Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

L-TUR_23_001105_01

Prisma Education

Created on July 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Fuentes de datos

Autor: Raúl Castillo

Introducción

A lo largo de todo el módulo se ha hablado de datos: geodatos, datos georreferenciados, bases de datos, estadísticas… Indudablemente, sin datos no se podría realizar ningún análisis, y, por ello, tan importante es contar con información con la que trabajar, como lo es disponer de las herramientas adecuadas.

Fuentes de datos - Introducción

Fuentes de datos - Introducción

Geodatos

En el tema se comentaba que los datos podían “levantarse” (es decir, crearse y ser georreferenciados directamente por el usuario) o bien importarse desde diferentes orígenes. Normalmente, los datos importados son más fiables y de mayor calidad, pero esto no siempre es así, especialmente, cuando han sido creados y puestos a disposición pública por usuarios particulares.

Fuentes de datos - Introducción

A lo largo de esta lectura de profundización, repasaremos varios aspectos relacionados con los datos, intentando dar respuesta a preguntas como las siguientes: ¿existen estándares para asegurar la calidad e interoperabilidad de este tipo de información?, ¿quién los crea y define?, ¿cuáles son las fuentes de datos a nivel internacional con información sobre el Ecuador? Y, a nivel nacional, ¿quién crea y pone a disposición pública estos datos?, ¿qué tipo de información hay disponible? Vamos a intentar responder a estos interrogantes con un análisis de situación detallado.

Fuentes de datos - OCG: datos abiertos y estándares espaciales

Contenido

Como hemos ido comentando a lo largo de los temas, las TIG pueden ser consideradas tecnologías de reciente creación y, como tales, se han enfrentado a un problema común en estas situaciones: la falta de interoperabilidad entre los datos causada por la inexistencia de estándares, pues cada creador de tecnología desarrollaba sus propios formatos.

OCG: datos abiertos y estándares espaciales

Fuentes de datos - OCG: datos abiertos y estándares espaciales

Open Geospatial Consortium

Barreras de interoperabilidad

Accesibilidad y estandarización

01

02

03

Plantilla - Introducción

Fuentes de datos - OCG: datos abiertos y estándares espaciales

Plantilla - Introducción

Otros estándares abiertos para datos geoespaciales en los que el OGC ha tenido un rol fundamental son el formato de intercambio de datos geográficos (GML) y el lenguaje de consulta espacial (SQL/MM).

Metadatos

Normas y estándares

Servicios de datos espaciales

Datos geoespaciales

IDE: nodos vitales en la información espacial

Las infraestructuras de datos espaciales (IDE) se definen como marcos organizativos, tecnológicos y de políticas que facilita la recopilación, gestión, acceso, distribución y uso de datos geoespaciales. Sus componentes, podrían resumirse en los siguientes cuatro elementos:

Fuentes de datos - IDE: nodos vitales en la información espacial

Fuentes de datos - IDE: nodos vitales en la información espacial

Plantilla - Introducción

En resumen, una IDE proporciona la infraestructura necesaria para organizar, gestionar y compartir datos geoespaciales de manera eficiente y efectiva, acercándolos de esta manera a los usuarios que los necesiten. Las IDE suelen depender de entidades públicas, pues generalmente estas están obligadas a poner a disposición pública la información que crean, y lo hacen a través de estos nodos.

Fuentes de datos - Fuentes de datos globales

En internet pueden encontrarse varias fuentes de datos con información a nivel global, que cubren de manera parcial o global al Ecuador. A pesar de que estas capas suelen carecer de un nivel de detalle suficiente como para trabajar a un nivel local, igualmente pueden ser de interés. Podemos citar a algunas:

Fuentes de datos globales:

Fuentes de datos - Fuentes de datos nacionales

Geoportales ministeriales

Sistema Nacional de Información

En el Ecuador existen diversas fuentes que permiten la descarga de datos geoespaciales. Entre la más importantes citaremos:

Fuentes de datos nacionales

Fuentes de datos - Fuentes de datos nacionales

INEC

Instituto Geográfico Militar

Geoportal del Ministerio

02

03

01

Fuentes de datos - Fuentes de datos nacionales

Vista de la capa “parroquias” del INEC.

