Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
INFOGRAFIA EVALUACION EDUCATIVA
BIBIANA EDITH GONZALEZ LLAMAS
Created on July 11, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¡EVALUACION EDUCATIVA!
infografía
¿QUE ES ?
Un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje, donde se valoran los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos.
“Pasek y Mejía (2017, p.178) reconocen: “La evaluación formativa es el modo de evaluar idóneo, pues mejora el proceso de aprendizaje, permite el monitoreo y la realimentación”, y propone un proceso para la aplicación sistemática, contextualizada e integrada de la evaluación formativa de los aprendizajes en el aula que se ejerza conforme a los tres momentos didácticos.
MOMENTOS DE LA EVALUACION
OBJETIVO
Conocer los aprendizajes y evolución de cada estudiante, refierndonos al proceso , la forma en como se va dando en cada uno de ellos.
tivouca1.-Evaluación Diagnóstica (Se realiza al inicio para identificar el nivel de conicimientos, habilidades previas de los alumnos. Se centra en detectar fortalezas y areas de mejora) 2.-Evaluación Formativa (Ocurre durante todo el proceso educativo y se enfoca en monitorear el progreso de los alumnos, proporcionando retroalimentacion continua para la mejora del aprendizaje y detectar areas de mejora) 3.-Evaluación Sumativa (Se realiza al final, se identifican los logros alcanzados por los alumnos y revisar si fueron alcanzados los objetivos de aprendizaje establecidos).
Asi mismo, intervienen los objetivos, las metodología, técnicas, recursos a utilizar, aptitudes, características y actitudes de los alumnos y de los Docentes.
LA EVALUACION FORMATIVA PROMUEVE LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN DENTRO DEL MARCO DE LA NEM
CONCLUSION
No todo es nuevo, sin embargo, hay aspectos qué mejorar. Aplicar la teoría en el aula no es lo mismo que leer y compartir, es un proceso mucho más complicado que requiere ser comprendido, asimilado para ser ejecutado, valorar los resultados, realizar los ajustes necesarios y volver al aula a aplicar lo aprendido. Se trata de un ir y venir siempre con la intención de mejorar.
No es nada sencillo evaluar desde el enfoque formativo, implica desde la planeación del proyecto pensar en cada uno de los alumnos y al final, los tiempos son insuficientes para hacerlo de manera personalizada como se quisiera. El número de niños que integran los grupos no permite que haya un acercamiento diario con cada uno de ellos.
En el trabajo cotidiano, somos guía y facilitadores para que los alumnos logren reflexionar sobre lo que están aprendiendo, como darse cuenta de aquello qué les causa dificultad, y encontrar la forma más adecuada a ellos para mejorar, poniendo en práctica la aplicación de diversas estrategias que permitan a los alumnos, evidenciar su proceso de aprendizaje, partiendo de algo tan sencillo como lo son una serie de cuestionamientos que despierten su interés etc. Por ello, es importante propiciar espacios donde los alumnos expresen, tanto de manera individual como colectiva. Es muy cierto que, como Docente, debo estar constantemente reflexionado acerca de mis areas de mejora como Docente, tratando de transformar mi practica cada vez mejor, para brindar a mis alumnos calidad.
En mi contexto, he utilizado diversas técnicas e instrumentos de evaluación, como son la guía de observación, registros anecdóticos, rúbricas, trabajos de los alumnos, diario de trabajo, como la aplicación de otras metodologías, y principalmente, creando espacios de dialogo que me han permitido una visión más clara acerca del progreso de los alumnos, asi mismo me permite identificar aquellas áreas de mejora. Y es aquí donde me corresponde seguir apoyando y modificando no solo las áreas de mejora en mis alumnos, sino también, en lo que realizo en mis intervenciones diarias, valorando lo que es funcional y lo que ya no está dando un buen resultado. He de mencionar que, como Docente, suele ser complejo autoevaluarnos ya que no estamos acostumbrados, porque de cierta forma nos solemos sentir evidenciados pese a que nuestra intención sea con un sentido de aprendizaje.
