Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

CANTOS, RITMOS Y JUEGOS

  • El canto infantil es una actividad lúdica de profundos y valiosos alcances formativos que no pueden faltar en la institución preescolar y estimula en el niño la alegría, la emoción, el ritmo, la expresión del canto etc.
  • Según (Campbell, 1998). Afirma que las niñas y los niños son musicales por naturaleza.
  • El canto infantil tiene como objetivo fundamental la práctica vocal del desarrollo auditivo, el ritmo y el despertar de la sensibilidad.

CANTO

  • Es una forma atractiva de enseñar a los niños en edad preescolar las diferentes tradiciones y culturas.
  • Mejora del desarrollo del lenguaje, las matemáticas, y las habilidades sociales, amplia los horizontes musicales.

IMPORTANCIA

  • Favorece el desarrollo físico, emocional y la creatividad.
  • Contribuye al desarrollo de la inteligencia emocional y autoestima, motivación y autocontrol, debe resultar al niño una actividad placentera, gratificante, en la que pueda expresarse con todo su cuerpo.
  • Motiva a los alumnos hacia nuevos aprendizajes.

IMPORTANCIA

De 1 a 3 años: El niño reproduce muchos sonidos que escucha, reacciona rítmicamente ante la música, aparece el canto silábico, se interesa por los objetos sonoros, comienzan a repetir fragmentos de canciones, las canciones deben ser muy simples y con elementos repetitivos, que le permitan aprender rápidamente y sentir que las pueden cantar a la vez que les permitan enriquecer e incrementar más el vocabulario.

Para los niños y niñas de 0 a 1 año: Las canciones deberán ser máximo de dos versos como: cantos de cuna y otros cantos sencillos preferiblemente con sonidos onomatopéyicos, que tanto atraen a los pequeños.

CARACTERISTICAS

De 3 a 6 años: Ya es capaz de reproducir canciones infantiles enteras, siente curiosidad por objetos de percusión, sincroniza los movimientos de los pies y de las manos al ritmo de la música, confunde la intensidad con la velocidad, disfruta las actividades musicales, a los 6 añosaproximadamente inicia la creatividad musical, las canciones pueden ser más variadas, son capaces de entonar mejor, posee un vocabulario más amplio por tal motivo pueden memorizar canciones más largas etc.

CARACTERISTICAS

METODOLOGIA

  • Tener en cuenta la respiración, la emisión, la entonación, la articulación y la expresión.
  • Ejercicios de respiración y relajación muscular de cara, cabeza y cuello, vocalización con la vocal que resulte más sencilla.
  • Método de la imitación

RECOMENDACIONES

  • Se les platica o cuenta una historia a los niños relacionados con el tema de la canción a enseñar.
  • Se les enseñara a los niños algunos movimientos que se harán durante la canción.
  • Se les explicara el significado de algunas palabras no conocidas por los niños.
  • La docente cantara un párrafo pequeño y luego frase por frase le pedirá a los niños lo repitan con ella, y así sucesivamente toda la canción.
  • Al final cantaran la melodía completa, y realizaran los movimientos siguiendo a la docente.

CRITERIOS

  • EDAD DE LOS NIÑOS
  • INTERESES
  • NECESIDADES
  • AMBIENTE
  • REPERTORIO DE CANCIONES
  • Cantos para jugar con los niños:
  • Son cantos que se utilizan para que el niño pueda socializar a través del juego de ronda o de echar suerte.
  • CANTOS PARA ENTRAR
  • CANTOS PARA SALIR
  • CANTOS PARA ESCUCHAR
(ARRULLOS)

TIPOS DE CANTOS

  • Cantos de aprendizaje o didácticos:
  • Los niños aprenden cosas nuevas, como las parte de su cuerpo, las vocales, los números o valores morales.
  • Cantos para desarrollar habilidades:
  • Los niños a través del canto desarrollan la imaginación, la creatividad, adquieren nuevas palabras y conocen las partes de su cuerpo.

