Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

B1. T2.1.2 Edipo rey

Christian Serrano Mo

Created on July 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LECTURA Edipo rey de Sófocles

1.º de bachillerato Literatura Universal Curso 2024/25 Christian Serrano
Edipo es el único que no conoce su historia y su presente (la acción de la trama) es el análisis y la reconstrucción de la misma

Péter Szondi: "Los espectadores atenienses conocían el mito y no había necesidad alguna de referírselo. (...) De este modo, la exposición resultaba supérflua y el análisis se convertía en la acción misma."

Edipo rey = drama analítico

Prólogo. Oraculo culpa de la peste en Tebas al asesino de Layos. Edipo promete encontrarlo y castigarlo con el exilio por el bien de la ciudad.Ep. I. Edipo inicia la investigación. El adivino Tiresias afirma que Edipo es el culpable de lo que sucede en Tebas. Ep. II. Discusión entre Creonte y Edipo (cren que el otro es el asesino). Yocasta revela que un oráculo le dijo a Layos que su hijo lo mataría, pero que abandonaron al niño y quienes lo mataron fueron unos extranjeros en una encrucijada. Edipo temeroso: un oráculo le dijo que mataría a su padre y se casaría con su madre y huyó y en el camino mató a un hombre en un cruce de caminos. Espera que un mensajero afrime lo que dice Yocasta: fueron varios los asesino, no solo uno. Ep. III. Un mensajero da la noticia de la muerte de Pólibo. Yocasta y Edipo se alegran, pensando que se ha incumplido el oráculo de Edipo, pero este tiene miedo por su madre. El mensajero le intenta calmar diciéndole que no es hijo de Pólibo y que no es de Corinto, sino que se lo dio un pastor al servicio de Layos. Ep. IV. El pastor de Layos confirma que el niño era el hijo de Layos y que Yocasta se lo dio para que lo matase para que no se cumpliera el oráculo. Éxodo. Yocasta se suicida y Edipo se saca los ojos y se condena al exilio.

Óraculo a Layos Abandono de Edipo Edipo es adoptado por Pólibo y Mérope Oráculo a Edipo y huida de Corinto Edipo asesina a Layos
Acción dramática
Prehistoria

Edipo rey = drama analítico

Unidad de acción trágica

  1. Hamartía (error trágico): asesinato de Layos. [Prehistoria]
  2. Hybris (soberbia): búsqueda del asesino de Layos. [Episodio I]
  3. Peripecia (giro argumental, plot twist): el mensajero que anuncia la muerte de Pólibo piensa que alegrará a Edipo al decirle que no era su hijo y que alejará su miedo en cuanto a su "madre" (Mérope), pero causa todo lo contrario. [Episodio III]
  4. Anagnórisis (revelación): el pastor de Layos revela que Edipo es el hijo de Layos y Yocasta. [Episodio IV]
  5. Catástrofe (acción patética): Yocasta se suicida y Edipo se saca los ojos y se autoexilia. [Éxodo]

Hybris

Unidad de acción trágica

Como público, sentimos compasión por Edipo como héroe trágico y miedo de que lo que se explica nos pueda pasar a nosotros. Este sentimiento nos purifica.

Aristóteles: El elemento que suscita miedo y el elemento que suscita compasión pueden producirse ciertamente a partir del espectáculo, pero también a partir de la misma ordenación de los hechos, que es primícera y propia de un poeta mejor. Hace falta, en efecto, que la fábula sea compuesta de tal forma que, incluso sin ser vistos, aquellos que escuchen los hechos ocurridos se estremezca y se compadezca a partir de las cosas que han pasado, lo que sufría alguien en sentir la fábula de Edipo.

Catarsis

Si hay un error, ha de haber un culpable (según nuestra forma de ver el mundo). Si el héroe trágico no es culpable de su error, el único culpable posible han de ser los dioses o el destino. DESTINO TRÁGICO INELUDIBLE
¿Edipo es culpable de su crimen?
Hamartía (error por desconocimiento): Edipo no mata a su padre ni se casa con su madre sabiendo lo que hace. Se equivoca sin saberlo.

Edipo rey = tragedia del no saber

En el mundo griego no importa lo que el héroe sabe o no sabe, solo importan los hechos. Edipo es culpable porque ha cometido un error, sea o no sea voluntario. La ignorancia llega a tal punto que Edipo no creerá que es el culpable aunque se lo diga Tiresias y todo lo que va descubriendo. Prefiere creer que hay una conspiración contra él (Tiresias + Creonte). No lo cree hasta que no tiene más remedio. La apertura de los ojos hacia la verdad le lleva al final trágico, que irónicamente es la ceguera.

