Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

López_Eduardo_R3_U2

EDUARDO OÑATE

Created on July 14, 2024

López_Eduardo_R3_U2

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Referencias

Eduardo López Oñate

Estar en peligro

Suciedad

Idea delirante persecutoria

Agresión

Obsesiones.

Delirio de ser controlado

Delirios.

Alteraciones del pensamiento.

Sexualidad

Idea delirante de celos

Hipermnesias.

Paramnesias.

Alteraciones de la memoria.

Alucinaciones auditivas.

Alucinaciones cinestésicas.

Procedentes del cuerpo.

Alucinaciones táctiles.

Amnesias.

Alucinaciones gustativas.

Alucinaciones olfativas.

Alucinaciones visuales.

Pareidolias.

Sensación de presencia.

Engaños perceptivos.
Distorsiones perceptivas.

Trastorno de elocución.

Desarrollo del lenguaje expresivo.

Afasia.

Estado confusional.

Dislexia.

Síndrome de heminegligencia.

Síndrome de Gerstmann

Muerte cerebral.

Coma.

Semicoma.

Confusión.

Mutismo acinético.

Alteraciones del lenguaje.
Alteraciones de la atención.

Obnubilación.

Alteraciones de la orientación.
Alteraciones de la conciencia.
Patologías del pensamiento.
Trastornos de la memoria.
Distorsiones sensoperceptivas.
Trastorno de la conciencia, orientación y atención.

Psicopatologías Cognitivas y Sensoperceptivas

(UVEG académico).

Trastorno de elocución que se caracteriza por el bloqueo espasmódico que interrumpe o impide la emisión de la palabra, produciendo repetición involuntaria de silabas o palabras (disfemia tónica), o detenciones espasmódicas que interrumpen la fluidez verbal (disfemia clónica).

(UVEG académico).

Trastorno del lenguaje de tipo comprensivo o expresivo, tanto hablado como escrito, como una consecuencia de una lesión cerebral en las áreas que regulan el lenguaje.

(UVEG académico).

La distorsión perceptiva es una percepción alterada de las características físicas objetivas de los estímulos que se producen en el espacio externo.

(UVEG académico).

En este síndrome las mujeres y hombres ignoran sistemáticamente la mitad de su espacio atencional. Se caracteriza por el fracaso en atender a los estímulos visuales, táctiles o auditivos presentados en el lado opuesto a la lesión, sin que pueda atribuirse dicho fracaso a daño cerebral en las áreas primarias ni a dificultades de ejecución motora.

(Cuevas, 2015).

La hipermnesia es una serie de incrementos graduales en la recuperación de información de la memoria que se producen a través de ensayos repetidos de recuerdo y después de una sola fase de aprendizaje.

(UVEG académico).

Se considera a este un trastorno orgánico cerebral de presentación súbita, curso fluctuante y duración generalmente breve, que se produce como consecuencia de la claudicación mental del enfermo. También recibe otras denominaciones como síndrome confusional agudo, psicosis orgánica, reacción cerebral aguda o síndrome general agudo. Una variante del síndrome confusional es el delirium, que se define como estado confusional agitado con manifestaciones de hipertensión, midriasis o taquicardia y temblores.

(UVEG académico).

Hacen referencia a percepciones de movimiento de ciertas partes del cuerpo que realmente no se están moviendo. Los sujetos que experimentan este tipo de alucinación tienen una vivida sensación de que su cuerpo, o partes de él, se mueven, que sus músculos se contraen, que sus brazos se levantan, que sus piernas giran o se retuercen, que su cuerpo vibra o tiembla, etc., sin que el observador pueda constatar que se produce el más ligero movimiento

Las alucinaciones auditivas consisten en la percepción de elementos sonoros, a veces carentes de significado (como por ejemplo, pequeños pitidos o acúfenos), mientras que en otras ocasiones son conversaciones, cuyo impacto en la persona es muy intenso. Sin embargo, dichos sonidos distan de existir. Son el resultado de la mente de la persona.

Se refiere a dificultades para enfocar la mente en tareas o estímulos específicos. Puede manifestarse como distracciones constantes, dificultad para mantener la concentración, dificultad para acatar instrucciones. Factores externos o contextuales detonantes de las alteraciones de la atención pueden incluir: -Estrés (físico o emocional) intenso. -Consumo excesivo de alcohol o drogas. -Medicamentos que causan somnolencia o falta de concentración. -Lesiones cerebrales o traumatismo craneoencefálico. - Ambiente ruidoso o distracciones externas. Factores internos orgánicos de las alteraciones de la atención pueden incluir: - Trastornos del déficit de atención e hiperactividad (TDAH). - Trastornos del sueño (como la narcolepsia) - Enfermedades neurológicas.

