Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Psicodiagnóstico y Psicometría

ANA PAOLA LOPEZ MORENO

Created on July 10, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Ana Paola López Moreno. Matricula: 23006908

Presentación de resultados y conclusiones.

Anotar respuestas y calcular puntuaciones

Administración del test estándar

Crear un ambiente cómodo y lenguaje sencillo

Organización de recursos y entorno

Selección de tests adecuados

6.- Informe

5.- Registro y calificación

4.- Aplicación del instrumento

3.- Manejo del menor en la evaluación

2.- Preparación de material y espacio

El Psicólogo emitirá las conclusiones que resuelvan el motivo de ocnsulta

4.- Integración, informe y comunicación de resultados

Elección de técnicas de evaluación e instrumentos

3.- Psicometría

Antecedentes familiares y personales

2.- Entrevista de Historia Clínica

1.- Elección de pruebas

Proceso que corresponde al momento donde el profesional de la salud mental realiza la aplicación de los instrumentos elegidos para la evaluación.

Psicometría

Primer contacto de la familia con el psicólogo. Se indaga sobre el motivo de la consulta

1.- Entrevista inicial

Proceso fundamental para asegurar que el psicodiagnóstico sea completo, preciso y útil para el desarrollo de un plan de tratamiento eficaz.

Fases del Psicodiagnóstico

Psicodiagnóstico y Psicometría

Integración, informe y comunicación de resultados

Una vez organizada la iformacion de las entrevistas y los resultados de las pruebas, se integrarán los datos para emitir su conclusión, utilizando como base su conocimiento teórico. Si se cumplen los criterios formulará un diagnóstico y planteará sus recomendaciones o propuestas de acción. (Alfaro, s.f.)

Entrevista inicial

Es una técnica psicológica, dirigida por el profesional de la salud, en la que establece una conversación para obtener información relevante, a través de la escucha y la observación. Lo mas importante en este primer paso, es recolectar la información sobre el motivo de la consulta. Tambien investigará los síntomas: ¿cuando aparecieron?, ¿con qué intensidad?, ¿en qué contexto?, intentos de la familia por contener el conflicto. (Alfaro, s.f.)

Alfaro, (s.f.) nos comparte que el profesional de la salud comunicará los resultados a la familia:

  • Una explicación al niño o adolescente con lenguaje comprensible
  • Realizará una sesión de devolución
  • Transmitirá a la familia los hallazgos de fomra clara, concreta y dosificada.
  • Ademas, contendrá la reacción de la familia, sus dudas, fantasías o preocupaciones.

El motivo de la consulta es la demanda o queja que los padres o tutores plantean en relación con el niño o adolescente. Es una peticion dirigida la profesional con la solicitud de ayuda que se detallará y desarrollará en la primera entrevista, motivo por el cual éste encuentro toma gran relevancia en el proceso. (Alfaro, s.f.)

PSICOMETRÍA

Despues de haber obtenido la información relevante familiar y personal, el psicólogo planteará su hipótesis y elegirá las técnicas de evaluación e instrumentos. Para ello, debe contar con un espacio adecuado para la aplicación de pruebas , revisar que su material esté completo y que la pruebas elegidas sean las pertinentes, acorde al a edad y a lo que se busca evaluar. (Alfaro, s.f.)

Los antecedentes personales serán la historia propia del niño o adolescente. Se indagará desde el proceso de gestación y desde este momento el especialista podrá comenzar a realizar una hipótesis, investigará sus etapas de desarrollo para verificar que ha sido dentro de lo esperado y, en el caso de adolescentes, pregunatará tambien por el inicio de la pubertad y su desarrollo. (Alfaro, s.f.)

El especialista en comportamiento humano acepta iniciar la evaluación psicológica de un menor, asumiendo la responsabilidad con base en su ética y competencias profesionales (Alfaro, s.f.) El proceso de la psicometría en niños y adolescentes es fundamental para la evaluación científica y sistemática de los aspectos psicológico, ya que proporcionan herramientas para medir y comprender mejor las capacidades, actitudes y comportamiento de ellos. (Montoya y González (2015)

Alfaro, (s.f.) nos comparte que un buen examinador tiene características profesionales y personales adecuadas para el trabajo con niños y adolescentes, tales como:

  • Flexibilidad
  • Proporciona un ambiente cómodo y seguro
  • Contacto visual
  • Disipa dudas y temores
  • Contener las impresiones y expectativas que aparecen en forma de prejuicio
  • Vigilancia
  • Rapport
  • Neutralidad
  • Conciencia de si mismo.

Qué es el psicodiagnóstico y la psicometría infanto-juvenil?

