Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

ludeconi

Created on July 11, 2024

Infografía sobre los principales descubrimientos astronómicos a lo largo de la historia

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Para saber más

7. sigl os xx-xxi

6.siglos xvi-xix

4.China 1300 a.c

5.Primeros científicos de la historia

PREHISTORIA 32000 a.C

2.ANTIGUO EGIPTO 3000 a.C

3.STONEHENGE 3000 a.C

construimos conocimientodesafiamos creencias

HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

“Defiende tu derecho a pensar, porque pensar de manera errónea es incluso mejor que no pensar

6.Averroes

5.Hipatia de alejandría

4.Eratóstenes y ptolomeo

1.Pitágoras

2.Anaximandro

3.Platón y aristóteles

representados en La Escuela de Atenas

PRIMEROS CIENTÍFICOS

No estoy tan enamorado de mis propias opiniones que ignore lo que los demás puedan pensar acerca de ellas

6. Edmund Halley

5.Galileo galilei

4.isaac newton

1.Nicolás copérnico

2.Tycho brahe

3.Johannes kepler

La revolución científica

SIGLOS XVI-XIX

Equipado con sus cinco sentidos, el Hombre explora el Universo que lo rodea y a sus aventuras las llama Ciencia

Para saber más

5.agujeros negros

7.desafiando nuestras creencias

5.Georges Lemaître

4.salimos al espacio

1.albert einstein

2.Henrietta leavitt

3.edwin hubble

Revolución tecnológica

Siglos XX-XXI

Historia de la astronomía Lucía Nieto Sánchez 3º ESO Proyecto de Lectura

TÍTULO AUTOR NIVEL EDUCATIVO MATERIA LICENCIA

CRÉDITOS

Los egipcios construyen las pirámides de Giza utilizando conocimientos astronómicos.

2020 Desafiando la teoría del Big Bang. Nuevas teorías refutan el Big Bang

En la Edad de Piedra el hombre hace incisiones en huesos para representar las fases lunares, lo que posiblemente sea el registro astronómico más antiguo.

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

1609 Johannes Kepler utiliza las observaciones de Tycho para descubrir que la órbita de los planetas es elíptica.

1543 Nicolás Copérnico propone, en su lecho de muerte, un Sistema Solar centrado en el Sol. Su idea encuentra pronto aceptación, aunque la Iglesia la considera herética.

1705 Edmund Halley predice que el cometa que hoy lleva su nombre, volverá a ser visto en 1758, y así fue.

235 a.C. Eratóstenes de Cirene realiza la primera medición exacta del diámetro de la Tierra. 150 d.C. Claudio Ptolomeo desarrolla la idea de Aristóteles de un universo con la Tierra como centro y es el primero en proponer el concepto de epiciclos para explicar cómo se mueven los planetas.

No conforme con las ideas geocéntricas de Aristóteles puede considerarse como un precursor de las ideas que cambiaron el mundo cuatro siglos más tarde con la teoría heliocéntrica de Copérnico.

1908 – 1912 Henrietta Leavitt descubre que las variables cefeidas con períodos cortos son menos luminosas que las de períodos largos, encontrando así un valioso método para calcular distancias estelares.

1923 Edwin Hubble descubre que las “nebulosas espirales” son realmente galaxias externas a la nuestra, que todas se alejan a gran velocidad y que el Universo está en expansión.

500 a. C. El primero en sugerir que la Tierra es una esfera fue Pitágoras. Según él, los cielos están compuestos de esferas cristalinas con la Tierra en el centro.

Los chinos inventan el que probablemente fue el primer calendario del mundo.

1687 INewton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas.

350 a. C. Platón y Aristóteles Aristóteles afirman que la Tierra es el centro del universo.

En Inglaterra se erige la primera fase de Stonehenge

1905 Albert Einstein publica la Teoría especial de la relatividad.

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

En la Edad de Piedra el hombre hace incisiones en huesos para representar las fases lunares, lo que posiblemente sea el registro astronómico más antiguo.

Anaximandro afirma que la superficie terrestre es curva y que la Tierra es un cilindro.

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

1957 Se inicia la carrera espacial con el lanzamiento del Spunik 1 por la Unión Soviética. 1990 Lanzamiento del telescopio espacial Hubble

1996 Se descubre que la Vía Láctea tiene un agujero negro masivo en su centro.

1610 Galileo Galilei utiliza por primera vez en astronomía un telescopio. Descubre, entre otras cosas, satélites alrededor de Júpiter, cráteres en la Luna y estrellas en la Vía Láctea.

Hipatia escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, diseñó diversos instrumentos científicos —incluido un astrolabio plano, empleado para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia.5​

1576 Tycho Brahe calcula exactamente el movimiento de los planetas.

HIPATIA DE ALEJANDRÍA: "La gente se pelea por una superstición tanto como por una verdad, o incluso más. Ya que una superstición es tan intangible que es difícil demostrarla para refutarla, y la verdad es un punto de vista, y por tanto, se puede cambiar.

sacerdote católico belga, matemático, astrónomo y profesor de física en la sección francesa de la Universidad Católica de Lovaina.1​ Fue, después de Aleksandr Fridman, uno de los primeros académicos conocidos en proponer la teoría de la expansión del universo,2​ que fue corroborada experimentalmente por las observaciones de Edwin Hubble.