Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
mód_3_métodos_de_muestreo
Erika Ferreyra
Created on July 12, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
MÓDULO 3
FUENTES FERREYRA ERIKA
PROPÓSITO: Analiza y aplica las diferentes técnicas de muestreo en la solución de problemas contextualizados.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO I
Empezar >
MÉTODOS DE MUESTREO
M1: Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden a entenderlo.
Metas
Métodos de muestreo
- C2: Proceso de intuición y razonamiento.
Categorías
P11: Identifica, ante la imposibilidad de estudiar la totalidad de una población, la opción de extraer información de ésta a través del empleo de técnicas de muestreo, en particular, valora la importancia de la aleatoreidad al momento de tomar una muestra.
Progresión
S1: Capacidad para observar y conjeturar. S2: Pensamiento intuitivo. S3: Pensamiento formal.
Subcategorías
Evaluación
lo que debes saber
¿Qué es una población? La población es el conjunto completo de personas, cosas o datos que queremos estudiar. Ejemplo: Si quieres saber cuál es el deporte más popular en tu escuela, la población serían todos los estudiantes de la escuela. ¿Qué es una muestra? Una muestra es un subgrupo seleccionado de la población que se estudia para hacer inferencias sobre el grupo entero. Ejemplo: Si seleccionas 50 estudiantes de la escuela para saber cuál es el deporte más popular, esos 50 estudiantes son tu muestra.
Muestreo
n = Tamaño de la muestra. N = Número de elementos de la población e = Error máximo
ECUACIÓN PARA DETERMINAR LA MUESTRA
continuar >
Realiza un apunte del tema, extensión máxima, media cuartilla.
Esto puede ayudarte
Conceptos Básicos de Estadística
Dato: Información que recolectamos. Ejemplo: La edad de los estudiantes. Variable: Característica que medimos o estudiamos. Ejemplo: El deporte favorito de los estudiantes. Frecuencia: Cuántas veces ocurre un dato. Ejemplo: Si 20 estudiantes prefieren el fútbol, la frecuencia del fútbol es 20. Media (Promedio): Suma de todos los datos dividida entre el número de datos. Ejemplo: Si los deportes favoritos de 4 estudiantes son fútbol, baloncesto, fútbol, y baloncesto, la media sería el deporte más mencionado.
Muestreo Probabilístico y No Probabilístico
continuar >
Ejemplo: Si tienes una bolsa con 10 bolas numeradas del 1 al 10 y sacas una bola al azar, ¿cuál es la probabilidad de que saques la bola número 7?
RESPUESTA
Muestreo Probabilístico
Cada persona en la población tiene una probabilidad conocida de ser seleccionada.
Divide la población en grupos diferentes (estratos) y luego selecciona una muestra de cada grupo.
Muestreo Estratificado
Muestreo Sistemático
Muestreo Aleatorio Simple
Es el método más básico y justo para seleccionar una muestra de una población. En este método, cada persona o cosa tiene la misma probabilidad de ser elegida.
Selecciona cada k-ésima persona o cosa en una lista ordenada después de elegir un punto de partida al azar.
+ info
+ info
+ info
EJERCICIOS DE REPASO
Si quieres encuestar a 6 estudiantes de 2º grado, ¿cómo dividirías la muestra si hay 50 estudiantes en total y 20 están en 2º grado?
Muestreo Estratificado
Muestreo Sistemático
Muestreo Aleatorio Simple
Tienes 8 libros en una estantería. Si eliges 2 libros al azar, ¿cuál es la probabilidad de que ambos sean novelas?
Si tienes una fila de 12 personas y decides seleccionar cada 2ª persona comenzando con la 1ª, ¿quiénes serán seleccionados?
RESPUESTA
RESPUESTA
RESPUESTA
RESPUESTA
Ejemplo: Si eliges solo a tus amigos para dar una opinión sobre un nuevo juego, ¿cómo afecta esto a la representatividad de la muestra?
Muestreo No Probabilístico
No todas las personas tienen una probabilidad conocida de ser seleccionadas.