TIPOS DE CANTOS

  • Cantos culturales:
  • Estos son muy importante para que el niño aprenda sobre su cultura y su patria.números o valores morales.
  • Cantos lúdicos:
  • Entretienen o divierten a los niños de manera educativa con respeto, también a través de ellos emiten sonidos onomatopéyicos.

TIPOS DE CANTOS

EL RITMO

RITMO

  • Todo movimiento regular y recurrente, marcado por una serie de eventos opuestos o diferentes que se suceden en el tiempo.
  • Es un fluir del movimiento de naturaleza visual o sonora, cuyo orden interno puede percibirse e incluso reproducirse.
  • la naturaleza del ritmo es subjetiva, depende de las percepciones de cada quien.
  • Proviene del griego rhytmós, que traduce “movimiento regular y recurrente” o también “simetría”.

ELEMENTOS

  • Los ritmos poseen una serie de elementos, como son:
  • Pulso. Se llama así a cada una de las unidades de la tanda de repeticiones que compone el ritmo, las cuales pueden ser regulares o irregulares, aceleradas o ralentizadas.
  • Acento. Se trata de un cierto énfasis que se le imprime a un pulso determinado, y que coincide con su principal descarga de energía.
  • Compás. Esto es el modo particular en que diversos pulsos se organizan en grupos, generando una contraposición entre sus partes débiles y fuertes, acentuadas y átonas.
  • Tempo. Se conoce así a la velocidad o frecuencia en que se dan las repeticiones, por lo que se suele medir a través de pulsaciones por minuto (ppm).
  • Duración. Determinada a partir de la relación entre el pulso y el tempo.

RITMO MUSICAL

  • Expresa un conjunto de emociones o de sensaciones.
  • El ritmo es el motor de la música.
  • El ritmo musical comprende la frecuencia con que los ciclos dentro de una melodía o canción se repiten unos a otros, es decir, la frecuencia de intervalos y sonidos que se transmiten a quien escucha y que es capaz de reproducirlas con su cuerpo.
  • En eso, entre otras cosas, consiste el baile o la danza.

RITMO Y MELODIA

  • El ritmo musical se articula a partir de sonidos breves, medios y largos.
  • La manera específica de articular estos elementos se conoce como melodía y responde a razones de tipo cultural.
  • Reciben nombres específicos y se deben a la creatividad de los músicos, dado que tienen una entidad por sí mismas.

RITMO EN EDUCACION FISICA

  • Implica saber traducir en acciones una frecuencia de descargas de energía y de intervalos.
  • Movimientos suelen implicar más de una parte del cuerpo.
  • Modifican el centro de gravedad del cuerpo humano, ponen a prueba su equilibrio, entre otros talentos físicos.
  • Cuerpo humano obedece al ritmo y lo traduce en una serie de tensiones y distensiones musculares, de gestos y esfuerzos, potenciando no sólo la respuesta armónica del cuerpo ante estímulos externos, sino también su capacidad de expresión, lo cual es útil para el desarrollo de las artes escénicas.

EL JUEGO

El juego es la actividad fundamental del niño, que se da de forma innata, libre y placentera, en un espacio y un tiempo determinados, y favorece el desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas, afectivas y sociales.Psicólogos y pedagogos entienden el juego infantil como una actividad física y mental que fomenta el desarrollo integral, por lo que es un valioso instrumento para la etapa infantil.

