para ilustrar estos puntos, se incluye una tabla con ejemplos específicos de diálogos extraídos de guiones televisivos, en los que se emplean atenuadores e intensificadores en situaciones médicas críticas. Por ejemplo, un intensificador común en estos diálogos es el uso de "muy" en la frase "Joder, está muy inestable", donde el adverbio enfatiza la gravedad de la condición del paciente, reflejando una alta urgencia en la situación médica. En contraste, un atenuador utilizado es "posiblemente" en la expresión "Esto posiblemente será algo temporal", que introduce una dosis de incertidumbre, reduciendo la ansiedad del paciente al suavizar la afirmación sobre la duración del problema. Estos ejemplos sirven para demostrar cómo las representaciones mediáticas pueden reforzar estereotipos culturales y profesionales, afectando la percepción de la relación médico-paciente.Este estudio es parte de una investigación doctoral que sugiere implicaciones prácticas para la formación médica, la atención sanitaria y la mejora de la relación médico-paciente en comunidades interculturales. Al comprender mejor las estrategias de atenuación, se pueden diseñar intervenciones efectivas para mejorar la comunicación y, en última instancia, la calidad de la atención médica.
En los años setenta del pasado siglo, una rama de la lingüística empezó a interesarse por lo que desde Charles Peirce (1902) se había considerado la "lógica de la vaguedad", sobre todo a partir del trabajo de George Lakoff (1973) sobre los hedges. A partir de ese momento, las unidades que resultan ser conceptos "difusos" (porque no tienen límites claros y se sitúan dentro de un espectro de gradaciones, intensificando o desintensificando los grados de verdad de los enunciados) se convirtieron en verdaderos objetos de estudio. Si Austin (1962) había demostrado que las lenguas, lejos de estar formadas por enunciados verdaderos o falsos, tienen enunciados con fuerza ilocucionaria, Lakoff (1973) anunció que los términos vagos influyen en la forma en que percibimos, comprendemos y comunicamos el significado de los conceptos.En las últimas décadas, este campo de investigación se ha desarrollado de diversas formas: por un lado, importantes proyectos relacionados con el estudio de las estrategias de atenuación han visto la luz (Ameresco, PRESSEA); por otro lado, en varias universidades se han llevado a cabo estudios sobre unidades lingüísticas concretas que, por sus determinadas características, han desarrollado la vaguedad como una de sus funciones. Estos últimos, auspiciados por el desarrollo de la investigación sobre vague markers en inglés, se han centrado por ejemplo en un tipo de operadores del lenguaje oral que están especialmente presentes en el sociolecto de los jóvenes de diversas comunidades lingüísticas. Dentro de este grupo, encontramos en varias lenguas partículas formadas a partir de la recategorización de elementos cuyo significado inicial remite a menudo a una especie de taxonomía. Se trata de palabras como kind of, sort of, like en inglés; genre o en mode en francés o tipo, modo, rollo, o en plan en español. Aunque varios trabajos han analizado de forma contrastiva estas partículas entre varias lenguas romances, son escasos los estudios contrastivos que comparan estas palabras entre el español y el francés. Asimismo, a pesar de que actualmente el interés por estas partículas es creciente en las investigaciones lingüísticas del ámbito hispánico y francófono, hay cuestiones interesantes que todavía no están siendo abordadas: • ¿Qué relación hay entre palabras que refieren a una taxonomía (tipo, modo, genre, en mode, style) y la vaguedad?• ¿Cómo es que ciertos sintagmas (un poco), ciertos marcadores discursivos (al final) o ciertas construcciones (ni tan mal) adquieren valores de vaguedad?• ¿Por qué ciertos sustantivos se activan como partículas de vaguedad en ciertas lenguas, pero no en otras (v .gr. genre vs. género)?• ¿Por qué estas partículas llegan a ser identitarias de la lengua oral y, especialmente, de ciertos idiolectos?• ¿Qué conocimiento tiene un locutor que utiliza una de estas partículas en el discurso como si fuera una partícula de vaguedad y como si no lo fuera? ¿Qué percepción tienen los propios locutores sobre el uso que hacen de estas partículas?Con el objetivo de abrir un espacio de intercambio y conocimiento en torno a estas y otras preguntas, Université Paris Cité y la Universidad Complutense de Madrid celebrarán los días 10 y 11 de octubre de 2024 un Coloquio que acogerá a especialistas de numerosas universidades europeas que se encuentran trabajando sobre este tipo de palabras.
