Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Bases dentro de la farmacología odontológica
aristidesjesus2012
Created on July 10, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Bases dentro de la farmacología odontológica
- ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA
- M´STER EN URGENCIAS MÉDICAS
- MÁSTER EN EDUCACIÓN
- INVESTIGADOR AGREGADO
- INSTRUCTOR BLS/ACLS
DR ARÍSTIDES DE JESÚS LUNA GONZÁLEZ
FARMACOLOGIA
Bases dentro de la farmacología odontológica
La farmacocinética (FC) se encarga de estudiar cómo llega un medicamento al organismo, cómo se distribuye, cómo se transforma y de qué forma se elimina. En cambio, la farmacodinamia estudia los efectos bioquímicos, fisiológicos y consecuentes terapéuticos sobre el organismo.
FARMACOCINÉTICA EN ODONTOLOGIA
Farmacocinética en OdontologíaLa farmacocinética es el estudio de cómo los fármacos se absorben, distribuyen, metabolizan y excretan en el cuerpo. En odontología, esto es crucial para la administración eficaz y segura de medicamentos para el tratamiento del dolor, infecciones y otras condiciones dentales.
ABSORCIÓN
Conceptos Básicos de Farmacocinética El primer paso de un fármaco es su absorción, paso del fármaco del exterior al interior del cuerpo (excepto en vía tópica, donde la absorción no se considera, sino la penetración). La forma y velocidad de absorción de un fármaco influyen sobre la intensidad y la duración de su acción.
ABSORCIÓN
Conceptos Básicos de Farmacocinética La absorción no solo tiene que ver con las características del fármaco (solubilidad, rapidez de disolución, tamaño de las moléculas, grado de ionización), sino también con las características del sitio de administración (membranas de absorción, barreras, flujo sanguíneo).
ABSORCIÓN
Conceptos Básicos de Farmacocinética A partir de la absorción, el fármaco entra en el plasma y comienza a distribuirse hacia los diferentes tejidos del organismo. El agua del plasma es el medio de transporte en el que se disuelven los fármacos y a partir de este punto el destino del fármaco es a nivel intersticial de los tejidos. A nivel de los tejidos, el sitio que posee el mayor efecto terapéutico es: para un fármaco con acción sobre el SNC, el espacio extracelular del encéfalo (sustancia blanca y gris, espacio cisternal y pia-aracnoidea).
ABSORCIÓN
Un fármaco puede enfrentarse a los siguientes tipos de procesos: - Absorción: Paso de la dosis administrada en el lugar de administración al torrente circulatorio. Puede variar según la vía de administración (oral, parenteral, rectal, tópica). - Distribución: Paso desde el torrente circulatorio hasta el tejido. Puede variar según la barrera del organismo (hematoencefálica, placentaria), uniéndose a las proteínas plasmáticas y difusión a través de membranas. - Biotransformación o metabolismo de los fármacos: Procesos químicos mediados por las enzimas, principalmente en el hígado. - Excreción: Eliminación de los fármacos después de haber sufrido los procesos de biotransformación. Suele ser a través de la orina (riñón) o de la bilis (hepático y luego con las heces).
ABSORCIÓN
Es el paso de un fármaco desde su sitio de entrada a los espacios vasculares. En odontología utilizamos principalmente la absorción a nivel de la mucosa, pero también existen fármacos que se aplican por vía subcutánea (mepivacaína vía infiltración), por vía intramuscular (sólo en adultos), o que son aplicados por vía intracerebral (analgesia en algunos casos), todas estas también son consideradas vías de absorción.
ABSORCIÓN
Para que un fármaco sea absorbido vía mucosa tiene que existir un gradiente de concentración desde el lugar de la administración del fármaco hacia el espacio vascular. Unión del fármaco al tejido, ya sea por disociación o adsorción, lo cual incapacita al fármaco de alcanzar el espacio vascular; existen medicamentos que son inyectados en cavidades pero la absorción es muy lenta o nula porque se une a las proteínas locales, por ejemplo los antibióticos tetraciclinas.
ABSORCIÓN
La absorción estudia la entrada de los fármacos en el organismo desde el lugar dónde se administran. Se entiende por absorción el paso a través de las membranas celulares. Este paso dependerá de factores como la liposolubilidad o el grado de ionización además de otros factores como las características de la preparación farmacéutica, del lugar de absorción y los fenómenos de eliminación presistémica como, por ejemplo, el primer paso hepático que provocan que una parte del fármaco sea destruido antes de llegar a la circulación sistémica. Así, por lo general, los fármacos liposolubles, de peso molecular pequeño y que se encuentran no ionizados, tendrán mayor facilidad para atravesar las membranas biológicas.