Es un método donde comienzas con una persona y luego esa persona te refiere a otras personas, que a su vez te refieren a más personas, como si la muestra fuera una bola de nieve que crece a medida que rueda.
Muestreo de Bola de Nieve
Muestreo Intencional (o por Juicio)
Muestreo por Cuotas
Es un método en el que seleccionas una muestra para que tenga ciertas características específicas que reflejen las proporciones de estas características en la población total.
Es un método donde eliges a las personas para tu muestra basándote en tu propio juicio sobre quiénes son las mejores para responder tus preguntas.
+ INFO
+ INFO
+ INFO
EJERCICIOS DE REPASO
Si estás haciendo un proyecto sobre deportes en tu escuela, ¿cómo podrías usar el muestreo de bola de nieve para encontrar a más deportistas?
Muestreo de Bola de Nieve
Muestreo Intencional (o por Juicio)
Muestreo por Cuotas
En una clase hay 10 estudiantes: 4 de 1º grado, 3 de 2º grado, y 3 de 3º grado. Si decides hacer una encuesta con 6 estudiantes y quieres que la muestra tenga el mismo porcentaje de cada grado, ¿cuántos estudiantes de cada grado debes seleccionar?
Si eres un estudiante que quiere saber cuál es el mejor lugar para hacer tareas, ¿qué problemas podrías encontrar si eliges a tus amigos para hacer una encuesta?
RESPUESTA
RESPUESTA
RESPUESTA
Datos Cualitativos: Describen cualidades o categorías. Ejemplo: Color favorito. Datos Cuantitativos: Se pueden medir numéricamente. Ejemplo: Número de libros leídos en un mes.
Tipos de Datos
Comprueba lo que sabes
¡vamos!
- Altura: Cuantitativo.
- Nombre: Cualitativo.
- Número de mascotas: Cualitativo.
- Altura: Cualitativo
- Nombre: Cualitativo.
- Número de mascotas: Cuantitativo.
- Altura: Cuantitativo.
- Nombre: Cualitativo.
- Número de mascotas: Cuantitativo.
- La altura de tus amigos.
- El nombre de tus compañeros de clase.
- El número de mascotas que tienes.
Clasifica los siguientes datos en cualitativos o cuantitativos:
Entender estos conceptos básicos te ayudará a comprender mejor cómo y por qué usamos diferentes métodos de muestreo. Una buena base en estos temas te permitirá aprender sobre los métodos de muestreo más avanzados con facilidad.
CONCLUSIÓN
Cierre // Quiz
Comprueba lo que has aprendido
¡vamos!
Arrastra tu valoración de lo aprendido a su posición
A Mejorar
Conseguido
En una biblioteca escolar, hay 50 estudiantes de diferentes edades: 12 años: 10 estudiantes 13 años: 15 estudiantes 14 años: 25 estudiantes Quieres hacer una encuesta con 10 estudiantes para preguntar sobre sus libros favoritos. Usa el muestreo por cuotas para calcular cuántos estudiantes de cada edad deberías incluir en tu muestra.
Clasifica los siguientes datos como cualitativos o cuantitativos: el tipo de música que te gusta, el número de hermanos que tienes, el color de tus zapatos.
Explica por qué el muestreo es importante en una encuesta.
Dibuja un gráfico simple para mostrar datos cualitativos y cuantitativos.
Define población y muestra con ejemplos de tu vida diaria.
Ejercicios de Repaso
¡Has hecho un trabajo estupendo! GRACIAS
Las personas en las posiciones 1, 3, 5, 7, 9, 11 serán seleccionadas.
Si decides hacer una muestra proporcional de 6 estudiantes de 2º grado (20/50 * 6 = 2.4, redondeando a 2), elegirías 2 estudiantes de 2º grado.
La probabilidad es 1/10 o 10%.
¡Has estado muy cerca! Vuélvelo a intentar.