Viernes 11/10 - 11:00-11:20 En busca de las fuentes de un nuevo paradigma: el origen de las partículas difusas en el discurso de los jóvenes de tres comunidades lingüísticas. Fabiana Álvarez-Ejzenberg (Université d’Amiens)Aunque la literatura menciona la idea de que el inglés podría actuar como input en la creación de partículas difusas en otras lenguas, no existen estudios sobre el posible préstamo del inglés en la creación de estas palabras en español y francés. El objetivo de este artículo es analizar el papel del inglés en la aparición de estas formas en el discurso oral de jóvenes hablantes de español (peninsular y americano) y francés (francófono). El punto de partida de este estudio es que, en un contexto de interconexión global, la lengua inglesa puede actuar como input y provocar un fenómeno de transferencia a otras lenguas. Para ello, se analiza un corpus construido a partir de las interacciones de WhatsApp de jóvenes hispanohablantes, argentinos y franceses, con el fin de determinar en qué medida los usos documentados en la literatura sobre marcadores vagos en inglés coinciden con los usos de partículas difusas en tres sociolectos de tres comunidades lingüísticas diferentes. La hipótesis del estudio es que la creación del paradigma de estas partículas en español y francés no se debe únicamente a un fenómeno de transferencia desde el inglés, sino que responde a un proceso en el que el contacto de los hablantes con la lengua inglesa, así como otros factores de naturaleza sociolingüística asociados al discurso de los jóvenes, activan determinados usos pragmáticos que están «disponibles» en ciertas partículas del francés y del español.
Jueves 10/10 - 10:20-10:40 Les marqueurs vagues en français et en espagnol : étude diachronique et sémantico-pragmatique de style face à tipo ; rollo ; en plan. Sonia Gómez-Jordana (Universidad Complutense de Madrid)Les études sur les dénommés « vague markers » ont connu un grand essor depuis les années ‘80 dans le cadre anglosaxon, partant principalement de la Théorie de la pertinence. Ainsi ont été étudiés des marqueurs tels que like, kind of ou même like kind of, par exemple dans Juker et alii (2003). Dans le cadre francophone, nous trouvons peu d’études sur les marqueurs vagues ou flous, à l’exception du marqueur genre qui, lui, a fait couler beaucoup d’encre (voir entre autres les travaux de Paul Isambert). Le but de notre travail est d’étudier un marqueur vague, style, très proche de genre bien que provenant d’une origine plus ancienne. Nous partirons principalement des études déjà menées sur les vague markers dans le cadre anglosaxon, mais nous situerons notre travail dans le cadre de la sémantique argumentative francophone et plus précisément dans les travaux de Jean-Claude Anscombre sur la théorie des stéréotypes (Anscombre 2001). Par ailleurs, notre corpus sera constitué d’occurrences depuis le français préclassique jusqu’au français contemporain, élaboré à partir de bases de données telles que Frantext, Sketchenging, ESLO ou Clapi. Les corpus oraux et les représentations de l’oral – séries, chansons, tweets, forums – représentent un médium idoine pour l’intégration de ces « nouveaux » mots du discours. Nous emploierons aussi bien des corpus écrits qu’oraux.Notre première partie concernera l’analyse diachronique du marqueur style. Isambert (2016 et 2012), dans son étude sur genre, parle en termes de grammaticalisation et s’attache à l’origine du marqueur. Or, l’auteur présente uniquement une occurrence, disons ancienne, provenant d’un texte de Balzac, datant de 1847.Pour ce qui est de style, l’origine du marqueur proviendrait du français préclassique et classique. Une première occurrence se trouve dans un texte de Montaigne, suivie par une autre occurrence en français classique chez Mme de Sévigné :L'autre, d'un ton et d'un air tout aimable, et peut-être piquée de ce style : " tout ce que vous voudrez, madame, tout ce que vous voudrez. " Mme de Sévigné. Correspondance, t.2 (1680)Grâce à l’analyse diachronique, nous observerons comment le substantif