El psicodiagnostico es el proceso de evaluación y diagnóstico de las características psicológicas de niños y adoescentes, mediante diversas tecnicas. Su objetivo es comprender el funcionamiento mental y emocinal del individuo, identificar posibles trastornos y planificar intervenciones adecuadas. La psicometría es la disciplina que se encarga del diseño, análisis y aplicación de pruebas y cuestionarios psicológicos para medir variables. Se centra en garantizar la fiabilidad y validez de estas herramietnas para que los resultados obtenidos sean precisos y consistentes. (Montoya y Gonzalez, (2015)

Preparación del material y espacio

La disponibilidad de los niños para colaborar en la entrevista estará influenciada por su estado en ese momento (hambre, sueño, aburrimiento, enfado…). Por ello, es recomendable no realizarla coincidiendo con horarios de comida, sueño o con actividades relevantes del niño (fiesta de cumpleaños, actividad extraescolar que le gusta...) Montoya y González (2015). Asimismo, Alfaro, (s.f.) nos dice que debemos asegurarnos de contar con el material necesario: cuadernillos, material interactivo, contar con un espacio iluminado y silencioso, asi como con mobiliario cómodo y adecuado a la estatura del paciente

  • Asumir la responsabilidad del proceso
  • Mantener una actitud imparcial
  • Evitar regirse por su sistema de valores
  • El evaluador valorará los efectos positivos o negativos de la evauación
  • Utilizar una metodologia cientifica
  • El evaluador debe discutir los asuntos importantes solo con las personas involucradas en el proceso de evaluación
  • Mantendrá la calidad del proceso
Consideraciones preliminares para el evaluador, segun Alfaro, (s.f.)
Entrevista de Historia Clínica

Una vez que se tiene claro el motivo de consulta, se comienza a trazar la historia familiar. Se reune información desde la historia de pareja, el lugar que ocupa el hijo, integrantes de la familia, caracteristicas principales, relaciones y dinamica familiar. Se indaga si alguien mas de la familia ha tenido sintomatología parecida. Asimismo se indaga en áreas como: desarrollo, contexto escolar, social, sexualidad, características personales (Alfaro, s.f.)

Elección de pruebas

Fernández y otros (2018), nos dicen que este proceso es fundamental para garantizar la validez y fiabilidad de las evaluaciones psicológicas. Es importante tomar en cuenta la definición del propósito de la prueba, qué es lo que se desea medir, (inteligencia, personalidad, habilidades), realizar una revisión de la literatura, las pruebas deber ser evaluadas en términos de su validez y fiabilidad, considerar si la prueba es adecuada para la población especifica que se desea evaluar, que el profesional este capacitado para realizar la prueba. Este proceso es crucial para garantizar que las pruebas proporcionen resultados preciso y utiles en la practica

Sugerencias del manejo del menor en la evaluación

Montoya y González (2015) nos dicen que este momento implica un enfoque cuidadoso y adaptado para asegurar que el niño o adolescente se sienta cómodo y que los resultados sean precisos y fiables. Algunas sugerencias son:

  • Establecer una relación de confianza
  • Explicar al niño o adolescente de manera clara el propósito de su evaluación
  • Considerar el tiempo y la atención.
  • Observar su comportamiento
  • Estar atento a las necesidades del menor
  • Respetar la privacidad el niño o adolescente.

Aplicación del instrumento

Fernández y otros (2018) nos comparten que en este paso implica seguir una serie de pasos estructurados para garantizar que la evaluación se realice de manera estandarizada y precisa. Asimismo, hacen énfasis en considerar puntos importantes como la preparación del entorno, un ambiente adecuado, explicación del propósito de la prueba, brindar las instrucciones y materiales necesarios, controlar el tiempo, proporcionar supervisión y apoyo, registrar las respuestas, analizar resultados. Todo lo anterior proporciona una base sólida para la interpretación y las decisiones subsiguientes.

Registro y calificación

Fernández y otros, (2018) refieren que estas etapas son cruciales en el proceso de evaluación, ya que garantizan que los datos obtenidos se manejen de manera precisa y se interpreten correctamente. En primera instancia hay que recopilar las respuestas y que tengan precisión, evitar errores. Posteriormente verificar datos, almacenar los datos para proteger la confidencialidad y finalmente, obtener la calificación y asignar puntuación. Con esto los profesionales pueden garantizar que el proceso de registro y calificación sea riguroso y confiable, proporcionando resultados que sean úties y válidos para la interpretación.

Informe

Montoya y González (2015). nos comparten la etapa final en psicometría: el informe, la cual es crucial para comunicar los resultados de la evaluación de manera clara, precisa y útil. Esta etapa implica sintetizar los datos recopilados, interpretarlos en un contexto adecuado y presentar las conclusiones y recomendaciones de manera comprensible. Segun Alfaro, (s.f.) el informe deberá presentar los siguientes elementos: • Ficha de identificación • Antecedentes • Objetivo de la evaluación • Pruebas aplicadas y resultados obtenidos • Integración de los resultados, que incluye los hallazgos, las conclusiones y recomendaciones para el tratamiento del menor. Realizarlo de manera cuidadosa, garantiza que tenga un impacto positivo en el desarrollo y bienestar del evaluado.