More creations to inspire you
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
Transcript
CUADRO COMPARATIVO DE DOS TESIS CON UN TEMA SIMILAR O PARECIDO
ELEMENTOS A COMPARAR EN AMBAS TESIS CORRESPONDIENTES AL CAPÍTULO I
Qué elementos debe llevar toda introducción: · El tema abordado se debe exponer de forma deductiva (internacional, nacional, regional, local). . En 1 0 2 párrafos se señalan la problematica a abordar, el lugar específico donde se abordará la pregunta central, la hipótesis y objetivo a desarrollar. · En 1 o 2 párrafos se señalan los capítulos o partes en los que se dividió el trabajo, explicando brevemente qué se verá en cada uno de ellos.
Qué aspectos se deben considerar en el planteamiento del problema: · Tener un tema, título. · Explicar el problema de forma deductiva.· Fuentes de información del problema. · Causas del problema (cómo se presenta, cómo ha evolucionado ese problema y cuáles son los efectos de ese problema). · Debe de contener datos estadísticos, cifras, etc. Que aborden el problema.
Hipótesis: de qué tipo (descriptivas, correlaciones o de casualidad), nula, alternativa, etc.
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS
El Texto 1 se centra en un análisis detallado de las prácticas pedagógicas inclusivas en una institución específica, utilizando tanto teorías como datos empíricos obtenidos a través de la implementación de un proyecto municipal. En contraste, el Texto 2 aborda un análisis más amplio de las actitudes de los maestros hacia la inclusión educativa, respaldado por normativas y teorías relevantes, y emplea un enfoque cualitativo para recolectar y categorizar la información. Ambas investigaciones aportan perspectivas valiosas sobre la educación inclusiva, pero lo hacen desde diferentes ángulos y con diferentes métodos.
Ambos textos coinciden en su enfoque en la educación inclusiva y el análisis de prácticas y actitudes docentes en este contexto. Utilizan métodos cualitativos para recolectar y analizar datos, empleando diversas fuentes de información y explicando sus problemas de manera deductiva. La similitud en su estructura y metodología destaca la importancia de una comprensión multifacética y bien fundamentada de la educación inclusiva. A través de estos estudios, se busca mejorar las prácticas educativas y promover un ambiente inclusivo efectivo en las instituciones educativas.
Las semejanzas entre ambos textos en cuanto a los aspectos a considerar en el planteamiento del problema incluyen la claridad en el tema y título, el uso de un enfoque deductivo para explicar el problema, la utilización de diversas fuentes de información, la identificación de las causas del problema, y el apoyo en datos estadísticos y cifras. Estos elementos son esenciales para estructurar un planteamiento del problema robusto y bien fundamentado, que permita desarrollar una investigación significativa y relevante en el ámbito educativo.
Las diferencias en el planteamiento del problema entre los dos textos residen en la escala y el enfoque del análisis. Mientras que el Texto 1 se centra en un contexto específico y local, utilizando una combinación de análisis cualitativo y teórico, el Texto 2 adopta una perspectiva más amplia y general, considerando normativas internacionales y nacionales y utilizando una estructura más deductiva y categorizada. Estas diferencias reflejan distintas aproximaciones metodológicas y niveles de análisis, lo que influye en cómo se aborda y presenta el problema en cada investigación.
Las hipótesis en ambos textos comparten similitudes en cuanto a su naturaleza descriptiva, la formulación de hipótesis nulas que niegan cambios significativos, y la formulación de hipótesis alternativas que sugieren la existencia de efectos observables. Esto refleja una metodología común en la investigación educativa, donde se busca describir y analizar fenómenos complejos en contextos específicos.
Las diferencias en las hipótesis entre ambos textos reflejan enfoques distintos dentro del ámbito de la investigación educativa. Mientras que el Texto 1 se enfoca en la evolución de prácticas pedagógicas debido a programas de inclusión, el Texto 2 se centra en cómo las actitudes de los maestros impactan dichas prácticas. Estas diferencias resaltan la diversidad de factores que pueden influir en la implementación y efectividad de la educación inclusiva.
Qué elementos debe llevar la justificación: (toda justificación debe responder al menos a estas preguntas). 1. ¿Cuál es la situación problemática que se pretende investigar? 2. ¿Cuál es la importancia que tiene el tema? 3. ¿Qué se va a realizar? 4. ¿Cuáles son los beneficios de la investigación?
¿Cuál es la finalidad de la investigación (objetivo general)?