style est passé d’un emploi où il accompagne un adjectif et où il est précédé d’un déterminant – un style élégant – à un marqueur qui commence par introduire un discours direct plus ou moins virtuel.Le mieux serait, à mon avis que tu lui dises que tu renonces. Style : « Je ne sais pas ce qui m’a pris, je regrette, ce n’était pas de ma faute ». Monferrand Hélène de - Les Amies d'Héloïse (1990)Suite à l’analyse diachronique, nous proposerons une analyse distributionnelle puis sémantico-pragmatique, où nous défendrons que ce qu’introduit le marqueur style est présenté comme un stéréotype que locuteur et interlocuteur partagent. Style sera comparé aux marqueurs vagues espagnols tipo, rollo, en plan qui introduisent également des stéréotypes. Nous nous demanderons comment se sont installés en langue ces différents marqueurs, aussi bien français qu’espagnols, et quels sont les locuteurs qui les emploient – tranche d’âge, niveau socio-professionnel, provenance géographique… Tout cela nous permettra de cerner un peu plus le fonctionnement sémantico-pragmatique d’un type de marqueur très présent dans le langage du XXIème siècle.
Jueves 10/10 - 14:00-14:20 Estudio contrastivo de las partículas modales en español y francés como/comme y un poco/un peu Amalia Canes Nápoles (Universität zu Köln)La contribución propone un estudio contrastivo de dos pares de elementos en español y en francés con funciones modales: respectivamente, como/comme y un poco/un peu. Por un lado, como/comme, además de adverbios, conjunciones y preposiciones, han sido descritos como marcadores de aproximación (Acín-Villa 1987; Mihatsch 2009), o atenuación (Hernando Cuadrado 2001) para indicar el uso impreciso o vago de una expresión léxica. Estos usos tienen lugar frente a un nombre o adjetivo, en función de sujeto u objeto directo (1). Sin embargo, ciertas frases de cópula son ambiguas entre una comparación de dos entidades y la aproximación de una expresión lingüística (2a-4). Los ejemplos ilustran diferencias intra– y croslingüísticas de los dominios de modificación modal del par como/comme no abordadas hasta el momento. (1) a. pues es un cuadro en el que hay como un pájaro . b. j’ai comme l’impression que c’est ça était cassé ouais, ouais . (2) a. están como asustados ahorab. je me suis sentie (?) comme effrayée (3) a. yo es que estaba como durmiendob. A: elle était non pas assez dévêtue, on va dire. A: pas nue, mais assez dévêtue.B: donc euh, comme au sortir du lit, en fait? (4) ¿más o menos como cuántas habitaciones tiene el piso? Por otro lado, en 5–6b, el cuantificador francés un peu muestra usos modales a nivel nominal y adjetival similares a como/comme: modifica el grado de pertenencia de un predicado o frase nominal a un conjunto (Brown & Levinson 1987, 145). En el corpus oral sgs (Adli 2011), la frecuencia de uso de un peu con carácter modal supera considerablemente a la de comme y a la de otros lexemas que en francés han recibido tradicionalmente esta función (e.g. genre). Dentro del par un poco/un peu, las restricciones de selección parecen mantenerse de manera diferente entre idiomas: el uso modal del cuantificador francés 5a, pero no del cuantificador español 5b, es compatible con sustantivos contables. (5) a. c’est un peu les vacancesb. son (*)un poco (de) las vacaciones (6) a. donc, il est peut-être un peu seulb. eran unos pasos un poco masculinos En este trabajo, motivaré y analizaré el uso modal de este conjunto de elementos en la lengua oral desde una perspectiva de corpus. Con ese objetivo, distinguiré los usos pragmáticos y morfosintácticos de los cuatro elementos relevantes según tres criterios. Un criterio sintáctico explora la categoría y función sintáctica del constituyente modificado. Un criterio semántico examina la partitividad de los SN modificados y la gradabilidad del adjetivo. Finalmente, el criterio pragmático evalúa, mediante el Análisis Semántico Latente, el contexto ‘evidencial’ del elemento. Se asume que los usos modales de los elementos ocurrirán cerca de dispositivos con funciones similares.