DEFINICION

CARACTERISTICAS

  • Es libre y voluntario: el componente de libertad de elección es inseparable del concepto de juego. El niño debe elegir el juego, guiado por sus motivaciones e intereses personales, sin imposiciones externas.
  • Se centra en un espacio y un tiempo concretos: el espacio está relacionado con el lugar donde se desarrolla la actividad lúdica, y el tiempo de juego depende de la motivación e interés del que juega.
  • Es autotélico: se juega por el mero placer de jugar, por la satisfacción de hacer la actividad sin esperar resultados finales. Lo importante es el proceso, disfrutar con la actividad lúdica.
  • Es universal e innato: el juego está presente en todas las épocas y las culturas. Los niños no necesitan recibir explicaciones sobre cómo jugar.
  • Es fuente de satisfacción: el juego es gratificante en sí mismo, les reporta diversión y entretenimiento. La sensación de satisfacción hace ue el niño mantenga un nivel alto de atención hacia la actividad.
  • Implica actividad: el juego conlleva estar activo física o psíquicamente.
  • Tiene un carácter incierto: al ser una actividad espontánea y creativa, el juego se desarrolla y se modifica según los intereses de los propios jugadores.
  • Se desarrolla en una realidad ficticia: mediante el juego, los niños transforman la realidad en fantasía, convirtiéndose en aquello que desean.
  • Es una actividad inherente de la infancia: aunque se juega a lo largo de toda la vida, es en la infancia cuando el juego se convierte en la actividad por excelencia.
  • Permite al niño afirmarse: en el contexto de juego pueden dar respuesta y buscar soluciones a los conflictos, los miedos y las preocupaciones, de este modo reafirman su autoestima y personalidad.
  • Favorece la socialización: el juego es una de las principales fuentes de relación con las demás personas y el entorno que les rodea. El juego facilita la comunicación y la creación de lazos afectivos.
  • Potencia el desarrollo integral: el juego es el principal motor del desarrollo infantil: favorece el desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social.
  • Cumple una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora: el juego se convierte en una oportunidad de interacción y aprendizaje, en un mecanismo corrector de diferencias, ofreciendo experiencias y recursos que, en determinadas situaciones, no están presentes en el ambiente habitual de los niños; mientras ellos juegan, las diferencias desaparecen.
  • Muestra la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño: a través de la observación de los niños en el juego, se puede valorar el progreso y la evolución en todas sus áreas de desarrollo e identificar posibles dificultades para una intervención temprana.
  • El juguete no es indispensable para el juego: el juguete es un recurso lúdico, pero no es imprescindible para jugar. Los niños inventan juegos y transforman los objetos de la realidad según sus necesidades; así, un bolígrafo puede convertirse en un avión.
  • Juegos sensoriales y perceptivos: favorecen la discriminación sensorial y actúan como elementos fundamentales de conocimiento.
  • Juegos motores: desarrollan el conocimiento del esquema corporal, la coordinación y la expresión corporal.

Juego psicomotor

  • El juego psicomotor expresa la relación entre los procesos psíquico y motor.
  • Desarrolla la capacidad motora a través del movimiento y la acción corporal.

CLASIFICACION

  • Juegos de atención y memoria: fomentan la observación y la concentración.
  • Juegos lingüísticos: mejoran la capacidad de comunicación, la expresión verbal y aumentan el vocabulario.
  • Juegos imaginativos: desarrollan la capacidad de representación, la expresión verbal, la capacidad para resolver problemas y la creatividad.

Juego cognitivo

  • El juego cognitivo desarrolla las capacidades intelectuales.
  • Juegos de manipulación y construcción: potencian la creatividad, la atención y la concentración.
  • Juegos de experimentación: favorecen la capacidad de descubrimiento e incitan a la manipulación.

  • Juegos de reglas: son aquellos en los que existen una serie de instrucciones o normas que los jugadores deben conocer y respetar para conseguir el objetivo previsto.
  • Juegos cooperativos: son los que requieren jugar en equipo para lograr un objetivo común.
  • Juego social
  • El juego social es el que se desarrolla en grupo y favorece las relaciones sociales, la integración grupal y el proceso de socialización.
  • Juegos simbólicos: consisten en simular situaciones, objetos y personajes (reales o imaginarios) que no están presentes en el momento de juego. Es el juego de “hacer como si fuera...”
  • Juegos de rol o dramáticos: facilitan el desarrollo emocional, permiten superar preocupaciones, frustraciones y tensiones modificando la realidad a través de la representación de situaciones.
  • Juegos de autoestima: mejoran la percepción y la valoración personal
  • Juego afectivo
  • El juego afectivo es el que implica emociones, sentimientos, afecto y desarrollo del autoconcepto y la autoestima

DERECHO A JUGAR

El derecho al juego fue reconocido por primera vez el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. En su principio VII expone:“El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”.

