T2U2dsr
DANIEL SALINAS
Created on July 10, 2024
esbozo de proyecto, campaña de limpieza rio tunal
More creations to inspire you
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
SUMMER ZINE 2018
Presentation
FALL ZINE 2018
Presentation
INTERNATIONAL EVENTS
Presentation
MASTER'S THESIS ENGLISH
Presentation
Transcript
: “limpieza hoy, sonrisas mañana” jornada de limpieza del rio Tunal.
Unidad de aprendizaje curricular (UAC): la materia y sus interacciones Progresión 12. Para cambiar la temperatura de una muestra de materia en una cantidad determinada, es necesario transferir una cantidad de energía que depende de la naturaleza de la materia, el tamaño de la muestra y el entorno.
Introducción: El rio tunal, es uno de los principales ríos del estado de Durango, en el tramo que atraviesa por la capital del estado, más concretamente, en el tramo comprendido entre la presa Guadalupe Victoria y los poblados el Nayar, el Durazno y el Pueblito (este último poblado es un lugar turístico donde muchas familias acuden los fines de semana) se vierten aguas residuales domesticas además de que persiste en muchas personas la costumbre de considerar los ríos y cuerpos de agua como depósitos de basura. Por ejemplo: papeles, envases de bebidas o comida, bolsas plásticas, latas y más frecuentemente aún las colillas de cigarro, las cuales representan uno de los mayores indicies de contaminación de agua llegando a contaminar hasta 10.000 litros de agua a su paso y conservando su estadía hasta por 12 años en el medio contaminado.
¿Qué podemos hacer para mejorar, conservar y proteger nuestros ríos? Campañas de limpieza, proyecto permanente en la comunidad afectada por una creciente contaminación focalizada de cuerpos de agua superficiales, mayoritariamente ocasionada por los RSD (residuos sólidos desechados) que terminan allí. ·Esto se realizaría con un sistema de voluntariado con el fin de que sea la propia gente de la comunidad que participe activamente de aquello y que a su vez se concientice acerca del cuidado del medio ambiente, desde los más pequeños hasta el adulto mayor que habita el lugar. ·Los voluntarios serían capacitados a través de los participantes de este proyecto en donde se idearía un plan de organización de eventos de limpieza del río
Objetivos: --Establecer principios metodológicos para desarrollar buenas prácticas de voluntariado ambiental entorno al río Tunal en el tramo anteriormente mencionado. -Promover la participación ciudadana a través de grupos y entidades de voluntariado para el conocimiento, diagnóstico y mejora del lugar. -Elaborar análisis, diseño, ejecución, difusión, seguimiento y evaluación del proyecto. -Preservar y mejorar cuerpos de aguas superficiales, como estrategia de educación ambiental -Fortalecer la participación social de defensa del medio ambiente, posibilitando cambios de actitudes y comportamientos de los propios voluntarios y de toda la sociedad -Recuperar el valor ecológico y cultural de la zona
Transversalidad: ciencias sociales I, Humanidades III, Lengua y comunicación I, pensamiento matemático I y Ámbito de Formación socioemocional
Etapas del Plan de Descontaminación Etapa preliminar 1. Definición de sectores Es muy importante hacer un asesoramiento del lugar para preparar un plan de trabajo eficiente y organizado. Definir puntos de acceso y conexión a una vía pública para facilitar el retiro del material recolectado y la atención de cualquier eventualidad. Observar la zona y el comportamiento del cauce, identificar focos de acumulación, de preferencia sin pendiente o con poca, espacioso y de fácil acceso (en laderas con pendientes pronunciadas, procurar trabajar con grupos más pequeños). Adecuar zonas de tránsito fluidas y seguras, limpiando ramas o materiales que puedan provocar caídas. Demarcar sectores de trabajo y proporcionar un “centro base” (si es posible con mesas portátiles y/o toldos) para organizar a los voluntarios, atenderlos y para que sea un punto de encuentro.
2. Hay que evaluar todos los factores que intervendrán en la ejecución del plan Disposición final de los residuos que se recolecten, evaluando si existen algunos de ellos que puedan derivarse a puntos o planta de reciclaje; si se coordina previamente con los centros de acopio, se evita el riesgo de que materiales reciclables se depositen en los vertederos. Coordinación del medio de transporte de voluntarios y de la utilización de camiones o camionetas para el recogido de basura. Revisión climática de los días previos a la limpieza y del día mismo. Se debe considerar que el exceso de humedad puede generar inestabilidad en laderas, así que, si está lloviendo, la mejor opción es suspender la actividad. Desarrollar un plan de emergencia ante cualquier accidente; para ello hay que contar con un botiquín, y si se pudiera, idealmente, con una persona con conocimiento de primeros auxilios. Generar una base de datos con nombres y contactos de los participantes, además de asegurarse de que cualquier menor de edad que participe tenga la autorización de sus padres. Evaluar los datos de financiamiento de cada actividad a realizar. Definir claramente el punto y la hora de encuentro, y comunicarlo al grupo de voluntarios, así como, comunicar previamente el programa de la actividad. Preparación de herramientas y medios necesarios para realizar la actividad. Tener en cuenta las necesidades alimenticias de los voluntarios, por ejemplo, si tenemos personas vegetarianas, alérgicas a alimentos, celíacas, etc.