Viernes 11/10 - 11:20-11:40 Los marcadores nada y en plan en contraste: grados de indexicalidad social, cambios micro-diacrónicos y difusión. Renata Enghels y Nele Van Den Driessche (Ghent University)Los marcadores conversacionales nada, bien establecido en el español peninsular (Azofra & Enghels 2022), y en plan, de desarrollo más reciente (Rodríguez-Abruñeiras 2020), se caracterizan ambos por un alto grado de polifuncionalidad, por lo cual se definen como marcadores de vaguedad. A pesar de no haber sido incluidos en las listas de los diversos elementos atenuadores, en determinados contextos su uso puede encuadrarse dentro de las estrategias comunicativas que los hablantes utilizan para mitigar sus actos de habla (Enghels & Azofra en prensa). Estos mecanismos están orientados a preservar la imagen positiva del hablante y evitar el desacuerdo en la relación entre los interlocutores (Albelda y Cestero 2020; Briz y Albelda 2013). En (1a) se observa cómo, a través del uso de nada, el hablante resta importancia al contenido de lo que va a decir; en (1b) un adolescente, al atenuar su compromiso con lo afirmado, primero por en plan, y otra vez por sabes, sugiere que el contenido de su enunciado es meramente aproximado o no del todo seguro.(1) a. Juan: Gracias. Qué bonito esto. Pedro: Luego me lo dejas que solo tiene diecisiete por ciento.María: Ah, eso, la funda, sí, pues es de una tienda de aquí normal, eh, nada, eh, pero es muy bonita. (CORMA) b. Julio: Aprendes mucho y te gusta la cuestión portuaria. Yo no la conocía y me parece la hostia. Pero ¿cómo son ellos? En plan, son súper cercanos y hay un montón de confianza, ¿sabes? (CORMA)El objetivo principal de este estudio es comparar el comportamiento de ambos marcadores de vaguedad en tres planos interrelacionados: su comportamiento como estrategia de atenuación pragmática, su nivel de indexicalidad social, y su difusión u obsolescencia a lo largo del siglo XXI.La teoría de la indexicalidad social postula que los signos lingüísticos poseen significados adquiridos dentro de una comunidad lingüística, social y cultural específica (cf. Coupland 2007; Silverstein 2003). Los marcadores pragmáticos tienden a asociarse con contextos conversacionales que reflejan naturalidad y amabilidad, y por tanto facilitan la implementación de la indexicalidad social. A través de un examen exhaustivo del Corpus Oral del español hablado en Madrid (CORMA) (Enghels et al. 2020), la ponencia revela cómo nada y en plan actúan como señales distintivas, y complementarias, de pertenencia a diferentes comunidades lingüísticas. Finalmente, a través de un estudio microdiacrónico que monitoriza la productividad y el perfil funcional de ambos marcadores, el análisis quiere entender mejor su ritmo variable de difusión o declive a lo largo del siglo XXI.