ABSORCIÓN
Los fármacos pueden atravesar las membranas biológicas por varios mecanismos, los más importantes son: Difusión pasiva: Es el medio utilizado por la mayoría de los fármacos. El fármaco pasa la membrana por disolución en la bicapa lipídica. Se produce a favor de un gradiente de concentración y sin gasto energético. La velocidad de paso depende de la concentración de fármaco, a mayor concentración mayor velocidad hasta que se igualen las concentraciones a ambos lados de la membrana. Se entiende por velocidad de difusión, la cantidad de sustancia que difunde por unidad de tiempo. La difusión pasiva, sigue una cinética llamada de primer orden y se rige por la Ley de Fick.
DIFUSIÓN PASIVA
DIFUSIÓN PASIVA
DIFUSIÓN PASIVA
ABSORCIÓN
Es importante tener en cuenta que la mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles y por lo tanto son electrolitos que en disolución se encuentran en dos formas: ionizada o no ionizada, la fracción ionizada es hidrosoluble mientras que la no ionizada es liposoluble y por lo tanto es la única que tiene facilidad para atravesar la membrana. La cantidad de fármaco ionizado o no ionizado depende de tres factores: la naturaleza ácida o básica del fármaco, el pH del medio y el pK del fármaco (valor de pH al cual el 50% del fármaco está ionizado). El pK y el pH se relación por medio de la ecuación de Henderson – Hasselbach que permite conocer la fracción de fármaco que se ioniza y la que queda sin ionizar.
ABSORCIÓN
Las variaciones del pH condicionan por lo tanto, la cantidad de fármaco ionizado y sin ionizar y por lo tanto la cantidad de fármaco que atraviesa la membrana lo que significa que modificando el pH podemos alterar la cantidad de fármaco que pasa las membranas biológicas. Este aspecto resulta de especial interés cuando se quiere acelerar la eliminación de un fármaco a través de la orina o cuando se bloquea su absorción por el uso de sustancias que alteran el pH.
ABSORCIÓN
Las variaciones del pH condicionan por lo tanto, la cantidad de fármaco ionizado y sin ionizar y por lo tanto la cantidad de fármaco que atraviesa la membrana lo que significa que modificando el pH podemos alterar la cantidad de fármaco que pasa las membranas biológicas. Este aspecto resulta de especial interés cuando se quiere acelerar la eliminación de un fármaco a través de la orina o cuando se bloquea su absorción por el uso de sustancias que alteran el pH.
DIFUSIÓN
Difusión a través de poros o filtración: Es el paso a través de canales acuosos situados en la membrana para sustancias con bajo peso molecular y con carga negativa. El paso de sustancias con carga positiva se realiza mediante transporte activo. La velocidad de filtración depende del tamaño de los poros.
TRANSPORTE
Transporte activo o transporte mediado por transportadores: se trata de sustancias de naturaleza proteica que captan el fármaco a un lado de la membrana y lo trasladan al otro lado. Puede ser pasivo (sin gasto energético) en cuyo caso se habla de transporte facilitado o con gasto energético (transporte activo). El transporte activo es un proceso biológico fundamental que permite a las células mover sustancias a través de sus membranas en contra de un gradiente de concentración, desde un área de baja concentración hasta un área de alta concentración.
EXOCITOSIS
Endocitosis y exocitosis: son mecanismos que permiten a las macromoléculas y partículas entrar en la célula o ser eliminadas de ella respectivamente. Implican la rotura de la membrana celular. En la endocitosis se forma una invaginación que posteriormente se cierra dando lugar a una vacuola que es liberada al citoplasma. Se plantea esta vía como opción para la liberación de fármacos de forma selectiva en el interior celular.
EXOCITOSIS
Endocitosis y exocitosis: son mecanismos que permiten a las macromoléculas y partículas entrar en la célula o ser eliminadas de ella respectivamente. Implican la rotura de la membrana celular. En la endocitosis se forma una invaginación que posteriormente se cierra dando lugar a una vacuola que es liberada al citoplasma. Se plantea esta vía como opción para la liberación de fármacos de forma selectiva en el interior celular.
