More creations to inspire you
BEYONCÉ
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
GOOGLE - SEARCH TIPS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
VIOLA DAVIS
Horizontal infographics
Transcript
perspectivas metodológicas
Perspectiva narrativa
Origen
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Principales representantes
Definición
técnicas/instrumentos
Postura ontológica
Postura epistemológica
Origen
Principales representantes
Definición
técnicas/instrumentos
Postura ontológica
Postura epistemológica
Origen
Principales representantes
Definición
técnicas/instrumentos
Postura ontológica
Postura epistemológica
Perspectiva Etnografía
Perspectiva etnometodología
Eduardo López Oñate
REFERENCIAS
Ontológicamente, los actores participantes en la investigación narrativa realizada vinculada con las Tareas Dirigidas fueron comprendidos como seres humanos, sociales e históricos, cargados de subjetividades, portadores de sus propias acciones. Los actores al desarrollar su labor de refuerzo escolar configuran un ambiente de aprendizaje que posee características similares, aun cuando cambien el lugar geográfico y el estrato social de los beneficiarios. El ambiente se ve en gran medida determinado, por la intencionalidad y el propósito de las Tareas Dirigidas.
(Silva, 2017).
La etnometodología es la investigación empírica de los métodos que utilizan los individuos para dar sentido y al mismo tiempo realizar sus acciones cotidianas: comunicar, tomar decisiones, razonar.
(Urbano, 2007).
Es un método de investigación social que permite interactuar con una comunidad determinada, para conocer y registrar datos relacionados con su organización, cultura, costumbres, alimentación, vivienda, vestimenta, creencias religiosas, elementos de transporte, economía, saberes e intereses.
(Peralta, 2009).
La narrativa puede definirse como “una historia que les permite a las personas dar sentido a sus vidas. Consiste en un esfuerzo del sujeto por conectar su pasado, su presente y su futuro, de tal manera que se genere una historia lineal y coherente consigo misma y con el contexto”. Narrar, implica poner lo vivido en palabras, en tanto ideas y emociones; resignificar las experiencias, llenar de sentido la propia historia al renombrar y recrear una serie de acontecimientos, que más que responder a un orden cronológico y objetivo, responden a un entramado lógico y subjetivo, que da cuenta de la configuración particular y compleja frente a los hechos vividos.
(Arias & Alvarado, 2015).
La etnometodología sostiene una postura ontológica constructivista y fenomenológica, considera que la realidad social es construida y negociada constantemente a través de la interacción social.
(Caballero, 1991)
Las narraciones tienen la capacidad de reflejar las realidades de las experiencias de la gente y, por lo tanto, pueden establecerse relaciones congruentes entre lo que se cuenta de la vida de las personas y lo que realmente viven. Destacan una visión epistemológica de la narrativa como forma de generar una nueva relación entre el ser humano y su entorno –vida, comunidad, mundo.
(Silva, 2017).
La etnometodología nace en la década de los sesenta, dentro de un entorno caracterizado por una laboriosa búsqueda de sendas para el estudio de los entornos sociales, y aunque ha ganado su espacio en la cátedra y en los espacios en que se trata la metodología cualitativa, no hay muchos estudios realizados con esta herramienta que confirmen su aceptación entre los investigadores.
(Esquivel, 2016).
Esta perspectiva de investigación surgió a partir del interés y necesidad de otras maneras de comprender y contar el comportamiento humano, pues, permite rescatar los valores de la subjetividad y revalorar la práctica de hablar y narrar cómo una manera de comprender el significado que otorgamos a nuestra forma de percibir el mundo. Así, a partir de estas nuevas búsquedas en investigación social y acompañado por el giro narrativo, promovido a finales de los setenta, se comenzó a recuperar relatos olvidados y explorar diversas formas de escritura, que respondieran a la crisis de los grandes relatos hegemónicos.
(García & Munita, 2016).
ReflexibilidadIndexicabilidadLas explicaciones, Principio de etcétera, Lenguaje natural, Método documental.
(UVEG académico).
Para los etnometodólogos todos estamos embarcados en un proceso de creación de realidad social a través de nuestros pensamientos y acciones. Sin embargo, raramente somos conscientes de este proceso, por que no lo ocultamos a nosotros mismo. Por eso utilizan los etnometodólogos los experimentos disruptivos.
(Caballero, 1991)
El investigador desde un inicio debe tener una postura neutral para poder relacionarse con los involucrados de manera natural y los participantes se sientan cómodos, a pesar, de que el etnógrafo tiene sus propias creencias, estas son una herramienta para entender y conectar los nuevos conocimientos que esta registrando y observando. Ya que, “En etnografía lo que no está registrado no se tiene, no existe”
(Peralta, 2009).
A partir de los aportes de la Escuela de Chicago, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la Etnografía se convierte en una metodología usada por los sociólogos como respuesta a la crítica planteada contra el uso de los métodos positivistas para los estudios sociales. Con el tiempo, la Etnografía ha extendido su uso y ha sistematizado sus procedimientos de investigación, pasando de ser una “corriente alternativa y minoritaria” de inicios de siglo, a una metodología de uso extendido donde sus procedimientos de obtención, verificación y análisis de datos han aumentado el interés de los investigadores.
(Mosquera, 2008).
Autobiografías EntrevistasNotas de diarioCartasNarrativas discontinuasFotografíasVideosTalleres, conversaciones informalesSociodramaJuicio.
(Arias & Alvarado, 2015).
La etnografía tiene su génesis en la antropología cultural a través de antropólogos de comienzos del siglo XX, tales como Boas, Malinowki, Radecliffe Brown y Mead.
(Govea, Vera & Vargas, 2011).
Como investigador, se observa la realidad, y la realidad es una representación o conjunto de representaciones a la que se llama “empiria”. Esta palabra de origen griego se remonta a los tiempos de Aristóteles y en castellano es traducida a la experiencia. Es decir, los etnógrafos ponen en juego todas las percepciones, se observan todos los fenómenos que se presentan en la comunidad, la experiencia de los otros, esas formas de los otros estar en el mundo; es esto lo que se va a anotar en los registros observacionales. Es preciso apuntar que en etnografía lo que no está registrado no se tiene, no existe.
(Peralta, 2009).
Harold Garfinkel, Infesta y Vicente, Fuentes y Esquivel.
(UVEG académico).
W. Thomas, F. Znaniecki y Óscar Lewis
La observación participante Las entrevistas Distintas clases de entrevistas Escribir la interacción La grabación electrónica
(Peralta, 2009).
Arias, A. Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010
Caballero, J. (1991) Etnometodología: Una explicación de la construcción social de la realidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 56 83-114 https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/619ca4c4a08dbd1b8f9fdfbe
Esquivel, A. (2016). La Etnometodología, una alternativa relegada de la educación. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12). https://www.redalyc.org/pdf/4981/498153966008.pdf
García, R. Munita, H. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (34), 155-177. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297145846006.pdf
Govea, V. Vera, G. Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia, 17(2), 26-39. https://www.redalyc.org/pdf/737/73719138003.pdf
Mosquera, M. (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 532-549. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70517572006
Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52. https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf
Pedroza. P. (s.f). La etnometodología como perspectiva metodológica. Metodología cualitativa. Universidad de virtual del estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=3171¤torg=MC-L5-Leccion_ORG&scoid=6750
Silva, M. (2017). El transitar en la investigación narrativa y su empleo en la construcción de teoría. Revista de Investigación, 41(91), 124-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376156277008
Urbano, H. (2007). El enfoque etnometodológico en la investigación científica. Universidad de San Martín de Porres. LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 89-91. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a11v13n13.pdf