Jueves 10/10 - 11:00-11:20 Vaguedad y citación. Marcadores de cita españoles y franceses en contraste. Anke Grutschus (Universidad de Bonn)Nuestra contribución parte de la observación de que los marcadores de vaguedad como esp. en plan, tipo y como o fr. genre y en mode muestran una polisemia paralela: Además de una función aproximativa (cf. en plan en 1), también son utilizados como marcadores de cita (cf. en plan en 2):(1) y bueno el caso es que están estudiando la evolución del español / en plan palabras nuevas tú sabes\ (Corpus COLAM)(2) y yo en plan me quiero ir de aquí / o sea socorrooo (Corpus COLAM)Esa polisemia plantea preguntas fundamentales como las siguientes: ¿Qué predestina a estos marcadores a introducir habla o pensamientos “ajenos” (o propios)? ¿Qué puente(s) existe(n) entre la vaguedad o la aproximación y la representación del discurso?Para el inglés, tanto la función aproximativa como la citativa de like ya han sido muy bien investigadas (cf. (Romaine y Lange 1991), (Beeching 2016)), lo que se debe al hecho de que el marcador se utiliza desde los años setenta. En las lenguas románicas, marcadores comparables a like parecen haber surgido un poco más tarde: Las primeras referencias al marcador como con función aproximativa se encuentran a finales de los años ochenta (cf. (Acín Villa 1987)); su función citativa ha sido mencionada por primera vez por (Jørgensen y Stenström 2009). Lo mismo ocurre, con cierto desfase, con en plan (cf. (Nord 2006), (Jørgensen 2009)), al que se ha prestado mayor atención últimamente (cf. (de la Torre García y Siebold 2020), (Grutschus 2021), (Camargo Fernández y Grimalt Crespo 2022), (Repede 2022)), así que con tipo (cf. (Kornfeld 2013), (Fernández 2017), (Mihatsch 2018), (Mihatsch y Vazeilles 2024)). Ese último es muy utilizado sobre todo en Argentina, pero su función citativa todavía no se ha descrito en detalle. En lo que concierne los marcadores franceses, también contamos con numerosos estudios sobre el marcador genre (cf. (Isambert 2016), (Cheshire y Secova 2018), (Vigneron-Bosbach 2020), (Mihatsch y Hennecke 2022)), que parece haber surgido en los años noventa (cf. (Yaguello 1998)), mientras que el muy reciente fr. en mode apenas se ha analizado todavía.Aunque a menudo se ha comentado su existencia, la afinidad entre vaguedad, aproximación y citación aún no se ha tratado con suficiente detalle. Existen consideraciones sobre las diferentes vías de pragmaticalización de marcadores que se refieren a una taxonomía (v.gr. genre, tipo, cf. (Mihatsch 2023)), por un lado, y de marcadores comparativos (v.gr. como, cf. (Mihatsch 2020)), por otro. No obstante, algunas cuestiones pendientes siguen abiertas: ¿Cómo clasificar los marcadores más recientes en plan o en mode? ¿En qué medida influye la base etimológica en el uso de los marcadores citativos? ¿Se pueden diferenciar funciones específicas?Para responder a esas preguntas y, de este modo, asentar sobre una base empírica más sólida la afinidad entre vaguedad y citación, nuestra contribución pretende, a partir de corpus del español y del francés hablado,- comparar el uso de los tres marcadores españoles (en plan, como y tipo) entre sí;- comparar los marcadores españoles con los marcadores franceses genre y en mode.