Como se ha podido ver, este estudio científico nos permite constatar diferentes aspectos revisados durante el tema. Los destinos turísticos, en tanto que sistemas territoriales, son altamente dependientes de los elementos naturales que los conforman. Entre ellos destaca en sobremanera, en especial en los destinos costeros, el clima, que, ante modificaciones de gran importancia como las que estamos viviendo a causa del cambio climático, empiezan a sufrir consecuencias de manera directa.

Conclusiones

Fuentes de datos - Conclusiones

Fuentes de datos - Conclusiones

Finalmente

Esa misma visión sistémica puede aplicarse a los resultados del estudio: si bien empiezan a apreciarse destinos perdedores, los flujos no se detienen, sino que modifican su conducta. Es decir, hay un trasvase de flujos dentro del sistema, que busca el reequilibrio.

Tema revisado

  • Datos geoespaciales: los datos son, evidentemente, el núcleo de cualquier IDE. Estos incluyen información geográfica georreferenciada (mapas, imágenes de satélite, modelos digitales de elevación, límites administrativos, datos de sensor remoto, etc.) en diferentes formatos y, generalmente, organizada para una fácil descarga por parte del usuario.

Geoportal del Ministerio de Turismo

Geoportal del Ministerio de Turismo: en este enlace el alumnado de este curso puede acceder a datos específicos para nuestro sector, como el Geovisor, que contiene un completo Inventario Nacional de Recursos Turísticos (con fichas descargables de más de 750 atractivos del país), además de un Catastro Turístico con datos de establecimientos (26 500) y guías (6000) de todo el Ecuador. Señalar que estos registros no están georreferenciados, pero al constar, en su mayoría, de una dirección postal, sí que pueden ser geocodificados, es decir, es posible obtener el par de coordenadas de cada uno de los registros.

European Space Agency (ESA):

  • European Space Agency (ESA): la Agencia Espacial Europea proporciona datos de observación de la Tierra a través de su programa Copernicus Sentinel, que incluye imágenes de satélite de alta resolución a nivel global.

Finalmente, hemos podido ver cómo las tecnologías de la información geográfica son de gran ayuda para la compilación de datos, el análisis de los mismos y la visualización de resultados, de manera que puedan ayudar a la toma de decisiones para la mitigación de los efectos negativos de la situación descrita.

Portada de la IDE del Ecuador en el geoportal IGM.

USGS EarthExplorer:

  • USGS EarthExplorer: el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) ofrece una plataforma llamada EarthExplorer, que permite buscar, visualizar y descargar datos geoespaciales de todo el mundo, incluidos datos de satélite que cubren a América del Sur al completo.

Por este motivo, se estableció en 1994 el Open Geospatial Consortium (OGC), una organización internacional sin ánimo de lucro. Su objetivo principal es promover y desarrollar estándares abiertos para facilitar el intercambio de datos geoespaciales entre diferentes sistemas y aplicaciones.

  • Metadatos: los metadatos son la información descriptiva de los datos geoespaciales, es decir, de alguna manera son “los datos de los datos”. Entre otras cosas, se consideran metadatos el origen, calidad, formato y contenido de la información disponible. Son esenciales para descubrir, comprender y utilizar adecuadamente los datos geoespaciales en una IDE, pues permiten organizarlos, clasificarlos e identificar fácilmente cuáles son de utilidad para el usuario.

Portada de la IEDG.

Sistema Nacional de Información

Sistema Nacional de Información: administrado por el SENPLADES, el SNI alberga la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG), que puede ser considerado como el nodo de datos más importante del país. La IEDG dispone de datos en múltiples formatos disponibles para su descarga, además un visor geográfico para poder observar las diferentes estructuras de datos disponibles (no siempre funciona), un repositorio de metadatos, un catálogo de servicios web online y otras funcionalidades.

Como decimos, el OGC surgió en respuesta a la necesidad de superar las barreras de interoperabilidad entre sistemas de información geográfica (SIG) y otras tecnologías relacionadas con datos geoespaciales, pues había una evidente falta de estándares comunes y un marco de interoperabilidad claro en la industria geoespacial. Esto dificultaba la integración y el intercambio de datos entre diferentes organizaciones, sistemas y aplicaciones.