Son todas aquellas alteraciones y patologías que tienen como resultado problemas al codificar, almacenar y recuperar la información. Si no podemos acceder a nuestros recuerdos o los perdemos, no sabremos dónde estamos o quiénes somos. Por lo tanto, la memoria es un proceso cognitivo fundamental para el ser humano. De ahí, que los trastornos de la memoria puedan llegar a ser devastadores.

Definimos las alucinaciones visuales como la percepción de objetos externos a través de la visión, que no están presentes cuando el individuo tiene conciencia de que lo que percibe no es real, lo que las diferencia de las ilusiones.

(Sánchez, 2021).

Se caracteriza por la ausencia total de vigilia y contenido de conciencia en forma persistente durante por lo menos una hora. Representa el estadio más grave de la falla cerebral o falla neurológica. Este es un estado transicional, que puede evolucionar a la mejoría de la conciencia o hacia un estado vegetativo, un estado de mínima conciencia, o bien, la muerte cerebral.

(Sánchez, 2021).

El término alteraciones de conciencia es empleado para explicar la situación de una persona en relación con su capacidad para interactuar con el entorno y comprender la realidad. Cuando la conciencia ve afectada puede provocar la perdida de funciones motoras conscientes e inconscientes

(UVEG académico).

Es cuando el sujeto permanece semidormido o se duerme, aunque no sea la ocasión. Si esta despierto, no es capaz de mantener el estado de alerta y los movimientos son limitados, pero se despierta frente a los estímulos y es capaz de reaccionar frente a la estimulación dolorosa y verbal.

(UVEG académico).

Es una grave alteración del estado de vigilia que se acompaña de profunda apatía, falta de iniciativa psíquica, motora o verbal e indiferencia frente a todo tipo de estímulos. Los pacientes carecen de movimientos espontáneos y no responden a ordenes, preguntas o estímulos, permaneciendo en silencio de forma permanente. Dicha alteración se presenta en diversos grados, desde un estado de abulia con inhibición psicomotora, apatía, pobreza de lenguaje y perdida de espontaneidad, hasta un estado vegetativo crónico en los casos de mayor gravedad.

(UVEG académico).

Se caracteriza por tener una exagerada actividad en la memoria, de tipo psíquico y orgánico por un problema de tipo cerebral. Es la facilidad de evocar los recuerdos, hasta los más antiguos.

(Tamayo, 2017).

Dislexia como un problema caracterizado por un déficit en el aprendizaje de la lectura. Se define como una dificultad en la utilización del lenguaje escrito, basada en el sistema fonológico del lenguaje oral.

La pareidolia es un fenómeno psicológico por el cual la mente detecta erróneamente un patrón familiar en un estímulo que realmente no lo contiene, generalmente una imagen. Se trata de una palabra derivada de los términos griegos para (que significa “más allá de”) y eidolon (“imagen” o “forma”).

(Riol, Gómez, Garzón, Colomina & Rodríguez, 2017).

Agnosia digital: falta de habilidad para reconocer, identificar, diferenciar, nombrar, seleccionar, señalar y orientar los dedos de forma individual, bien de la propia mano o de la de otras personas. Confusión derecha-izquierda: incapacidad para nombrar o señalar el lado derecho e izquierdo de los objetos, incluyendo las partes del cuerpo del paciente y del clínico que lo explora. Representa una dificultad generalizada en la aplicación del concepto espacial de la orientación lateral del cuerpo. Agrafia: Alteración adquirida del lenguaje escrito secundaria a una lesión cortical. Acalculia: incapacidad para operar con números o de realizar cálculos aritméticos. Afasia semántica: incapacidad para nombrar objetos, aun cuando se le da al paciente la clave fonética.

El síndrome de Gerstmann es una rara enfermedad neurológica de causa vascular que afecta al lóbulo parietal.

(UVEG académico).

Es cuando el paciente solo se despierta mediante estímulos muy intensos y repetidos, siendo sus respuestas lentas e incoherentes. Frente a estímulos dolorosos reacciona con movimientos de evitación, permaneciendo sin actividad motora ni control esfinteriano.

(UVEG académico).

Orientación autopsíquica: que nos permite conocer la orientación del cuerpo en el espacio. Orientación alopsíquica: La cual facilita el reconocimiento y la orientación espacial del entorno y la lectura de planos y mapas.