Viernes 11/10 - 10:20-10:40 Y entonces es en plan… yo qué sé… mola y tal”: Los términos de vaguedad en un estudio de tiempo aparente. Paula Rodríguez-Abruñeiras (Universidad Santiago de Compostela)Este trabajo propone un estudio de tiempo aparente sobre la evolución de los términos de vaguedad en español oral a principios del siglo XXI. Para ello, se ha seleccionado el Corpus para el estudio del español oral (ESLORA), que consta de casi 800.000 palabras (53 entrevistas y 30 conversaciones grabadas entre 2007 y 2015) y recoge la variedad gallega del español. Las características del corpus permiten llevar a cabo un estudio sociolingüístico en el que se tengan en cuenta variables como la edad o el sexo de los informantes. Por tanto, uno de los principales objetivos del trabajo es precisamente el de analizar el uso de las estrategias mitigadoras desde una perspectiva sociolingüística. Para ello, trataremos de contestar a las siguientes preguntas de investigación:PI1. ¿Qué estrategias emplean los distintos sectores generacionales para indicar imprecisión y vaguedad en el habla oral?PI2. ¿Cómo influye el sexo en el empleo de estrategias mitigadoras?Para poder dar respuesta a estas preguntas, el primer paso ha sido leer los textos e identificar los términos de vaguedad empleados en ellos de forma manual. Este primer paso muestra un cambio muy evidente entre los informantes de mayor y menor edad: mientras que los primeros tienden a emplear un inventario más amplio de expresiones (véase Briz y Albelda 2013), tales como verbos performativos que expresan valores modales epistémicos y evidencialidad ((yo) no sé, que yo sepa, (yo) creo que, me parece que), proformas deícticas (o por ahí), cuantificadores aproximadores (un poco, o algo así) o formas apelativas (¿no?), entre otros, en el lenguaje de los segundos destaca con fuerza la fórmula en plan, aunque alguna construcción apelativa (¿sabes?) y pronominal (tal) también son frecuentes. Un segundo objetivo del trabajo es el de analizar las funciones que los atenuantes más comunes pueden llevar a cabo en relación con la teoría de la cortesía (Brown y Levinson 1987): PI3. ¿Qué funciones desempeñan los elementos de vaguedad más comunes del corpus?Para ello, seguiremos a autores como Briz (2011) y Briz y Estellés (2010), quienes defienden que las funciones de los atenuantes pueden agruparse en tres: autoprotección, prevención y curación o reparación.
Jueves 10/10 - 15:00Al final, el míster decide. El marcador al final en el discurso de los futbolistas como recurso desresponsabilizador.Ignacio Arroyo. Universitat Ca’ FoscariLos trabajos que han estudiado al final (Fuentes Rodríguez 2000; DPDE; San Martín 2015, Ruiz 2020; Domínguez García 2014) nunca lo han analizado como un operador argumentativo que convoca enunciados estereotípicos (Anscombre 2006) de una comunidad y funciona como recurso desrresponsabilizador del enunciador. Asimismo, aunque se haya señalado su mayor frecuencia en el registro formal de la lengua (Pons et al. 2008), al final resulta ser ampliamente empleado en las declaraciones orales de los jugadores de fútbol. Su rastreo en diversos corpus, como EFCIC (European Football Championship Interpreting Corpus), arroja ocurrencias cuyo análisis permite postular un cierto valor epistémico. Con al final el enunciador suele remitir a un conocimiento compartido con sus interlocutores que sostiene, como fuente externa, su declaración. Esta suerte de evidencialidad indirecta, por un lado, puede producir un efecto de refuerzo de la modalidad epistémica asertiva, pues la referencia a una realidad bien conocida puede aumentar la sensación de objetividad o certeza del enunciado; al mismo tiempo, al final permite desresponsabilizar al enunciador de su compromiso con lo enunciado, por lo que resultaría ser un elemento atenuador. Este doble valor, detectado por Cornillie (2007) o Estrada (2008) para elementos evidenciales indirectos, haría de al final un recurso idóneo para los discursos de los futbolistas de cara a los medios, pues les permite evitar exponerse como enunciadores y responsabilizar a otra fuente de la veracidad de los datos que comunican. La recurrencia del empleo de al final para convocar enunciados estereotípicos en el discurso de los futbolistas podría llevar a interpretar este operador como una marca identitaria de la comunidad lingüística (Piedehierro 2023) -y epistémica- del mundo del balón, a la que el enunciador desea conformarse. Al introducir la verdad de la proposición como una información compartida, el enunciador persigue la “sincronización de compromisos” (Rohde 2006: 135) y maximiza la posibilidad de llegar virtualmente a acuerdos argumentativos. En este sentido, al final puede también vincularse con otros marcadores semánticamente vagos que adquieren una función citativa. Mediante la referencia vaga (e intrínsecamente comparativa) a elementos compartidos, el enunciador enfatiza el common ground que existe entre los interlocutores, proyectando solidaridad y familiaridad (Koester 2007).
