Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Cuadro sinóptico

Brenda Angel

Created on July 10, 2024

ORGANIZADOR GRAFICO DE LAS OBLIGACIONES

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

1. Pago o cumplimiento 2. Compensación 3. Confusión 4. Novación 5. Remisión de deuda 6. Imposibilidad de cumplimiento 7. Prescripción extintiva

Principales Supuestos

Subrogación

Asuncion de Deudas

Cesión de Derechos

Transmision de derechos

Hechos y Actos Juridicos de la Obligacion

El objeto de estudio de la teoría general de las obligaciones

OBLIGACIONES Y CONTRATOS

fuentes de las obligaciones

SUPUESTOS DE EXINCION DE LAS OBLIGACIONES

FORMAS DE TRANSMICION

LAS FUENTES DE LAS OLIGACIONES

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

Condiciones

Elementos de las Obligaciones

Es una rama del derecho civil que estudia y regula las relaciones jurídicas entre personas en virtud de las cuales una parte, denominada deudor, se compromete a realizar una prestación a favor de otra parte, llamada acreedor. Esta teoría abarca el análisis de la naturaleza, las fuentes, las modalidades, la transmisión y la extinción de las obligaciones. Su propósito es proporcionar un marco conceptual y normativo para entender y resolver las diversas situaciones en las que una persona está obligada a cumplir con una determinada conducta, ya sea dar, hacer o no hacer algo en beneficio de otra. Penco (2011)

Hechos, acontecimientos o causas a las que el ordenamiento juridico liga el efecto de hacer nacer una obligacion.-ley -cuasidelitos -delitos -Cuasidelitos (civil) -contratos

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

1. Pago o cumplimiento: El deudor satisface la prestación debida al acreedor de acuerdo con los términos de la obligación. 2. Compensación: Dos personas que son deudoras y acreedoras recíprocamente extinguen sus obligaciones hasta el monto de la deuda menor. 3. Confusión: La obligación se extingue cuando las cualidades de deudor y acreedor se reúnen en una misma persona. 4. Novación: Se sustituye una obligación antigua por una nueva, extinguiendo la primera. 5. Remisión de deuda: El acreedor renuncia voluntariamente al derecho de exigir el cumplimiento de la obligación. 6. Imposibilidad de cumplimiento: La obligación se extingue cuando se vuelve imposible cumplirla por una causa no imputable al deudor. 7. Prescripción extintiva: La obligación se extingue por el transcurso del tiempo fijado por la ley, durante el cual el acreedor no ejercita su derecho.

Contratos: Son acuerdos voluntarios entre dos o más partes que generan obligaciones exigibles legalmente. Los contratos pueden ser escritos o verbales, y regulan una amplia gama de relaciones jurídicas, como compraventas, arrendamientos, préstamos, entre otros. Hechos y actos ilícitos: Los actos ilícitos incluyen acciones que, aunque no estén previstas en contratos o convenciones, generan obligaciones de reparar el daño causado a otra persona. Declaraciones unilaterales de voluntad: Son manifestaciones de voluntad de una persona que crean obligaciones para esa misma persona. Gestión de negocios: Se refiere a cuando alguien administra los asuntos de otra persona sin su autorización, pero con la intención de beneficiarlo. Esta gestión puede generar obligaciones para quien la realiza. Enriquecimiento sin causa: Ocurre cuando una persona se enriquece a costa de otra injustamente, sin una causa legal que justifique ese enriquecimiento. La ley permite que la persona enriquecida esté obligada a devolver lo que ha recibido. Ley: Algunas obligaciones son impuestas directamente por la ley, como las obligaciones alimentarias entre familiares o las derivadas de normativas específicas. Cuasi-contratos: Son situaciones en las cuales, aunque no haya existido un acuerdo expreso entre las partes, se genera una obligación similar a la de los contratos debido a una conducta que justifica esta obligación.