DERECHO A JUGAR

Treinta años más tarde, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la Convención sobre los Derechos del Niño. En el artículo 31 expone:“Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”.

La metodología puede definirse como el conjunto de normas y decisiones que organizan de manera global la acción educativa.

JUEGO COMO METODOLOGIA

El juego se convierte en un método de aprendizaje cuando se considera que:

  • Ocupa un lugar privilegiado en la vida diaria de los niños porque es una actividad intrínseca a ellos (surge de forma espontánea y natural) que les resulta motivadora y gratificante.
  • Favorece el desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas, emocionales y sociales de los niños y estimula su interés por descubrirse a sí mismos y descubrir el mundo que les rodea.

  • Principio de actividad: los niños son los protagonistas de su aprendizaje. Por ello, es necesario que los educadores les proporcionen actividades que les resulten atractivas y les generen nuevos aprendizajes a través de la acción, la manipulación, la observación y la reflexión.
  • Principio vivencial: proporciona la oportunidad de aprender a través de experiencias directas.
  • Principio de aprendizaje significativo: consiste en establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del niño y los nuevos aprendizajes.
  • Principio lúdico: la metodología más adecuada para transmitir los contenidos es el juego. La función del educador es potenciar el desarrollo global a través del juego.

Principios y orientaciones metodológicas

  • Principio de globalización: la organización de los conocimientos debe comenzar con una visión general y acabar en lo particular.
  • Principio de creatividad: la creatividad es la capacidad para resolver problemas; además, desarrolla la imaginación y genera el pensamiento productivo y divergente. Es necesario fomentar en el aula actividades lúdicas que posibiliten la generación de ideas y de soluciones a situaciones dadas.

Principios y orientaciones metodológicas

  • El material: los materiales han de favorecer el juego y la curiosidad por explorarlos y manipularlos, además de contribuir al desarrollo de las capacidades sensoriales, motoras, cognitivas y afectivas. Los materiales deben adaptarse a la edad, necesidad y motivación de los niños y cumplir los requisitos de seguridad.
  • Atención individualizada: los educadores planificarán las actividades lúdicas con el objetivo de desarrollar al máximo las potencialidades individuales de cada niño. Para ello, tendrán en cuenta la edad, las características personales y las necesidades educativas de cada uno; de este modo, podrán ajustar el nivel de dificultad de cada actividad lúdica a los ritmos personales de aprendizaje.

Orientaciones metodológicas

  • Agrupamiento: en la etapa de educación infantil, las interacciones que se producen entre los iguales resultan fundamentales para el desarrollo afectivo y social, así como para la autonomía personal.
  • Es función de los educadores plantear, a través de la programación de actividades lúdicas, diferentes tipos de agrupamiento, como gran grupo, pequeño grupo y por parejas. Con ello se fomenta y se enriquece la capacidad social de los niños.
  • El ambiente escolar: una de las funciones como educadores es crear un ambiente acogedor y de confianza, en el que el niño se sienta querido. También es necesario reforzar sus avances y sus logros, para que todo ello le genere la suficiente seguridad como para afrontar los retos y exigencias que se encuentra a diario en el aula.

Orientaciones metodológicas

  • La comunicación con la familia y su implicación: la relación entre la escuela y la familia resulta imprescindible para lograr los objetivos educativos, de ahí la importancia de fomentar la comunicación con la familia y su participación en el juego y en la escuela infantil.
  • Organización de espacio y tiempo: la distribución del espacio escolar, interior y exterior, debe estar adaptada a las necesidades y las motivaciones de los niños y debe favorecer la realización de las diferentes actividades lúdicas programadas. La distribución y la organización del tiempo en el aula están condicionadas por los ritmos biológicos y las necesidades infantiles, de forma que la secuencia temporal y la duración de las diferentes actividades diseñadas variará en función de su edad y sus necesidades.

Orientaciones metodológicas