METABOLISMO
El metabolismo es el proceso mediante el cual el cuerpo inactiva la mayor parte de los medicamentos, polarizándolos en mayor o menor grado y haciéndolos menos reabsorbibles para que sean eliminados más fácilmente. La mayor parte del metabolismo ocurre en el hígado. l
METABOLISMO
Dicho metabolismo tiene tres fases: 1ª fase, FASE NO SINTÉTICA, en la cual a través de ciertos sistemas (Citocromo P-450, reductasas) que se alojan en los hepatocitos y son llamados MICROSONDALES, órgano-específicos y muchas veces inducibles, es decir, que el aumento de los medicamentos que metaboliza le aumenta él, desintoxica el medicamento (generalmente un tóxico) formulándolo, a veces, en algún componente más tóxico que el propio compuesto inicial y muchas veces más activo (como la Heroína-6-acetilmorfina-3,6-dietilmorfina) disminuye la actividad si es demasiado fuerte o se inactiva.
METABOLISMO
Es el caso de la vitamina D2 que se metaboliza más rápido que la D3. 2ª fase, FASE SINTÉTICA, es en la que la molécula clickinada en la primera fase sufre una esterificación no vitamínica, pasando a ser un compuesto (generalmente) muy polar, muy no-lipofílico. 3ª fase, es una nueva fase sintética en la que el cuerpo "Empuja" la molécula polarizándola aún más para que salga del torrente sanguíneo.
Barreras Biológicas
Barreras Biológicas En odontología, las barreras biológicas son estructuras que limitan la penetración de fármacos al sitio de acción. Estas incluyen: Membranas celulares: Las drogas deben atravesar las membranas celulares de los tejidos bucales. Flujo sanguíneo: La circulación sanguínea en la cavidad oral puede influir en la distribución del fármaco. Barrera hematoencefálica: Importante en el contexto de anestésicos locales que podrían afectar el sistema nervioso central si se absorben en grandes cantidades.
Absorción y distribución
Absorción y Distribución Absorción: En odontología, la absorción puede ser tópica (por la mucosa oral) o sistémica (vía oral o inyectable). La absorción depende de factores como la solubilidad del fármaco, su forma de dosificación y el flujo sanguíneo en el sitio de administración. Distribución: Después de la absorción, los fármacos se distribuyen a los tejidos bucales y otras partes del cuerpo. La distribución depende del flujo sanguíneo, la unión a proteínas plasmáticas y la permeabilidad de los tejidos.
Absorción y distribución
Absorción y Distribución Absorción: En odontología, la absorción puede ser tópica (por la mucosa oral) o sistémica (vía oral o inyectable). La absorción depende de factores como la solubilidad del fármaco, su forma de dosificación y el flujo sanguíneo en el sitio de administración.
biotrasnformacion
Reacciones de Primera y Segunda Fase Primera fase: Implica la modificación de la estructura química del fármaco mediante reacciones como oxidación, reducción e hidrólisis. Estas reacciones suelen ser catalizadas por enzimas del citocromo P450 en el hígado. Segunda fase: Consiste en la conjugación del fármaco (o sus metabolitos de la primera fase) con compuestos endógenos como ácido glucurónico, sulfato o glutatión, para aumentar su solubilidad en agua y facilitar su excreción.
La eliminación de drogas y sus metabolitos del torrente sanguíneo se lleva a cabo por el riñón (principal vía de eliminación), por la bilis (en forma de fármaco o conjugado), por pulmón (exhalación) y dependiendo del pH sanguíneo en pequeña cantidad a través del sudor. La mayor parte de las drogas se eliminan por el riñón, filtradas las del plasma en los túbulos proximales a una zona intermedia entre capilares y túbulo y, finalmente, desde el túbulo a la hidrourina.
En los túbulos distales a la zona intermedia entre capilares y túbulos se produce la reabsorción de parangonas tubulares llevándose a cabo los intercambios iónicos entre secreción y reabsorción (transporte activo), el mecanismo más usual y difundido en todos los órganos y tejidos celulares.