  • Normas y estándares: las normas y estándares son reglas y especificaciones que garantizan la interoperabilidad y la calidad de los datos geoespaciales en una IDE. Algunos ejemplos de normas incluyen el formato Shapefile, el estándar OGC (Open Geospatial Consortium) y las directrices ISO (Organización Internacional de Normalización) para metadatos geoespaciales.

Por ello, siempre que sea posible, debemos recurrir a fuentes o instituciones oficiales para recopilar geodatos. En cualquier caso, lo mejor es utilizar datos oficiales como “base” y completarlos, si es necesario, con coberturas o capas creadas por el usuario.

Instituto Geográfico Militar

local 1:50.000

Instituto Geográfico Militar: el IGM merece una mención especial, pues esta institución ha sido históricamente la encargada de la generación de cartografía oficial en el Ecuador, dada la importancia estratégica que siempre ha tenido la información geográfica en la defensa de los intereses nacionales. Como es de esperar, el IGM ha evolucionado con los tiempos y, tras digitalizar sus fondos y nuevas producciones, actualmente es una fuente de geodatos fundamental para el país. Es el ente encargado de gestionar la IDE nacional y pone a disposición pública cartografía a diferentes escalas (nacional 1:1.000.000, regional 1:250.000 o local 1:50.000) de todo el Ecuador. Estos mapas pueden servir de base para cualquier trabajo de análisis o publicación web.

INEC:

Geografía estadística

INEC: el Instituto de Estadística del Ecuador es la entidad encargada de generación estadística en este país. Cuenta con una sección específica llamada “Geografía estadística”, que proporciona servicios de mapas online, además de descarga de geodatos en formato .shp de cartografía de base con las parroquias, cantones y provincias del país, que puede ser de gran utilidad para la preparación de cualquier trabajo a nivel local.

  • Servicios de datos espaciales (SDI): los SDI son componentes tecnológicos que permiten el acceso en línea y la distribución de datos geoespaciales de manera estandarizada e interoperable. Estos servicios incluyen la visualización de mapas en línea, la descarga de datos y la búsqueda de datos por ubicación, entre otros. Los SDI más conocidos son los llamados “visores”, que permiten la ver las capas online antes de proceder a su descarga.

OSM:

OSM: la iniciativa cartográfica global de tipo abierto Open Street Maps crece diariamente con contribuciones de voluntarios de todo el mundo. Es utilizada por multitud de organizaciones sin ánimo de lucro, así como en situaciones de emergencia climática, guerra o desastre natural. Tratándose de una propuesta de carácter 100% abierto, sus datos están a disposición de cualquier persona o entidad, de manera gratuita. En QGIS existen módulos específicos (como OSMdownloader) que permiten la descarga de datos OSM directamente a este SIG.

NASA Earth Observing System Data and Information System (EOSDIS)

  • NASA Earth Observing System Data and Information System (EOSDIS): la NASA proporciona una amplia gama de datos geoespaciales, incluidas imágenes de satélite y datos de observación de la Tierra. Las capas pueden ser descargadas en varios formatos incluyendo SHP.

Geoportales ministeriales: si se ha entrado en el enlace del SIN, quizá se haya observado la presencia de un enlace llamado "Geoportales". Este vínculo nos redirige a un repositorio de los diferentes geoportales que instituciones públicas ecuatorianas ponen a disposición de sus ciudadanos. Entre ellos quizá el más importante para esta audiencia sea el del Ministerio de Turismo, al que dedicamos el siguiente párrafo.

Geoportales ministeriales

En este camino hacia la accesibilidad y estandarización de los geodatos, quizá uno de sus mayores logros ha sido conceptualizar las “infraestructuras de datos espaciales” (IDE), que vienen a ser “hubs” o nodos locales de intercambio de información espacial y a las que el OGC proporcionó los estándares tecnológicos necesarios. Por ejemplo, estos estándares OGC son utilizados para desarrollar servicios de mapas en línea (WMS), servicios de datos vectoriales (WFS), servicios de cobertura (WCS), entre otros, que son componentes clave de una IDE moderna.