Referencia: Díaz Barriga, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Descubre los secretos de la ciencia
EXPLORA EL MUNDO CIENTÍFICO
Planteamiento del problema
Observación
Formulación de la hipótesis
Escribe un subtítulo que aporte más información
Diseño del experi-mento
Análisis de resultados
Experimen-tación
Conclusiones y comunicación de los hallazgos
Escribe un subtítulo que aporte más información
5. Experimentación
entre fenómenos, mientras que analizar los resultados mejora la comprensión del entorno. La experimentación impulsa el avance del conocimiento científico y tecnológico.
La práctica experimental en ciencia es esencial para observar efectos directos y contrastar hipótesis con la realidad. Los experimentos bien diseñados revelan patrones y relaciones
+ info
1. Observación y planteamiento del problema
Al estudiar el crecimiento de plantas en diferentes condiciones de luz, observamos variaciones significativas. ¿Cómo influye la luz en su desarrollo?"
+ info
3. Experimentación
Durante 30 días, se midió su crecimiento, humedad del suelo, y tasa de fotosíntesis usando un espectrofotómetro.
Se diseñó un experimento controlado con tres grupos de plantas: expuestas a luz solar directa, luz indirecta y oscuridad total.
+ info
+20%
crecimiento: con luz solar directa.
+10%
crecimiento: bajo luz indirecta.
-15%
crecimiento: en oscuridad total.
5. Conclusiones y generalización de los resultados
+5%
fotosíntesis: usando luz artificial.
4. Diseño del experimento
01. Dibuja el camino del conocimiento: Los diagramas y esquemas visuales fortalecen la comprensión y retención del método científico. 02. Prepara tu escenario científico: Prepara bien tu discurso y domina el tema para lograr una presentación apasionante y natural.
Utiliza una imagen y usa este espacio para describirla. Es esencial para que una presentación tenga mayor impacto visual.
+ info
+20%
crecimiento: con luz solar directa.
+10%
crecimiento: bajo luz indirecta.
-15%
crecimiento: en oscuridad total.
7. Conclusiones y generalización de los resultados
+5%
fotosíntesis: usando luz artificial.
2. Formulación de la hipótesis
La luz solar acelera el crecimiento vegetal:
- Mayor luz, mayor crecimiento.
- Luz indirecta vs. luz directa.
- Efecto de la luz artificial.
- Comparativa: sombra vs. sol.
- Influencia del espectro lumínico.
Utiliza una imagen y usa este espacio para describirla. Es esencial para que una presentación tenga mayor impacto visual.
2. Planteamiento del problema
Identificamos un fenómeno específico para investigar.
Así podemos obtener respuestas claras y precisas.
Formular el problema es crucial para dirigir el proceso científico.
4. Confrontación de los datos con la hipótesis
Resultados reveladores:
- Luz indirecta favorece crecimiento.
- Luz artificial menos efectiva.
Datos claros:
- Luz solar directa: crecimiento óptimo.
- Oscuridad total: crecimiento limitado.
1. Observación
Observamos el entorno y planteamos interrogantes sobre fenómenos naturales. Esta curiosidad es la chispa inicial de cualquier descubrimiento científico.
+ info
3. Formulación de la hipótesis
Proponemos una explicación tentativa basada en conocimientos previos. Es una predicción que dirigirá el diseño de nuestros experimentos:
- Utiliza un lenguaje claro y conciso.
- Especifica las variables y su relación.
- Define las variables operacionalmente.
- Indica la población o muestra a la que se aplica.
Utiliza una imagen y usa este espacio para describirla. Es esencial para que una presentación tenga mayor impacto visual.
6. Análisis de resultados
El análisis de datos en ciencia es clave para convertir observaciones en entendimiento. Comparar resultados con hipótesis permite validar o ajustar nuestra comprensión inicial.
+ info