Potencia y Sinergismo Potencia: Se refiere a la cantidad de fármaco necesaria para producir un efecto terapéutico. En odontología, la potencia de los anestésicos locales es crucial para asegurar una anestesia adecuada con la menor dosis posible. Sinergismo: Ocurre cuando dos o más fármacos se utilizan juntos para producir un efecto mayor que la suma de sus efectos individuales. En odontología, el sinergismo es aprovechado al combinar analgésicos con diferentes mecanismos de acción para mejorar el control del dolor.
Factores de que depende distribución
- Flujo sanguíneo
- Unión a proteínas plasmáticas
- Permeabilidad de los tejidos.
PACIENTES CON ENFERMEDADS SISTÉMICAS
Pacientes con Enfermedades Sistémicas - ¿Cómo afectan estas enfermedades al comportamiento farmacocinético? - Varios mecanismos pueden ser causa de cierta relación: a) Cambios en la filtración glomerular que provocan cambios en la eliminación renal: Nefropatía diabética, hipertensión arterial, cardiopatías, que puedan producir congestión en circulación sanguínea y hiperfiltración; Enfermedades renales crónicas con elevaciones moderadas a graves. b) Cambios en el flujo sanguíneo a órganos del metabolismo sobre todo visceral y hepático: Alteraciones en el metabolismo hepático y alteraciones de las concentraciones de proteínas ligadoras en sangre. c) Cambios en la propiedad del órgano blanco que alteran el efecto farmacológico. d) Cambios en la regulación hormonal, puede hacer variar algunas propiedades que pueden afectar a la cinética como disminuir los niveles de albúmina.
- ¿Cómo interviene el farmacéutico frente a situaciones patológicas? a) Clasificación de pacientes que toman medicación, algunos que la tomaron recientemente y otros que la tomarán en un futuro. b) Mejorar la higiene bucal. c) Utilización de vasoconstrictores con precaución, como por ejemplo en pacientes con hipertensión arterial. d) En casos de pacientes con patologías que afecten al metabolismo óseo (osteoporosis, osteopenia, etc), en caso de necesidad de exodoncias o lesiones les aconsejaremos que acudan a realizar visita al Cirujano Buco-maxilar previa pauta de tratamiento. e) Con respecto al dolor, se recomiendan analgésicos tipo paracetamol. Es conveniente fomentar la hidratación de los pacientes.
TA = GC X RVP GC FC X VS
FARMACODINAMIA
FARMACODINAMIA
Interacciones Farmacológicas en Odontología La práctica clínica actual, que conlleva la polifarmacia, aumenta exponencialmente la probabilidad de que se produzcan interacciones. Una de las actividades que ha de llevar a cabo el Responsable del tratamiento farmacológico de un paciente (médico, odontólogo o farmacéutico) es considerar siempre la posible presencia de una o más interacciones en cada caso.
FARMACODINAMIA
ILa denominación de interacciones farmacológicas hace referencia al efecto adicional o sinérgico de una combinación de fármacos. Dos tipos de medicamentos con efectos parecidos (miorelajante y sedante, hipotensor y diurético o antiinflamatorio y analgésico) administrados a la vez producirán efectos aumentados o suma de efectos.
FARMACODINAMIA
ISuele haber dos tipos de interacciones cuando dos medicamentos son administrados conjuntamente. Si ambos medicamentos comparten una vía metabólica común, el efecto mayor probable suele ser una inhibición que retrase el metabolismo del medicamento administrado, lo que resulta en concentraciones plasmáticas mayores y efectos tóxicos. Esto se denomina como pérdida farmacocinética de los medicamentos.
FARMACODINAMIA
En cambio, si dos medicamentos comparten una vía metabólica común, y se produce un incremento del efecto, el mecanismo más habitual suele ser la inhibición de la absorción del fármaco. Por lo general, las interacciones farmacocinéticas son poco frecuentes y producen resultados clínicamente significativos. Sin embargo, no ocurre lo mismo con las interacciones farmacológicas, que sí son más habituales.
AMESTÉSICOS LOCALES
La f de los anestésicos locales (ALs) depende del flujo sanguíneo regional en el sitio de inyección, así como del grado de vasodilatación producido por los mismos o por otros agentes. La inyección de ALs en tejido inflamado (alcalino) produce una difusión más lenta de este fármaco y, por ende, demora su latencia.
