Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía ¿Qué tan efectivos son los castigos?
MA TERESA BARRAGáN AGUILAR
Created on July 13, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Referencias
recomendaciones para moldear las relaciones familiares y educativas
uso del castigo en la educación y en la familia
Extinción
tipos de castigos
Coste de respuestas
Tiempo fuera
Reprimiendas
Sobrecorrección
El castigo negativo se da cuando se observa la ausencia o retirada de un estímulo afradable cuando se realiza una conducta inadecuada. Labrador (2013)
castigo Negativo
Martin y Pear (2008), un castigo es un acontecimiento que al ser presentado inmediatamente después de una conducta es capaz de reducir la presencia de la misma, también se conocen como estímulos aversivos.
infografía
¿qué tan efectivos son los
castigos?
castigo positivo
Es aquel en el que se aplica un estímulo aversivo para el sujeto ante la realización de una conducta determinada, haciendo del estímulo una consecuencia de su realización con el fin de que el individuo disminuya la frecuencia o deje de realizar la conducta en cuestión Castillero (2017)
Labrador (2013), destaca que para conseguir que el castigo sea eficaz es necesario que se aplique inmediatamente después de presentarse la conducta y no introducirlo de manera gradual, sino aplicarlo a la máxima intensidad, evitando periodos largos de castigo. Por su parte Martin y Pear (2008) señalan que todo tipo de castigo punitivo activa los receptores sensoriales, principalmente los de dolor, es importante diferenciar el castigo positivo (castigo condicionado como: bofetadas, tirones, sonidos muy fuertes, baños de agua, cosquillas prolongadas), de aquellos estímulos punitivos que se aplican sin que se haya producido un aprendizaje o condicionamiento previo
El castigo negativo implica la eliminación de un estímulo deseable (por ejemplo, quitar el tiempo de pantalla, después de una mala conducta) después de que se exhiba una conducta no deseada, El castigo negativo puede ser efectivo para reducir la frecuencia de la conducta no deseada en el corto plazo, pero también puede tener algunas desventajas a largo plazo, como la generación de emociones negativas en el individuo y la falta de aprendizaje de comportamientos alternativos más apropiados. Por lo que, es importante evaluar cuidadosamente cuándo y cómo aplicar el castigo negativo como técnica de modificación del comportamiento. Feldman (2018)
Labrador (2013), señala que el procedimiento consiste en que posteriormente a la realización de una conducta inadecuada, la persona debe realizar una conducta que remedie (compense en exceso) las consecuencias negativas de la conducta inadecuada (sobrecorregir). Características de este procedimiento - Tiene como objetivo establecer contingencias aversivas por la manifestación de la conducta a eliminar que contrasten los efectos del reforzamiento de la primera. - Suele producir una reducción rápida de la conducta, aunque no en todos los casos - Debe aplicarse la técnica con inmediatez. - Es necesario asegurarse de que las contingencias negativas, producto de los reforzadores que mantienen la conducta, contrarresten el efecto de los reforzadores. - Se deben conseguir reforzadores para las conductas alternativas apropiadas. - Los efectos de la sobrecorrección suelen prolongarse en el tiempo, aunque pueden reducirse paulatinamente. Labrador señala los siguientes subtipos: 1. Sobrecorrección restitutiva: este tipo de procedimiento consiste en compensar el daño o perjuicio provocado por una conducta mejorando en exceso (sobrecorrigiendo) las condiciones que fueron alteradas por la conducta. 2. Sobrecorrección de práctica positiva: en este procedimiento se realizan, de forma reiterada, conductas apropiadas, físicamente incompatibles con las conductas indeseables que se buscan eliminar.
Características del tiempo fuera 1. La aplicación de la técnica produce una reducción de la conducta relativamente rápido. 2. Este efecto de reducción o supresión se mantiene de manera temporal. 3. Para que este procedimiento suceda, se requiere poder sacar a la persona de la situación en que recibe el reforzamiento por la conducta o retirar la situación. 4. El tiempo fuera debe ser breve. Después de este periodo la persona regresará al ambiente anterior. Si el medio no ha cambiado, es probable que la conducta reaparezca. 5. Algunos autores la consideran como una técnica puente para cambiar el ambiente de forma definitiva o para favorecer conductas alternativas a la que se desea reducir. 6. Algo que debe ser considerado en la reducción de la conducta posterior a la aplicación del tiempo fuera depende de la historia de la conducta, del programa de reforzamiento que la ha mantenido y del valor reforzante del ambiente del que se debe sacar a la persona por haber realizado la conducta.
Martin y Pear (2008), retoman lo planteado por Van Houten, sobre el tiempo fuera. Propone reubicar a una persona desde una situación reforzante a otra que lo sea menos, inmediatamente después de que ha llevado a cabo una conducta específica, por lo que puede interpretarse como una reducción en las oportunidades para obtener refuerzos.
Según Merino (2019) muchas de las conductas las aprendemos por observación y otras en función a las consecuencias. Muchos padres, madres y docentes emplean el castigo para corregir las conductas de las niñas, niños y adolescenste, pero hoy en día es mejor partir desde una disciplina positiva
Cada niña, niño y jóven así como cada familia es un mundo distinto, sin embargo, se debe guiar para que aprendan a manejar la frustración y seleccionar conductas apropiadas para desenvolverse. Los programas de modificación conductual, bien aplicados ayudarán a eliminar los reforzadores que mantienen las conductas desadapatativas. La atención de los padres es uno de los mayores reforzadores, ya que muchas veces no se da atención a las buenas acciones de sus hijas e hijos, si no a las malas, por ello el medio de obtenerla es portandose mal, asimismo se debe evitar el castigo corporal