Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Actividad 2 - Línea del tiempo

Andrea del Pico Casas

Created on July 10, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Info

La lectura y la cultura se popularizan y las obras extranjeras comienzan a integrarse en la cultura propia. Hay un interés por la literatura contemporánea y exótica.

La traducción avanza gracias al desarrollo de la tecnología y la ampliación de relaciones internacionales.

Los primeros ejemplos de traducciones y las primeras muestras de reflexión sobre la traducción se hallan en Roma.

Siglo XX - 1ª Mitad

Siglo XIX

Traducción para recuperar textos de la Antigüedad y sentar las bases literarias de muchas culturas Europeas mediante la traducción de Evangelios, hagiografías latinas...

Sara almeida, Jesús gonzález & andrea del pico

Línea del tiempo

Antigüedad

Edad Media

Siglo XVIII

Mayor intercambio intelectual e interés por lenguas extranjeras. Incremento de diccionarios generales y técnicos. Auge de la traducción.

Renacimiento

La traducción se convierte en un género literario con estilo y personalidad.

Siglo XVII

Belleza infiel vs. Fidelidad fea.

Siglo XX - 2ª Mitad

La traducción se vuelve una actividad oficial, con profesionales, pero también una cuestión social.

Concepción de la traducción libre
Dos debates en Occidente
Unión Soviética
Profesionalización de la traducción
Especialización de la traducción

1661: De interpretation libri duo, Daniel Huet. Es la primera historia de la traducción gracias al contacto con los clásicos. 1674-1683: Mme Dacier tradujo a Calímaco (1674) al latín y los poemas de Safo y Anacreonte (1681), tres comedias de Plauto (1683) y todas las comedias de Terencio al francés. Su forma de traducir era muy literal y era motivo de burla para los franceses.

Autores de referencia

Versión tripartita sobre los métodos de traducción:

Dryden

Herramientas de traducción

Se empiezan a elaborar útiles de traducción, por ejemplo, diccionarios como A dictionary of the French and English tongues (1611). También aparecen gramáticas comparadas.

Dos posiciones enfrentadas: belleza infiel vs. fidelidad fea

Se extiende la idea francesa de las belles infidèles, que reivindicaban el derecho a modificar las obras clásicas a favor del buen gusto, la diferencia de lengua, la distancia cultura y el envejecimiento de los textos.

Inglaterra

En este siglo, Inglaterra destaca por sus traducciones. La biblia King's James Version ayudó a fijar la lengua inglesa. Mychos traductores ingleses formaban parte de la nobleza.

Algunas obras importantes

Prestigio cultural

La traducción daba prestigio cultural, de modo que algunos textos escritos originalmente en lenguas vernáculas fueron traducidos al latín. Por ejemplo, Narenschiff (1505) de Bodius.

Diversidad de textos

Primero se traducen los clásicos de la Antigüedad y luego se comienzan a traducir los clásicos modernos. También se empezaron a traducir textos religiosos, lo que significó que la gente podía acceder a ellos de primera mano y formarse una opinión propia; no dependían de lo que dijera la Iglesia.

Humanismo

Se afianza el uso del prólogo y el prefacio de la carta a los lectores donde se justifica la traducción.

Lenguas nacionales

Nacen las lenguas nacionales y con ellas un movimiento contra la traducción para defenderlas.

Teoría del skopos
Comparativismo canadiense
La equivalencia dinámica
Teoría de los polisistemas
Teoría interpretativa
Información general

En Rusia, la traducción va ganando cada vez más terreno; destaca la figura de la Emperatriz Catalina.

En Inglaterra hay enfrentamientos en cuanto a libertades del traductor se trata. Francia tiene gran influencia en el desarrollo de las traducciones. Se centraban en el lector y su educación. Existen dos corrientes: - Período augústeo: impera la mímesis. - Transición al Romanticismo: destaca la originalidad. Impera el idealismo platónico. Se caracteriza por el decoro y por considerar la cultura inglesa superior a la clásica por su paganismo. Por ello muchos textos fueron adaptados strictu sensu.

