U3R4 El ejercicio fisico
FabCur
Created on July 10, 2024
More creations to inspire you
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
WOLF ACADEMY
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
Transcript
El ejercicio físico en el desarrollo cerebral
El ejercicio físico
Actualmente la promoción de la actividad física y los hábitos de vida saludable se han convertido en estrategias fundamentales orientadas a aumentar la calidad de vida y el bienestar humano. Dichas estrategias son importantísimas frente a la alarmante pandemia de enfermedades crónicas no transmisibles tales como la obesidad, la resistencia a la insulina, la diabetes, el síndrome metabólico y sus comorbilidades.
Desde la Antigüedad Clásica conocemos los beneficios de la actividad física durante todo el ciclo vital del ser humano, hecho que se pone de manifiesto en la ampliamente conocida frase mens sana in corpore sano (“mente sana en cuerpo sano”) (Alfaro et al., 2018; Cortés et al., 2019). La actividad física está indisolublemente vinculada a los procesos neurocognitivos que se observan en las etapas del desarrollo humano. ¡Lo que tú quieras!
(Haz clic en el botón para ver más información)
De esta forma, infancia, pubertad y adolescencia constituyen “ventanas críticas” o “ventanas de oportunidad”, en las cuales la actividad física puede establecerse como un hábito, permitiendo influenciar positivamente las modificaciones que se producen en el desarrollo del sistema nervioso central, específicamente a nivel del cerebro. Lo anterior cobra importancia relevante como forma de favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños y adolescentes.
Esto es apoyado por un número creciente de investigaciones que destacan la importancia de la infancia y de la adolescencia como períodos particularmente sensibles para el desarrollo cognitivo (Bidzan,Bluma y Lipowska, 2018; Cortés et al., 2019; Ismail et al., 2017), proceso en el cual la actividad física denominada como “organizada” (e.g., deportes en la escuela o en clubes) y aquella denominada como “desorganizada” (deportes durante el tiempo libre) serían de gran importancia (Bidzan-Bluma y Lipowska, 2018).
Motricidad
Por su parte, las corrientes psicomotoras más modernas definen a la motricidad como aquella capacidad de generar movimientos, los cuales son el producto del proceso de contracción muscular que se produce por los desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez, también producidos por la actitud y el mantenimiento del equilibrio. La motricidad va aumentando desde el nacimiento hasta la edad adulta temprana, manifestándose mediante la capacidad para realizar progresiva y eficientemente variadas y nuevas acciones motrices, ya sean básicas o específicas.
Los avances actuales en ciencias de la salud y ciencias de la educación muestran que la motricidad depende de varios factores, tales como los genéticos, neuroendocrinos, nutricionales, socioeconómicos, culturales, etarios y emocionales, entre otros.Hoy en día se sabe que el desarrollo motor y el desarrollo psicológico están íntimamente relacionados (Adolph y Hoch, 2019).
(Pasa el mouse encima de cada botón para ver la información)
Por lo anterior, el desarrollo motor humano es un sistema modelo que es ideal para el estudio del desarrollo psicológico (Adolph y Hoch, 2019).
En el contexto de esta relación destacan cuatro características clave del desarrollo motor infantil:
Habilitante
Inculturado
Integrado
Incorporado
(Haz clic en cada botón para ver más información)
El sistema nervioso central (particularmente el cerebro), no es un sistema estático, sino dinámico; esto pues necesariamente debe desarrollarse para lograr la diferenciación y la madurez en la integración de sus funciones. Al hablar de plasticidad del sistema nervioso central resulta cada vez más frecuente utilizar el término neuro plasticidad, el cual ha sido definido como aquella capacidad inherentemente dinámica del sistema nervioso central para experimentar maduración.
Así, esta maleabilidad es lograda mediante subconjuntos moduladores de mecanismos genéticos, moleculares y celulares que influencian la dinámica de conexiones sinápticas y de la formación de los circuitos nerviosos, hecho que resulta finalmente en la pérdida o ganancia de una conducta o de una función.
Plasticidad Cerebral
El desarrollo, según la “Organización Panamericana de la Salud”, puede considerarse como el proceso por medio del cual los seres vivos logran una mayor capacidad funcional de sus sistemas en virtud de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de funciones.
Cuando se habla de neuroplasticidad funcional, la cual está estrechamente relacionada con la estructural, nos referimos a aquellos cambios en la actividad neuronal generados como consecuencia de su activación repetida.
Las investigaciones que vinculan los campos de la neuroendocrinología y la neuroeducación demuestran que durante la infancia y la adolescencia existen las denominadas “ventanas de plasticidad cerebral”.
La neuroplasticidad observada durante el desarrollo comprende modificaciones fundamentales en los procesos de neurogénesis, migración neuronal, formación de sinapsis y de especialización de las redes neuronales estructurales y funcionales, entre otros.
+ Info
Por todo lo anterior, desde un punto de vista del aprendizaje, las experiencias y los factores biológicos que afectan la neuroplasticidad del cerebro durante las ventanas críticas de oportunidad son fundamentales para las conductas, emociones, hábitos y estilos de vida que se manifiestan durante la vida adulta. Se sabe que el ejercicio físico es toda actividad física planificada, estructurada y repetitiva, cuyo objetivo es mejorar o mantener la salud, la calidad de vida o simplemente recrearse.
Esas investigaciones sostienen que los procesos neurofisiológicos, la plasticidad cerebral funcional y los determinantes conductuales están muy relacionados con la adquisición y retención del aprendizaje de las secuencias motoras.
Para la actividad física planificada es muy importante la adquisición de la motricidad. Recientes investigaciones efectuadas mediante estudios de neuroimágenes proponen que durante la infancia y la adolescencia el aprendizaje motor se ve sustentado por una reorganización progresiva de las redes nerviosas relacionadas con el movimiento.
Creatividad
17,520
Animación
9,280
Interactividad
17,520
Actualmente, se sabe que la actividad cortical modula el comportamiento motor desde la edad fetal temprana en adelante. Ya en la infancia se observa un aumento dramático de las habilidades motoras: los niños aprenden a alcanzar y agarrar objetos, sentarse, pararse y caminar, y masticar y hablar. Por otra parte, el desarrollo más intenso de todos los componentes de las funciones ejecutivas, especialmente la flexibilidad cognitiva, ocurre en la edad escolar. Y se ha observado en escolares que la actividad física regular lleva a una mejor circulación y entrega de oxígeno al cerebro, aumento de la densidad ósea y muscular, así como una mayor tolerancia al estrés.
Referencias
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
Impacto de la actividad física en el desarrollo cerebral y el aprendizaje durante la infancia y la adolescencia Cortés Cortés, M. E., Veloso Aravena, B. C., & Alfaro Silva, A. A. (2020). Impacto de la actividad física en el desarrollo cerebral y el aprendizaje durante la infancia y la adolescencia. Revista Infancia, Educación Y Aprendizaje, 7(1), 39–52. https://doi.org/10.22370/ieya.2021.7.1.146 Revista Ciencias de la Salud Print version ISSN 1692-7273On-line version ISSN 2145-4507 Rev. Cienc. Salud vol.4 no.2 Bogotá July/Dec. 2006