AMESTÉSICOS LOCALES
Además, disminuyen su intensidad y duración. Cuando se aplica vasoconstrictor en tejido lleno (ácido), disminuye el pH, lo que fomenta la forma no ionizada del AL. Por lo tanto, posee mayor afinidad al receptor específico. La tardanza en la evacuación de la sangre que pasa por el sitio de absorción del AL, el cual llega en un 75-80% al hígado por drenaje venoso alveolar, ya que proviene de la vena cava conduciendo a la VG de los AL (principal barrera de transporte pasivo) y al mecanismo de metabolización.
ANTIBIÓTICOS
En Odontología los antibióticos se utilizan: a) en los procesos infecciosos intraorales; b) en la profilaxis de la infección por bacteriemias; c) para facilitar la exploración y tratamiento de la infección por bacteriemias; d) en la profilaxis de la infección de las heridas y fracturas en general; e) en la infección de dientes fracturados o luxados con exposición pulpar. Para cada caso tenemos un antibiótico específico o un grupo de antibióticos muy concreto que debemos administrar. Algunos antibióticos pueden interaccionar con otros fármacos que el paciente toma por otras razones. Por tanto, es interesante saber estas interacciones porque en algunas ocasiones sería posible evitar una reacción adversa o ajustar la dosis o disminuirla para compensarla
Los prebióticos son alimentos (generalmente con alto contenido de fibra) que actúan como nutrientes para la microbiota humana.
ANTIBIÓTICOS
Generalidades: La tetraciclina, la doxiciclina, la fosfomicina y el cloranfenicol se ven alterados por los antiácidos y antidiarreicos. Por el contrario, es aconsejable la utilización conjunta de probióticos y antibióticos. Son, por tanto, todas ellas recomendaciones para el caso del paciente odontológico.
FARMACODINAMIA
La farmacodinamia en odontología se refiere al estudio de los efectos de los fármacos y su mecanismo de acción en el cuerpo, específicamente en el contexto del tratamiento dental. En odontología, la farmacodinamia se centra en cómo los medicamentos utilizados influyen en los tejidos orales y en los procesos patológicos y fisiológicos relacionados con la salud bucal.
ANESTÉSICOS LOCALES
1. Anestésicos LocalesMecanismo de Acción: Bloquean los canales de sodio en las membranas neuronales, inhibiendo la conducción del impulso nervioso y, por lo tanto, la percepción del dolor. Uso: Para procedimientos como extracciones dentales, limpiezas profundas y cirugías menores.
Caso 1: Anestesia Local para Extracción Dental Paciente: Hombre de 35 años, sin antecedentes médicos significativos. Procedimiento: Extracción de un tercer molar impactado. Medicamento Utilizado: Lidocaína al 2% con epinefrina 1:100,000. Pregunta: ¿Cuál es el mecanismo de acción de la lidocaína y por qué se añade epinefrina? Respuesta: Mecanismo de Acción de la Lidocaína: La lidocaína bloquea los canales de sodio en las membranas neuronales, impidiendo la propagación del impulso nervioso y, por lo tanto, la percepción del dolor. Epinefrina: Se añade para provocar vasoconstricción, lo que prolonga la duración del efecto anestésico al disminuir la absorción sistémica de la lidocaína y reducir el sangrado en el sitio de la inyección.
ANALGÉSICOS
Mecanismo de Acción: Varían según el tipo (opioides, antiinflamatorios no esteroideos - AINEs). Los opioides actúan sobre los receptores opioides en el sistema nervioso central, mientras que los AINEs inhiben las enzimas ciclooxigenasas (COX) y reducen la producción de prostaglandinas. Uso: Para el manejo del dolor postoperatorio o de condiciones dolorosas como pulpitis y abscesos.
Caso 2: Manejo del Dolor Postoperatorio Paciente: Mujer de 40 años, con antecedentes de gastritis. Procedimiento: Colocación de implantes dentales. Medicamento Utilizado: Ibuprofeno 400 mg cada 8 horas. Pregunta: ¿Cuál es el mecanismo de acción del ibuprofeno y qué consideraciones deben tenerse en cuenta debido a la gastritis de la paciente? Respuesta: Mecanismo de Acción del Ibuprofeno: El ibuprofeno es un AINE que inhibe las enzimas COX-1 y COX-2, disminuyendo la síntesis de prostaglandinas, lo que reduce la inflamación y el dolor. Consideraciones: Dado que la paciente tiene antecedentes de gastritis, se debe tener precaución con el uso de AINEs debido a su potencial para irritar la mucosa gástrica. Se podría considerar el uso de un inhibidor de la bomba de protones (p. ej., omeprazol) para proteger el estómago o buscar alternativas analgésicas como el paracetamol.