Edipo rey = tragedia del no saber

EDIPO: Sé que todos sufrís, mas, aun sufriendo, de vosotros ninguno padece como yo. -------- CREONTE: Decía que unos ladrones con los que se tropezaron le dieron muerte, no con el rigor de una sola mano, sino de muchas. EDIPO: ¿Cómo habría llegado el ladrón a semejante audacia, si no se hubiera proyectado desde aquí con dinero? -------- EDIPO: Yo lo volveré a sacar qa la luz desde el principio, ya que Febo, merecidamente, y tú, de manera digna, pusisteis tal solicitud en favor del muerto; de manera que veréis también en mí, con razón, a un aliado para vengar a esta tierra al mismo tiempo que al dios. Pues no para defensa de lejanos amigos sino de mí mismo alejaré yo en persona esta mancha. El que fuera el asesino de aquél tal vez también de mí podría querer vengarse con violencia semejante. Así, pues, auxiliando a aquél me ayudo a mí mismo.

El público es conocedor del mito, por lo que sabe más que el héroe. Ese conocimiento asimétrico hace que Edipo haga comentarios durante la obra que predicen lo que va a pasar, un doble sentido que el público puede entender por su conocimiento del mito, pero que el personaje aún no entiende. Es la IRONÍA TRÁGICA

El no saber lleva a la IRONÍA TRÁGICA

EDIPO: (...) Y yo, el que nada sabía, llegué y la hice callar consiguiéndolo por mi habilidad, y no por haberlo aprendido de los pájaros (...). --------- EDIPO: Si alguien, a su vez, conoce que el autor es otro de otra tierra, que no calle. Yo le concederé la recompensa a la que se añadirá mi gratitud. Si, por el contrario, calláis y alguno temiendo por un amigo o por sí mismo trata de rechazar esta orden, lo que haré con ellos debéis escucharme. Prohíbo que en este país, del que yo poseo el poder y el trono, alguien acoja y dirija la palabra a este hombre, quienquiera que sea, y que se haga partícipe con él en súplicas o sacrificios a los dioses y que le permita las abluciones. Mando que todos lo expulsen, sabiendo que es una impureza para nosotros, según me lo acaba de revelar el oráculo pítico del dios. (...) Ahora, cuando yo soy el que me encuentro con el poder que tuvo antes aquél, en posesión del lecho y de la mujer fecundada, igualmente, por los dos, y hubiéramos tenido en común el nacimiento de hijos comunes, si su descendencia no se hubiera malogrado (...), por todo esto yo, como si de mi padre fuera, lo defenderé y llegaré a todos los medios... ---------- MENSAJERO: ¿Podríais informarme, oh extranjeros, dónde se halla el palacio del rey Edipo? CORIFEO: Ésta es su morada y él mismo está dentro, extranjero. Esta mujer es la madre de sus hijos.

El no saber lleva a la IRONÍA TRÁGICA

Ser humano = enigma

Estructura de inversión

Enigma de la esfinge: ¿Cuál es el ser que primero camina con cuatro patas, después con dos y finalmente con tres, y cuantas más patas tiene más débil es?

Estructura de inversión

EL HOMBRE
Enigma de la esfinge: ¿Cuál es el ser que primero camina con cuatro patas, después con dos y finalmente con tres, y cuantas más patas tiene más débil es?

Estructura de inversión

Edipo = Layos (como marido de Yocasta) Edipo = sus hijos (como hijos de Yocasta)

Al mismo tiempo que mata a su padre, se identifica con él y toma su lugar en el trono y en el lecho conyugal. Engendra hijos de su propia madre, por lo que, no solo se identifica con su padre, sino que también con sus hijos, que son a la vez sus hermanos.
Ser humano = enigma Enigma de la esfinge = hombre ¿Quién es Edipo? = enigma EDIPO = solución al enigma de la esfinge

Y después... Edipo en Colono (Sófocles)

Edipo maldice a Polinices (1883), Marcel Baschet

Edipo en Colono (1798-1799), Fulchran-Jean Harriet

Y después... Los siete contra Tebas (Ésquilo) y Las fenicias (Eurípides)

El juramento de los siete jefes (1879), Alfred Church

Y después... Antígona (Sófocles)

Antígona con el cadáver de Polinices (1825), Sebastien Norblin

Antígona frente a Polinices muerto (1865), Nikiforos Lytras

3,5,7

Meneceo
Lábdaco de Tebas
Laodamante de Tebas
Tersandro de Tebas
Megareo o Meneceo
Hemón
Antígona
Ismene
Polinices
Etéocles de Tebas
Edipo de Tebas
Eurídice de Tebas
Creonte de Tebas
Yocasta de Tebas
Layo de Tebas
Mérope de Corinto
Pólibo de Corinto