La etapa de la vida del adulto mayor se presentan algunas alteraciones de la orientación como parte del deterioro cognitivo; El lóbulo parietal, tanto del propio cuerpo como del reconocimiento del entorno; A su vez, este lóbulo está implicado en 2 procesos de orientación.

(González, 2018).

"Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o abstracción de la informacion significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a largo plazo".

(UVEG académico).

  • Diversos autores señalan que estas alucinaciones, están relacionadas con una alteración de la conciencia del Yo en su vertiente somática o Yo corporal.
  • Una variante poco frecuente de alucinación somática visceral es la que se asocia a los delirios zoopáticos, en los que el paciente está convencido de que algún animal se arrastra por su cuerpo y, aunque no lo puede ver, es capaz de describirlo con detalle.
  • Suelen estar presentes en la esquizofrenia junto con todo tipo de delirios bizarros.

(corporales, somáticas, cenestésicas o viscerales) Se incluyen aquí alucinaciones asociadas a sensaciones peculiares que el paciente considera como procedentes, casi siempre, del interior de su propio cuerpo, o que afectan a sus órganos internos y externos, o a sus miembros más distales (brazos, manos, cabeza, piernas, pies).

(UVEG académico).

Los engaños perceptivos toman como marco de referencia comparativa la experiencia alucinatoria. Se les designa a aquellas experiencias perceptivas que, o bien no se fundamentan en estímulos realmente existentes fuera del individuo (como es el caso de las alucinaciones y algunas pseudo percepciones), o bien se mantienen y/o se activan a pesar de que el estímulo no se halle ya físicamente presente (como es el caso de las imágenes eidéticas, las parásitas y las consecutivas).

(UVEG académico).

Las personas que experimentan este tipo de alucinaciones perciben gustos desagradables (p. ej. a podrido, a excrementos, a sustancias tóxicas, etc.), y las atribuyen tanto a una fuente exterior como a su propio cuerpo (por hallarse podrido interiormente, por padecer un proceso destructivo de sus órganos internos, etc.).

(UVEG académico).

Es el ultimo estadio de perdida de conciencia en el que no existe ningún signo de actividad en la corteza cerebral ni en el tronco cerebral, como consecuencia de la interrupción completa del flujo sanguíneo cerebral e infarto global del cerebro. El sujeto tiene apnea y su respiración solo puede ser mantenida por medios artificiales. Los reflejos pupilares, corneales, osteotendinosos y faríngeos están abolidos.

(UVEG académico).

Estas alucinaciones no son muy frecuentes, pueden darse en la depresión, en la esquizofrenia, en la epilepsia (aparecen en el aura, justo antes de tener el ataque) y en otros estados orgánicos, como las lesiones en el uncus del lóbulo temporal. Las personas que las sufren refieren oler algo extraño, casi siempre desagradable, y con un significado especial. Los pacientes atribuyen la interpretación de estas experiencias, a que la procedencia de los olores es del mundo exterior, por lo que los juzgan como una agresión o persecución.

Es una distorsión perceptiva en la que la persona siente que no está sola, aunque no exista ningún estimulo externo que apoye esa sensación; siendo el caso más representativo el de una persona que siente una presencia a su espalda, lo cual puede resultar bastante inquietante. Aunque es un fenómeno que se da en la población sana de forma puntual, puede ocurrir en personas con algún daño cerebral muy específico, sobre todo, y con más frecuencia e intensidad, en personas que tienden a sufrir alucinaciones.

(UVEG académico).

Este tipo de alucinaciones pueden manifestarse en cualquier parte del cuerpo. Los pacientes se sienten tocados, pellizcados, manoseados, etc.; o pueden sentir calambres por supuestas corrientes eléctricas, o que se les está quemando alguna parte del cuerpo.

(Sánchez, García, Hernández, González & Zárate, 2003).

El termino de Afasia se conceptualiza como un trastorno adquirido del lenguaje debido a daño cerebral, por lo que no incluye alteraciones del desarrollo en el lenguaje o en en la articulación del habla que son limitados al aparato motor del habla. Las alteraciones relacionas son la agrafia y apraxia, estas alteraciones pueden coexistir con afasia o presentarse de manera independiente.

(UVEG académico).

Cuando la afectación es leve, el paciente es incapaz de pensar con claridad y rapidez, presentando lentificación del pensamiento e incapacidad para mantener una corriente estable de pensamiento.

(UVEG académico).

Es la carencia de la memoria o incapacidad. Se diferencian a partir del momento en el que no se puede recordar; antes y/o después de algún acontecimiento que altera la funcionalidad del cerebro. Existe una amnesia de evocación cuando se da el momento de tener que recordar algo.

(Peña, 2019).