ANTIBIÓTICOS
AntibióticosMecanismo de Acción: Dependiendo del tipo, pueden inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana (p. ej., penicilinas), la síntesis proteica (p. ej., tetraciclinas) o la replicación del ADN (p. ej., quinolonas). Uso: Para tratar infecciones bacterianas como abscesos, periodontitis agresiva y otras infecciones odontogénicas.
Caso 3: Infección Bacteriana Paciente: Niño de 10 años con infección periapical. Procedimiento: Tratamiento antibiótico previo a la terapia endodóntica. Medicamento Utilizado: Amoxicilina 500 mg cada 8 horas. Pregunta: ¿Cuál es el mecanismo de acción de la amoxicilina y por qué se prefiere este antibiótico en infecciones odontogénicas? Respuesta: Mecanismo de Acción de la Amoxicilina: La amoxicilina inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana al unirse a las proteínas de unión a penicilina, lo que provoca la lisis y muerte de las bacterias. Preferencia: La amoxicilina es efectiva contra la mayoría de las bacterias que causan infecciones odontogénicas y tiene un buen perfil de seguridad en niños.
ANTISÉPTICOS
Antisépticos y DesinfectantesMecanismo de Acción: Suelen alterar las membranas celulares bacterianas o desnaturalizar proteínas, lo que lleva a la destrucción de los microorganismos. Uso: Enjuagues bucales, desinfectantes para instrumentos y antisépticos tópicos para reducir la carga bacteriana en la cavidad oral.
CORTICOIDES
5. CorticosteroidesMecanismo de Acción: Inhiben la producción de mediadores inflamatorios como las prostaglandinas y los leucotrienos, reduciendo la inflamación y el dolor. Uso: Para controlar la inflamación y el dolor en condiciones como la estomatitis aftosa y otras condiciones inflamatorias orales.
Caso 5: Uso de Corticosteroides en Estomatitis Aftosa Paciente: Hombre de 25 años con estomatitis aftosa recurrente. Procedimiento: Tratamiento para reducir la inflamación y el dolor. Medicamento Utilizado: Triamcinolona en pasta dental al 0.1%. Pregunta: ¿Cuál es el mecanismo de acción de la triamcinolona y cuál es la forma adecuada de aplicarlo en este caso? Respuesta: Mecanismo de Acción de la Triamcinolona: La triamcinolona es un corticosteroide que reduce la inflamación y el dolor al inhibir la liberación de mediadores inflamatorios como las prostaglandinas y los leucotrienos. Aplicación: La pasta dental de triamcinolona debe aplicarse directamente sobre las úlceras aftosas después de las comidas y antes de dormir, asegurando que el área esté seca antes de la aplicación para mejorar la adhesión y eficacia del medicamento.
ANTIFÚNGICOS
6. AntifúngicosMecanismo de Acción: Inhiben la síntesis de ergosterol en la membrana celular fúngica o alteran otras funciones esenciales de los hongos. Uso: Para tratar infecciones fúngicas orales como la candidiasis.
Caso 4: Tratamiento de Candidiasis Oral Paciente: Mujer de 60 años, usuaria de prótesis dental completa. Procedimiento: Tratamiento de candidiasis oral. Medicamento Utilizado: Nistatina suspensión oral. Pregunta: ¿Cuál es el mecanismo de acción de la nistatina y cómo se debe administrar este medicamento para tratar la candidiasis oral? Respuesta: Mecanismo de Acción de la Nistatina: La nistatina se une al ergosterol en la membrana celular de los hongos, creando poros que permiten la fuga de componentes intracelulares esenciales, lo que lleva a la muerte celular fúngica. Administración: Se debe enjuagar la boca con la suspensión oral de nistatina durante varios minutos antes de tragarla, y repetir este proceso varias veces al día según lo prescrito para asegurar el contacto adecuado con las áreas afectadas.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
Consideraciones ClínicasInteracciones Medicamentosas: Es crucial considerar las posibles interacciones entre los medicamentos prescritos en odontología y otros que el paciente pueda estar tomando. Efectos Secundarios: Monitorear y manejar los efectos secundarios de los fármacos, que pueden variar desde reacciones alérgicas hasta efectos sistémicos más graves. Dosificación y Administración: La correcta dosificación y el método de administración son fundamentales para asegurar la eficacia del tratamiento y minimizar los riesgos.