Jueves 10/10 - 15:20-15:40 Ni tan mal: de la vaguedad (semántica) a la suficiencia (pragmática). Florencio del Barrio de la Rosa (Università Ca’ Foscari Venezia)En la presente investigación, afrontaremos el análisis de la expresión ni tan mal en el español europeo del siglo XXI y nos ocuparemos del estudio del proceso de “gramaticalización” de este esquema y de su descripción como marcador discursivo de suficiencia argumentativa (cfr. Portolés, 1998). Para el primer objetivo, emplearemos la noción de “cooptación” (Heine et al., 2017). La expresión ni tan mal se relaciona en la sintaxis oracional con cláusulas comparativas en las que se contrasta un evento con los resultados esperados y se convierte en una estrategia discursiva para señalar el nivel suficiente de estos resultados. Como marcador discursivo, la secuencia está emparentada con los marcadores de límite escalar y se especializa en marcar la suficiencia pragmática (Fuentes, 2016). La expresión—cuya formación está abanderada por la partícula ni— evoca la semántica escalar y la imprecisión con la que señalan las expectativas previstas la asocian con los términos de vaguedad. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se basa en una muestra extensa de ocurrencias de ni tan mal de registro coloquial escrito (junto a los corpus convencionales, hemos recurrido a la creación de un corpus ad hoc). Operativamente, se aplicará el criterio posicional desarrollado en el grupo Val.Es.Co (Briz y Pons, 2010).
El coloquio tendrá lugar en el campus Grand Moulins de la Université Paris Cité, en el edificio Olympe de Gouges.8 place Paul Ricoeur75013 ParisPara acceder a la sala 720 deberás solicitar un pase en la recepción.
Localización
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
Jueves 10/10 - 10:00-10:20 Genre en français vs. tipo en espagnol : approche contrastive de deux particules floues. Camino Álvarez Castro (Universidad de Oviedo)Dans cette étude, nous centrerons notre réflexion sur la particule genre en français contemporain et nous proposerons une étude contrastive de celle-ci avec la forme espagnole tipo. Ce qui attire d’emblée notre attention, c’est leur association, dans des études précédentes, avec le langage dit vague. Plusieurs définitions de ce qu’on appellera pour l’instant des particules floues, au sens décrit dans l’introduction de ce même volume, font appel au caractère vague que ce type de particules semble imprimer au discours et qui permettrait d'en atténuer la force illocutoire. En outre, ces deux particules auraient en commun une formation à partir d’une recatégorisation d’éléments dont le sens initial réfère à une sorte de taxonomie – ce qui est d’ailleurs aussi le cas d’autres particules qui font l’objet d’étude dans ce même volume.Cette recherche vise ainsi à contribuer à la caractérisation de ce sous-groupe des particules dites floues à partir de l'analyse contrastive de genre et de tipo, dans des cas tels que (1) et (2) :(1) La frange dans les yeux. Au ras des sourcils. Aussi appelée frange pas téméraire, genre “si j’en ai marre dans deux mois j’ai plus rien” (Sketch Engine)(2) Los muebles de línea moderna tipo Ikea combinan unos con otros(Piezas breves, 2001, Corpes XXI)L’observation et la mise en contraste de leurs traits formels et fonctionnels nous mènera à nous interroger sur plusieurs aspects concernant la comparabilité de leur émergence et les phénomènes de transfert interlinguistique. On examinera de ce point de vue le passage de du genre de à genre en passant par du genre, de même que pour tipo (del tipo de, del tipo, tipo), en nous demandant si ce passage se rapproche d’une évolution d’une valeur endophrastique à une valeur exophrastique ; ou s’il y a lieu de parler de particules floues, moyennant une définition étayée préalable de cette notion.