3. Indicaciones de vestimentas y equipo a utilizar Es necesario brindar protección a los voluntarios, principalmente porque los espacios pueden encontrarse altamente contaminados. Para la vestimenta, se recomienda: calzado fuerte y cerrado, ropa que proteja la piel, sombrero y bloqueador solar, de ser necesario, repelente de insectos (debido a que en zonas de acumulación de basura hay criaderos de mosquitos y otros insectos). Para el equipo personal, se recomienda: guantes de nitrilo (ya que brindan mayor protección ante contacto con sustancias contaminadas y/o cortaduras), mascarillas, idealmente tipo construcción, para proteger la boca de objetos, líquidos o incluso gases.
4. Indicaciones de materiales y herramientas a utilizar Para los materiales, se recomienda: bolsas grandes y resistentes (tipo jardín), agregando algún distintivo que la separe de materiales a reciclar, gel antibacterial, agua y comida que se encontrará en el centro base, en donde lo ideal es que existan mesas desplegables y/o toldo. Para las herramientas a utilizar, dependiendo del tipo de basura que haya, se recomienda: palas, rastrillos, carretillas de ser necesaria, cuerdas, en caso que sea necesario apoyo en accesos ubicados en laderas.
El líder, encargado de un subgrupo (dependiendo de la cantidad de voluntarios, pero idealmente que no supere los 15) cumple el rol de dar las indicaciones a su grupo, estar pendiente de la seguridad de ellos y de brindarles los materiales necesarios
5. Iniciación de trabajo Una vez reunidos los voluntarios en el centro base, y con todos los materiales y la vestimenta adecuada, en el sector a desarrollar la limpieza, es necesario dar una bienvenida y dar las instrucciones necesarias para ejecución. El encargado del plan de limpieza de ese día debe ser capaz de motivar a los participantes voluntarios a través de una reflexión y una cálida bienvenida. Efectuar una inducción de seguridad, explicando el plan de acción y la presencia de botiquín, además, separando a los voluntarios en grupos y asignando roles. Para cada grupo se asigna un líder y un sector específico para no entorpecer la limpieza general. Lo ideal es demarcar la zona con algún distintivo de color para que cada grupo procure centrarse en la zona que le tocó.
En la inducción de seguridad es importante mencionarles que deben estar atentos al clima y al nivel de cauce del río, también que tengan claras las vías de evacuación y el punto de encuentro (centro base). Deben mencionarse que, por la seguridad de ellos mismos, si en algún momento físicamente no pueden continuar, deben notificarlo para cesar la limpieza o dicha tarea que le corresponda a ese voluntario. Recalcarles que no se deben manejar materiales peligrosos si no existe equipo adecuado para hacerlo, tales como jeringas, toallas sanitarias y otros desperdicios que pudieran ser considerados como biomédicos.
Etapa de cierre 6. Generar un espacio de reflexión y retroalimentación: Si queremos dejar un impacto positivo más permanente en estos lugares, es crucial incluir la educación como parte de la limpieza. Conocer la percepción de los participantes a cerca de la actividad. Recibir sugerencias y propuestas para mejorar. Reflexionar acerca de las consecuencias de la contaminación directa a cuerpos de agua y cómo poder evitarlas. Motivarlos a contribuir a todo lugar que vayan, a que sigan participando y difundan la campaña a más personas. Proponer embellecer el lugar con gestos positivos y artísticos como murales, esculturas o carteles, tomando en cuenta respetar el ecosistema y evitando impactarlo demasiado.
7. Documentar el proceso para generar mayor difusión: El impacto de las limpiezas se magnifica al ser compartido en las redes. Tomar fotos y/o video del proceso y resultado de la limpieza, además de una foto grupal. Generar un usuario en plataformas de redes sociales para subir el contenido y tener un mejor alcance de posibles futuros voluntarios. Realizar un cierre formal, con los agradecimientos correspondientes
Evaluación. Llegado el momento de la evaluación, es cuando hay que revisar los indicadores. Los aspectos fundamentales para evaluar el plan serán: Eficacia, Eficiencia, Proceso e Impacto.