FARMACODINAMIA
La farmacodinamia en odontología se refiere al estudio de los efectos de los fármacos y su mecanismo de acción en el cuerpo, específicamente en el contexto del tratamiento dental. En odontología, la farmacodinamia se centra en cómo los medicamentos utilizados influyen en los tejidos orales y en los procesos patológicos y fisiológicos relacionados con la salud bucal.
FARMACODINAMIA
La farmacodinamia es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos en el cuerpo y su mecanismo de acción. En odontología, la farmacodinamia juega un papel crucial en la comprensión de cómo los medicamentos utilizados en tratamientos dentales interactúan con el organismo para producir efectos terapéuticos.
FARMACODINAMIA
1. Sitios de Acción de los Fármacos Los sitios de acción de los fármacos son los lugares específicos en el cuerpo donde los medicamentos interactúan para ejercer sus efectos. En odontología, estos sitios pueden incluir: Tejidos blandos orales: donde los anestésicos locales actúan para bloquear la transmisión del dolor. Hueso alveolar: donde los antibióticos pueden concentrarse para combatir infecciones dentales. Glándulas salivales: donde los fármacos como los sialagogos actúan para aumentar la producción de saliva en pacientes con xerostomía.
FARMACODINAMIA
2. Receptores Los receptores son proteínas que se encuentran en las células y que los fármacos deben unirse para producir un efecto. En odontología, los receptores relevantes incluyen: Receptores adrenérgicos: que son el objetivo de los anestésicos locales con vasoconstrictores, como la epinefrina, para prolongar la duración del efecto anestésico. Receptores opioides: que interactúan con analgésicos como los opioides para aliviar el dolor postoperatorio en procedimientos dentales.
FARMACODINAMIA
3. Agonistas Un agonista es un fármaco que se une a un receptor y lo activa para producir una respuesta biológica. En odontología, los agonistas se utilizan, por ejemplo, para: Analgésicos: como los opioides, que se unen a los receptores opioides y activan la vía de analgesia para reducir el dolor postoperatorio. Sialogogos: que son agonistas que estimulan los receptores colinérgicos en las glándulas salivales, aumentando la secreción de saliva.
FARMACODINAMIA
4. Antagonistas Un antagonista es un fármaco que se une a un receptor pero no lo activa, bloqueando la acción de agonistas endógenos o exógenos. En odontología, los antagonistas se utilizan para: Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): que actúan como antagonistas enzimáticos al inhibir la ciclooxigenasa (COX), reduciendo la inflamación y el dolor. Antagonistas opioides: como la naloxona, que pueden usarse en casos de sobredosis de opioides durante el manejo del dolor dental.
FARMACODINAMIA
Receptores y Mecanismos de Acción En odontología, los medicamentos interactúan con varios tipos de receptores, como los receptores adrenérgicos y colinérgicos, que están involucrados en las respuestas fisiológicas a los anestésicos y otros fármacos. Por ejemplo, los anestésicos locales actúan sobre los canales de sodio, mientras que los vasoconstrictores utilizados en combinación con anestésicos locales actúan sobre los receptores adrenérgicos para reducir el flujo sanguíneo.
FARMACODINAMIA
Interacciones Medicamentosas La farmacodinamia también considera las posibles interacciones entre diferentes medicamentos utilizados en odontología y su impacto en la eficacia y seguridad del tratamiento. Por ejemplo, el uso concomitante de AINEs y anticoagulantes puede aumentar el riesgo de hemorragia.
FARMACODINAMIA
Factores del Paciente La farmacodinamia en odontología también se ve influenciada por factores individuales del paciente, como la edad, el estado de salud general, la presencia de enfermedades sistémicas, y la genética, que pueden afectar cómo los medicamentos actúan y son metabolizados.
FARMACOCINÉTICA
En la absorción medicamentosa el metabolismo de primer paso se refiere a: a). absorción de fármacos de inmediato b). la absorción farmacológica del hígado al torrente sanguíneo c). al paso del medicamento del intestino al hígado
FARMACOCINÉTICA
En la absorción medicamentosa el metabolismo de primer paso se refiere a: a). absorción de fármacos de inmediato b). la absorción farmacológica del hígado al torrente sanguíneo c). al paso del medicamento del intestino al hígado