Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

UNIDAD 4 ESTRUCTURA COGNITIVA DEL PLACER

IMESCIDH

Created on July 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Empezar

licenciatura en filosofía metacognitiva clave: lfm031

Unidad 4 Actividades en el intervalo de recuperación
4.1 Periodos de esfuerzo
4.2 Optimización de los tiempos de ocio

subtemas

objetivo

En la Unidad 4, el objetivo a lograr, es identificar algunos enfoques terapéuticos, técnicas de gestión del tiempo y actividades que se pueden aplicar como estrategias para el apoyo de personas en recuperación, promoviendo un equilibrio saludable entre el trabajo y el descanso.

actividades en el intervalo de recuperación

Introdución

Explorar el tema del intervalo de recuperación en las adicciones, implica una serie de actividades que son diseñadas específicamente para el apoyo de la rehabilitación y reintegración de una persona en la vida social cotidiana saludable. Dos componentes clave para esas actividades son los periodos de esfuerzo y la optimización de los tiempos de ocio.

Los periodos de esfuerzo...

se refieren a las actividades y tareas que requieren un enfoque activo y comprometido por parte del individuo en recuperación. Estas actividades están diseñadas para fortalecer la resiliencia, desarrollar habilidades de afrontamiento y promover cambios positivos en el comportamiento.

Existen diferentes tipos de actividades:

1. Terapia y tratamiento psicológico

2. Educación y capacitación:

3. Actividades físicas:

Presiona la flecha para más información

optimización de los tiempos de ocio:

La optimización de los tiempos de ocio es crucial para proporcionar un equilibrio saludable entre el trabajo y el descanso, y asimismo, para prevenir la recaída en comportamientos adictivos. Lo cual se puede lograr a través de:

1. Actividades Recreativas y de ocio
3. Gestión del tiempo
2. Mindfulness y meditación

¡Continúa avanzando en tu formación!

Durante el desarrollo de la unidad lograste identificar como la incorporación de periodos de sfuerzo y optimización de los tiempos de ocio, durande los intervalos de recuperación, es funtamental para el apoyo de las personas que presentan alguna adicción, ya sea a sustancias o comportamental. Estableciendo un equiliblio saludable en su vida.

  • Bruzzone, D. (2020). Todos duros: hijos del neoliberalismo: claves de las relaciones entre jóvenes, afectos y subjetividad corporal en los consumos de drogas. Argentina, CLACSO. https://elibro.net/es/lc/imescidh/titulos/179755
  • Bustínduy, I. (2019). La gestión lean del tiempo: método LTM para ser más ágil y efectivo, trabajando menos y mejor. Barcelona, Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/imescidh/titulos/57731
  • Cuberos Casado, I. (2022). Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención (salud y sexualidad, educación, ocio, deporte, conciliación de la vida personal, familiar y laboral, movilidad y urbanismo y gestión de tiempos): SSCE0212. Málaga, IC Editorial. https://elibro.net/es/lc/imescidh/titulos/221079
  • Heitman, W. (2020). La paradoja de la productividad en la era del conocimiento. México, D.F, McGraw-Hill España. https://elibro.net/es/lc/imescidh/titulos/189582
  • Moreno, I. (2019). El libro de los permisos. Buenos Aires, Bonum. https://elibro.net/es/lc/imescidh/titulos/213510
  • Padilla Loredo, S., Quintero Soto, M. L., & Hernández Leal, A. (2021). Sociología de las adicciones, enfoques múltiples. Ciudad de México, Plaza y Valdés (México). https://elibro.net/es/lc/imescidh/titulos/186836
  • Redolar Ripoll, D. (2008). Cerebro y adicción. Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/imescidh/titulos/101042
  • Redolar Ripoll, D. (2013). El cerebro cambiante. Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/imescidh/titulos/56594
  • Vidal Cortada, M. (2021). Estar en forma: un hábito de vida saludable. Barcelona, Editorial INDE. https://elibro.net/es/lc/imescidh/titulos/177893

BIBLIOGRAFÍA

  • Prácticas de Mindfulness: Estas prácticas ayudan a los individuos a mantenerse presentes y reducir el estrés, lo que puede ser especialmente útil durante el proceso de recuperación (Heitman, 2020).
  • Hobbies y Pasatiempos: Fomentar la participación en actividades que sean agradables y relajantes, como la pintura, la música, el deporte o la lectura (Cuberos Casado, 2022).
  • Tiempos de Calidad con Familia y Amigos: Pasar tiempo con seres queridos puede fortalecer las relaciones y proporcionar un apoyo emocional significativo (Moreno, 2019).

Terapia de Grupo: Participar en sesiones grupales proporciona apoyo social y permite compartir experiencias con otros en situaciones similares.

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):Esta forma de terapia ayuda a los individuos a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos destructivos asociados con la adicción (Redolar Ripoll, 2008).

Capacitación Vocacional: Ofrecer formación laboral y educativa puede ayudar a los individuos a encontrar empleo y establecer una rutina productiva.

Ejercicio Regular: El ejercicio físico regular puede mejorar la salud mental y física, reducir el estrés y aumentar la sensación de bienestar (Vidal Cortada, 2021)

  • Métodos de Gestión del Tiempo: Técnicas como el método Lean Time Management (LTM) pueden ayudar a las personas a ser más ágiles y efectivas, trabajando menos pero con mayor eficiencia (Bustínduy, 2019).

Programas Educativos: Estos programas enseñan sobre los efectos de las adicciones, estrategias de prevención de recaídas y técnicas de manejo del estrés (Padilla Loredo, Quintero Soto, & Hernández Leal, 2021).