En Alemania se da lugar una proliferación de traducciones. De acuerdo a Vega, este es el «siglo de oro de la traductología alemana». Debido al racionalismo alemán, se vuelve al literalismo sin tener en cuenta sus aspectos negativos. Se traducen las obras de teatro de Shakespeare y, posteriormente, algunos clásicos españoles, además de las obras homéricas y las traducciones gottschedianas.

En Francia hay un acercamiento de la traducción a la actualidad. Relevancia de la traducción especializada. En reflexión teórica se introducen consejos o reglas para la práctica. En contra de la traducción literal. Se traducen al francés obras no literarias escritas originalmente en latín, que deja de ser la lengua científica. Ejemplo de ello es De jure belli ac pacis de Groot.

En España surge una discusión acerca de la traducción. Se defiende la lengua española al tiempo que se critican las malas traducciones.

Se empieza a utilizar el término 'intérprete'. Fruto de tiempos anteriores y del entorno sociocultural. Impulsada por el auge de la literatura de viaje. Los traductores de esta época realizaban una «traducción tutelada»: la falta de libertad hacía que se adaptase la traducción a las normas francesas del buen gusto y a la censura política y religiosa española.. Existen dos vertientes en la teoría de la traducción de esta época:

San Jerónimo

Horacio

Cicerón

Cabe destacar Toledo como ciudad traductora ya que es la cuna de la Escuela de Traductora de Toledo al rededor de 1050, un punto de encuentro que pretende divulgar las culturas hebraica, árabe y cristiana.

«el traductor debe, sobre todo, aclarar el desarrollo del pensamiento, después escribirlo, comentarlo y explicarlo de modo que el mismo pensamiento sea claro y comprensible en la otra lengua. Y esto solo se puede conseguir cambiando a veces todo lo que le precede y le sigue, traduciendo un solo término por más palabras y varias palabras por una sola, dejando aparte algunas expresiones y juntando otras […]».

Maimónides compartía gran cantidad de sus ideas con San Jerónimo, se por eso por lo que de su mano se recube la primera gran contribución hispana a la reflexión teórica.

Surge una separación al traducir los siguientes textos:En los textos religiosos se empleaba una traducción literal en un intento por mantener las palabras originales. En textos profanos optaban por la traducción libre.

Schleiermacher1813

Las obras contemporáneas españolas no son muy traducidas, ni siquiera las de Benito Pérez Galdós. En España, por su parte, muchas de las obras alemanas no se tradujeron directamente de esta lengua, sino a través de las traducciones francesas. En Inglaterra aparecen dos posiciones enfrentadas: la de F. Newman y la de M. Arnold.

  • De acuerdo con Newman, la traducción servir de ayuda para convertir los clásicos en textos más accesibles para la mayoría.
  • Según Arnold, los textos deben presentarse con las dificultades propias de la diatopía y la diacronía.

Surgen dos tendencias:

  • Respetar los elementos formales del texto original, lo que podría provocar como resultado una traducción artificial en la lengua de llegada. Es decir, ser fiel al original.
  • Respetar la naturalidad de la lengua de llegada, pero puede resultar en un distanciamiento de los aspectos formales del texto original. En otras palabras, adaptar el texto para que suene natural en la lengua meta.

Even-Zohar, I. (2017). Polisistemas de cultura. https://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/polisistemas_de_cultura2007.pdf Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Cátedra. Janés, C. (2010). Gatos. El Trujamán. Revista Diaria de Traducción. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/julio_10/13072010.htm Luxán Hernández, L. (2021). Retazos discursivos de la Historia de la Traducción: desde Cicerón hasta la Ilustración. Entreculturas, 11, 20-35. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.v1i11.12101 Moya, V. (2004). La selva de la traducción: Teorías traductológicas contemporáneas. Cátedra. Pym, A. (2001). La famosa mala traducción de Horacio. El Trujamán. Revista Diaria de Traducción. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/mayo_01/22052001.htm Vega Cernuda, M. A. (1996-1997). Apuntes socioculturales de historia de la traducción: del Renacimiento a nuestros días. Hieronymus Complutensis, 4-5, 71-85.

Referencias bibliográficas