Respuesta: 1º grado: 4/10 * 6 = 2.4 (redondeas a 2 estudiantes) 2º grado: 3/10 * 6 = 1.8 (redondeas a 2 estudiantes) 3º grado: 3/10 * 6 = 1.8 (redondeas a 2 estudiantes) En resumen: Seleccionarás 2 estudiantes de 1º, 2 de 2º y 2 de 3º grado.
¡Has estado muy cerca! Vuélvelo a intentar.
RESPUESTA: La probabilidad es 1/28 o 3.57% si eliges de manera aleatoria y sin reemplazo.
¿Cómo Funciona? Empiezas con una o unas pocas personas que conoces, y les pides que te presenten a otras personas que también podrían ser parte de tu muestra. Ejemplo: Imagina que quieres conocer a más personas que están interesadas en una causa social específica. Empiezas hablando con un amigo que está involucrado en la causa, y le pides que te presente a más personas. Cómo hacerlo: Habla con una persona que creas que está relacionada con tu estudio. Pide a esa persona que te refiera a otras personas. Continúa pidiendo referencias hasta que tengas una muestra suficiente.
Respuesta: Podrías empezar hablando con un amigo que juega al fútbol y pedirle que te hable de otros compañeros que también practiquen deportes.
¿Cómo Funciona? Primero, divides la población en grupos con diferentes características (como edad, género, o grado escolar), y luego seleccionas una cantidad específica de personas de cada grupo hasta llenar una cuota predefinida. Ejemplo: Supongamos que quieres hacer una encuesta sobre el tipo de música preferida en tu escuela, y quieres que tu muestra refleje las proporciones de género de toda la escuela. Si en la escuela hay 60% de chicas y 40% de chicos, puedes establecer una cuota para tu muestra que tenga estas proporciones. Respuesta: Chicas: 60% de 12 = 7 chicas Chicos: 40% de 12 = 5 chicos
Tu muestra puede no ser representativa de todos los estudiantes.
Ejemplo: Si tienes una lista de 20 compañeros de clase y decides seleccionar cada 4ª persona, y tu punto de partida es el 2º nombre en la lista, escogerás a las personas en las posiciones 2, 6, 10, 14 y 18. Cómo hacerlo: Decide un número fijo (k). En este caso, k = 4. Elige un punto de partida al azar, por ejemplo, el 2º nombre. Selecciona cada 4ª persona a partir del punto de partida.
Respuesta: Podrías obtener respuestas sesgadas porque todos podrían tener opiniones similares. Tal vez deberías incluir a más personas fuera de tu grupo de amigos para obtener una visión más completa.
Ejemplo: Supongamos que quieres saber qué tipo de música prefieren tus compañeros de clase, y tienes una lista con los nombres de los 30 compañeros. Si decides escoger 5 nombres al azar para hacerles una encuesta, estás usando un muestreo aleatorio simple. Cómo hacerlo: Escribe todos los nombres en papeles. Mezcla bien los papeles. Saca 5 papeles sin ver.
Ejemplo: Imagina que tienes una escuela con 100 estudiantes distribuidos en 3 grados: 30 estudiantes en 1º grado 40 estudiantes en 2º grado 30 estudiantes en 3º grado Quieres seleccionar una muestra de 10 estudiantes, y decides tomar una muestra de cada grado de manera proporcional: 1º grado: 3 estudiantes (30/100 * 10) 2º grado: 4 estudiantes (40/100 * 10) 3º grado: 3 estudiantes (30/100 * 10) Cómo hacerlo: Divide a todos los estudiantes en estratos (grupos) basados en el criterio que elijas. Determina cuántos estudiantes necesitas de cada estrato. Realiza un muestreo aleatorio simple dentro de cada estrato.
¿Cómo Funciona? Tú decides a quién incluir en tu muestra basado en ciertos criterios que crees son importantes para tu estudio. Ejemplo: Supongamos que quieres hacer una encuesta sobre el impacto de los videojuegos en la vida de los adolescentes, y decides entrevistar solo a los amigos que crees que tienen mucho conocimiento sobre videojuegos. Cómo hacerlo: 1. Identifica a las personas que crees tienen experiencia o conocimiento sobre el tema. 2. Elige a esas personas para tu muestra.