Estos trastornos consisten en una patología en la estructura del pensamiento del paciente. Por lo tanto, son alteraciones en el proceso y desarrollo del pensamiento. Pueden identificarse con la ayuda de la observación y la entrevista clínica, ya que con el apoyo de ambos sistemas se pueden realizar estudios del lenguaje verbal y no verbal del paciente.

(UVEG académico).

Etimológicamente, la palabra delirio deriva del término latino delirare, que significa salirse del surco labrado, lo que aplicado al pensamiento humano sería algo así como pensar saliéndose del surco normal

(UVEG académico).

Idea delirante central cuyo tema es la convicción de que una persona es atacada, acosada, engañada, perseguida o víctima de una conspiración.

(UVEG académico).

Idea delirante en la que los sentimientos, los impulsos, los pensamientos o los actos son vividos como si fuesen propios y estuviesen impuestos por alguna fuerza externa.

(UVEG académico).

Convicción delirante de que la pareja sexual es infiel.

(Peralta, 2017).

Se definen las obsesiones como “impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados”, mientras que las compulsiones son definidas como “conductas repetitivas o actos que un individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente”.

(UVEG académico).

En este tipo de obsesión podemos pensar o imaginar que nosotros mismos, nuestros seres queridos u otras personas, pueden ensuciarse, contagiarse o contaminarse, provocando enfermedades o incluso la muerte.

(UVEG académico).

En esta clase de obsesión se teme poder agredir física o verbalmente a otras personas. El caso de paciente que pudiera quedarse solo o estar cerca de cualquier objeto que pudiera servir para hacerse daño, se puede perder el control pudiendo perder el control y terminar hiriéndose o suicidándose, a pesar de sus ganas de vivir.

(UVEG académico).

Obsesiones de un sujeto claro ejemplo, vivir angustiado ante sus dudas de orientación social y sus impulsos incestuosos. Otra clase de obsesiones de este tipo son: pensamientos de violar a alguien, imágenes pornográficas desagradables, impulsos de desnudarse en público, besar a alguien en contra de su voluntad, etc.

(UVEG académico).

Se piensa o se imagina que uno mismo u otra persona puede estar en peligro. Puede deberse a alguna imprudencia que se teme cometer.

Tamayo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 423-432. https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf

Peralta, J. (2017). El trastorno obsesivo-compulsivo: diferencias entre las esiciones IV y V del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(2), 223-228. https://www.redalyc.org/pdf/292/29255774009.pdf

Peña, B. (2019). Trastornos del pensamiento: características y síntomas. Muy salud. https://muysalud.com/mente/trastornos-del-pensamiento-caracteristicas-y-sintomas/

Sánchez, H. García, S. Hernández, M. González, A. Zárate, A. (2003). Afasia. Un trastorno del lenguaje de fisiopatología compleja y origen multifactorial. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 8(1), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47308104

Sánchez, R. (2021). Las alteraciones de la conciencia interfieren en el estado de vigilia, yendo desde la confusión leve hasta la pérdida total de la conciencia. Mente y Ciencia. https://www.menteyciencia.com/alteraciones-de-la-conciencia-sintomas-y-causas/

Riol, J. Gómez, N. Garzón, L. Colomina, K. Rodríguez, Y. (2017). Síndrome de Gerstmann completo. Revista Cubana de Medicina, 56(1), 81-84. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232017000100009

González, L. (2018). Trastorno específico del lenguaje (TEL): concepto y características. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4), 166-174. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660908014/

García, O. (s.f). Patologías del pensamiento. Psicopatología del adulto y adulto mayor. Universidad virtual del estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=3848&currentorg=PAAM_U2_L6_ORG&scoid=8203

García, O. (s.f). Trastornos de memoria. Psicopatología del adulto y adulto mayor. Universidad virtual del estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=3846&currentorg=PAAM_U2_L5_ORG&scoid=8199

García, O. (s.f). Distorsiones sensoperceptivas. Psicopatología del adulto y adulto mayor. Universidad virtual del estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=3844&currentorg=PAAM_U2_L4_ORG&scoid=8195

García, O. (s.f). Trastornos de la conciencia, orientación y atención. Psicopatología del adulto y adulto mayor. Universidad virtual del estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=3842&currentorg=PAAM_U2_L3_ORG&scoid=8191

Cuevas, L. (2015). Hipermnesia de reconocimiento a través de la construcción de imágenes mentales: Una interpretación a partir de la cognición corporizada. Enseñanza e investigación en psicología, 20(2), 227-237. https://www.redalyc.org/pdf/292/29242799013.pdf