Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
R5. TERCERA INFANCIA
GPadilla
Created on July 12, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TERCERA INFANCIA
DESARROLLO DE LENGUAJE
DESARROLLOMOTOR
Referencias
DESARROLLOCOGNITIVO
DESARROLLOFÍSICO
Papalia, D. E. (2009).
Conservación:Al resolver diversos tipos de problemas de conservación, los niños en la etapa de las operaciones concretas pueden llegar a la respuesta en forma mental; no es necesario que midan o pesen los objetos. De manera típica, los niños de siete u ocho años aproximadamente pueden resolver problemas que implican la conservación de sustancias. Sin embargo, en tareas de conservación de peso, los niños típicamente no proporcionan una respuesta correcta sino hasta los nueve o 10 años de edad. Razonamiento: El razonamiento de los niños durante esta etapa es tan concreto y está tan estrechamente vinculado a una situación particular que ellos no son capaces de transferir con facilidad lo que han aprendido acerca de un tipo de conservación a otro, aun cuando los principios subyacentes son los mismos.
Papalia, D. E. (2009).
Las habilidades motoras continúan mejorando durante la tercera infancia.
- Las niñas son mejores en precisión de movimientos; los niños son mejores en actos de fuerza menos complejos.
- Se vuelve posible el equilibrio sobre un solo pie sin mirar.
- Los niños pueden ejecutar un ejercicio de saltos abriendo y cerrando los brazos y piernas de manera adecuada.
- El número de juegos en que participan ambos sexos es mayor a esta edad.
- Las niñas pueden lanzar una pelota pequeña a 12 metros.
- Es posible realizar un salto de longitud sin impulso de 1.52 metros en el caso de los niños y de 1.37 metros en el caso de las niñas.
Papalia, D. E. (2009).
Categorización:La capacidad para categorizar ayuda a los niños a pensar de manera lógica. La categorización incluye capacidades relativamente sofisticadas, tales como: seriación, inferencia transitiva e inclusión de clase, mismas que mejoran de manera gradual entre la segunda y la tercera infancia. La seriación: Los niños demuestran que comprenden la seriación cuando disponen los objetos de una serie de acuerdo con una o más dimensiones, tales como longitud (del más corto al más largo), o color (del más claro al más oscuro). Para los siete u ocho años de edad, los niños pueden comprender las relaciones que existen entre un grupo de palitos a primera vista y disponerlos según su tamaño (Piaget, 1952).
Durante la tercera infancia, el crecimiento se desacelera de manera considerable. Aun así, aunque es posible que no sean evidentes los cambios en el día a día, se suman para crear una sorprendente diferencia entre los niños de seis años de edad, que todavía son pequeños, y los de 11 años de edad, muchos de los cuales empiezan a parecerse a los adultos. Los niños crecen cerca de cinco a 7.5 cm por año entre los seis y 11 años de edad y su peso aumenta a casi el doble durante el mismo periodo (Ogden, Fryar, Carroll y Flegal, 2004). Las niñas retienen un poco más de tejido adiposo que los niños, una característica que perdurará incluso en la adultez.Papalia, D. E. (2009).
Papalia, D. E. (2009)
Patrones y problemas de sueño:Las necesidades de sueño disminuyen de 11 horas por día a los cinco años de edad a poco más de 10 horas a los nueve años de edad y a cerca de nueve horas por día a los 13 años de edad. Los niños de primero a quinto grado escolar duermen un promedio de nueve y media horas por día, menos de las 10 a 11 horas que se recomiendan. Y, a medida que los niños crecen, cerca de uno de cada cuatro duerme menos los fines de semana (National Sleep Foundation, 2004). Los problemas de sueño: Como resistencia a irse a la cama, insomnio y somnolencia durante el día son comunes durante estos años, en parte porque muchos niños, a medida que crecen, tienen permiso de determinar sus propios horarios para dormir (Hoban, 2004). Los problemas de sueño también se correlacionan de manera significativa con los problemas psicológicos y conductuales (Stein et al., 2001).
Papalia, D. E. (2009).
Lenguaje:Las capacidades de lenguaje siguen aumentando durante la tercera infancia. Los niñosson más capaces de comprender e interpretar la comunicación oral y escrita y de darse aentender. A medida que el vocabulario aumenta durante los años escolares, los niños utilizan verbos cada vez más precisos. Aprenden que una palabra como parar puede tener más de un significado y a partir del contexto pueden dilucidar qué significado es el correcto.
Papalia, D. E. (2009). Psicología del desarrollo del a infancia a la adolescencia
Papalia, D. E. (2009).
La escuela es una experiencia formativa en la tercera infancia y afecta cada aspecto del desarrollo. De manera típica, los niños adquieren mayor confianza a medida que leen y piensan, hablan, juegan e imaginan en formas que estaban muy por encima de ellos, sólo unos cuantos años antes.Desde los seis hasta los 11 años de edad aproximadamente. El ingreso a la etapa de las operaciones concretas de Piaget les permite a los niños pensar de manera lógica y realizar juicios morales más maduros. A medida que los niños mejoran en cuanto a memoria y solución de problemas.
Papalia, D. E. (2009).
La comprensión que los niños tienen acerca de las reglas de la sintaxis (la forma en que las palabras se organizan para formar frases y oraciones) se vuelve más sofisticada con la edad (Chomsky, 1969). El área de mayor crecimiento lingüístico durante los años escolares es la de la pragmática:
- El uso práctico del lenguaje para comunicarse.
- La pragmática incluye habilidades tanto conversacionales como narrativas.