¿Que acciones realizara el investigador para alcanzar la finalidad de la investigación (objetivos específicos)?
ELEMENTOS A COMPARAR EN AMBAS TESIS CORRESPONDIENTES AL CAPÍTULO I
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS
Tanto el Texto 1 como el Texto 2 cumplen con los elementos fundamentales de una justificación bien estructurada. Identifican un problema claro, subrayan la importancia del tema, detallan las acciones a realizar y explican los beneficios esperados de la investigación. Estas semejanzas muestran un enfoque riguroso y bien fundamentado en el análisis de la educación inclusiva, lo cual es esencial para desarrollar soluciones efectivas y sostenibles en este campo.
Las diferencias en los elementos de justificación entre los textos 1 y 2 se reflejan en el enfoque específico de cada investigación. El Texto 1 se centra en las prácticas pedagógicas y cómo estas pueden mejorarse en un contexto específico, mientras que el Texto 2 pone énfasis en las actitudes de los maestros y su impacto en la inclusión educativa. Estas diferencias determinan los métodos, la importancia y los beneficios esperados de cada estudio, proporcionando perspectivas complementarias sobre el desafío de la educación inclusiva.
Las semejanzas en los objetivos generales de ambos textos radican en su enfoque en la evaluación y mejora de la educación inclusiva a través de la comprensión de prácticas y actitudes docentes. Ambos estudios utilizan metodologías cualitativas para profundizar en el análisis y proporcionar insights útiles que pueden influir en políticas y prácticas educativas futuras.
Estas diferencias podrían afectar cómo se formulen los objetivos generales de la investigación, adaptándose a las necesidades específicas y los contextos particulares de cada estudio sobre la inclusión educativa.
Recolección de Datos: Análisis y Procesamiento de Datos: Contextualización y Comparación: Ambos estudios podrían concluir con la formulación de conclusiones basadas en los hallazgos y proporcionar recomendaciones prácticas para mejorar políticas, prácticas educativas o programas de inclusión. Estas acciones son comunes en la investigación educativa y podrían ser compartidas por textos que estudian la educación inclusiva, aunque los detalles específicos dependerán de los objetivos y metodologías particulares de cada investigación.
Enfoque Metodológico: Ámbito Geográfico y Contextualización: Tipo de Población y Muestra: Análisis de Datos y Interpretación: Estrategias de Validación y Triangulación: Las estrategias para validar los hallazgos y la triangulación de métodos pueden variar, lo que influiría en la robustez de las conclusiones alcanzadas. Estas diferencias reflejan las distintas estrategias metodológicas y enfoques disciplinarios que los investigadores pueden adoptar para abordar objetivos específicos en estudios de inclusión educativa.
CUADRO COMPARATIVO DE DOS TESIS CON UN TEMA SIMILAR O PARECIDO
Que tipo de variables utilizo en la investigación, ¿Cual fue la muestra (universo, población)?
¿Cuáles son las fuentes de consulta: primaria, secundaria y/o terciarias que se utilizaron?
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS
ELEMENTOS A COMPARAR EN AMBAS TESIS CORRESPONDIENTES AL CAPÍTULO I
Variables Dependientes Variables Independientes Variables de Control Muestra Universo Población Muestra Las semejanzas en este contexto se basarían en el uso común de estos tipos de variables y en la metodología típica para seleccionar y estudiar muestras en estudios de investigación educativa e inclusión.
Población Variables Dependientes Variables Independientes Variables de Control Muestra Universo Población Diferencias Específicas Variables Muestra Estas diferencias reflejan distintos enfoques metodológicos y objetivos de investigación entre los dos estudios.
Fuentes Primarias y Secundarias: Fuentes Terciarias: Diversidad de Fuentes: Las fuentes utilizadas abarcan tanto estudios locales como internacionales, lo cual enriquece la fundamentación teórica y práctica de los temas tratados en los textos. Estas semejanzas indican un enfoque robusto en la recopilación de información y sustento teórico, utilizando múltiples tipos de fuentes para respaldar las investigaciones sobre educación inclusiva.
Estas diferencias indican cómo cada texto utiliza fuentes según su nivel de originalidad y cercanía al fenómeno estudiado, proporcionando así una base amplia y variada para la investigación y el desarrollo de conocimientos en el campo de la educación inclusiva y las discapacidades.
CUADRO COMPARATIVO DE DOS TESIS CON UN TEMA SIMILAR O PARECIDO