Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTE PEDIATRICO

Marina Janeth

Created on July 9, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Cozumel Quintana Roo, a 14 de Julio del 2024.
DOCENTE:
  • M.A.C.H. Canché Pat Santos Reyes Riguel.
ALUMNOS:
  • B.R. Aguilar Valdez Marina Janeth.
  • B.R. Manrique Romero Carlos Manuel.

TEMA: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTE PEDIÁTRICO

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS

  • 3.1. Enfermedades congénitas del tubo digestivo.
  • 3.1.1. Labio leporino, atresia de esófago, Hernia diafragmática, estenosis de píloro, atresia intestinal e imperforación de ano, onfalocele.
  • 3.2. Padecimientos cóngenitos del sistema nervioso central.
  • 3.2.1. Mielomeningocele, espina bífida, e hidrocefalia.

Contenido de la Unidad III.

Es una malformación congénita que surge de una falta de migración del mesodermo del proceso nasomedial con el proceso nasolateral y maxilar.

LABIO LEPORINO DEFINCIÓN

Aumento en la edad de la madre también parece contribuir.

Otra teoría de su aparición describe un error en un cambio transcional del suministro sanguíneo embrionario.

En un 35% restante puede considerarse secundario a genes mutantes mayores, a aberraciones cromosómicas o agentes teratogénicos.

De acuerdo a Fraser, en un 97% de los casos es multifactorial.

LABIO LEPORINO ETIOLOGÍA

Ortopedia maxilofacial.

Génetica.

Pediatría.

Se establece clínicamente desde el nacimiento. Una vez detectado el paciente, se envía a un centro hospitalario que cuente con el manejo multidisciplinario requirido para este tipo de anomalías.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO

Psicología.

Terapia de lenguaje.

Cirujano plástico, maxilofacial, pediatra.

Se establece clínicamente desde el nacimiento. Una vez detectado el paciente, se envía a un centro hospitalario que cuente con el manejo multidisciplinario requirido para este tipo de anomalías.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO

Las anomalías del esófago denominadas "atresia" por lo general acompañadas de una fístula de la tráquea, constituyen una verdadera emergencia médico-quirúgica en el recién nacido.

DEFINICIÓN

Se manifiesta en la etapa neonatal con tos, disnea, salivación abundante y espumosa por nariz y boca, así como cianosis al paso del alimento, imposibilidad para la alimentación, dificiltad respiratoria y regurgitación.

CUADRO CLÍNICO

  • Exploración de la permeabilidad del esófago, introduciendo por la boca un catéter o sonda firme (Nelaton 12 a 14).
  • Radiografía del tórax para confirmar la posición de la sonda, ver el estado de los pulmones (datos de neumonía, atelectasia, o encontrarse normales).
  • El diagnóstico se comprueba con un estudio de contraste con instilación, hacía el esófago de 1 mL de material de contraste hidrosoluble diluido, bajo control flouroscópico.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO REHABILITACIÓN El paciente que sobrevive por lo regular requiere de evaluación endoscópica en búsqueda de estenosis esofágica residual, la cual si se presenta puede ser rehabilitada con dilataciones con balón hidroneumático, puede aparecer reflujo gastroesofágico residual.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO

Comunicación entre las cavidades abdominal y torácica, con o sin contenido abdominal en el tórax. Es un defecto que ocurre en 1 de cada 3000 nacidos vivos, de los que aproximadamente el 60% ocurre de forma aislada sin otras anomalías congénitas.

DEFINICIÓN
HERNIA DIAFRAGMÁTICA
CAUSAS

Como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales pleuroperitoneales que ocurre entre las 6 y las 10 semanas de gestación, lo que provoca la herniación de las vísceras abdominales a la cavidad torácica. La compresión ocasionada por los órganos abdominales herniados interfiere en el proceso normal de desarrollo del árbol traqueobronquial llevando finalmente a la hipoplasia pulmonar, responsables de la mayoría de muertes neonatales asociadas a la HDC. Puede ser congénita o traumática.

HERNIA DIAFRAGMÁTICA
  • Piel de color azulado debido a la falta de oxígeno.
  • Respiración acelerada.
  • Latidos cardíacos acelerados.
  • El estómago parece hundido.
  • Dificultad para respirar.
  • Ruidos con cada respiración.
SÍNTOMAS
HERNIA DIAFRAGMÁTICA
  • Ecografía: detecta la hernia en el estómago y tórax.
  • La radiografía simple postnatal es diagnóstica.
  • La RMN fetal es una modalidad de imagen que permite una valoración morfológica y volumétrica del pulmón fetal.

Empieza desde la etapa prenatal, puede diagnósticarse entre las semanas 16 y 24 en más del 50% de los casos.

DIAGNÓSTICO
HERNIA DIAFRAGMÁTICA

La cirugía de hernia de hiato implica mover la parte superior del estómago y la parte inferior del esófago nuevamente debajo del diafragma y cerrar la abertura en el diafragma para ayudar a mantener el estómago en el lugar correcto.

QUIRÚRGICO:

TRATAMIENTO
HERNIA DIAFRAGMÁTICA

Se caracteriza por una hipertrofia del músculo circular y en menor medida de la capa muscular longitudinal, originando estrechez de la luz pílorica.

DEFINICIÓN
ESTENOSIS DE PÍLORO
  • Desconocida.
  • No es congénita.
  • Origen multifactorial.
ETIOLOGÍA
ESTENOSIS DE PÍLORO
  • Se presenta hasta la 3ra o 4ta semana de vida.
  • Vómitos no biliosos: 1-2 por día entre las comidas o inmediatamente después de ellas, progesivos, más frecuentes y violentos.
  • Deshidratación.
  • Llanto por hambre.
  • Disminución defecación.
  • No ganancia de peso.
  • Desnutrición progresiva.
SÍNTOMAS
ESTENOSIS DE PÍLORO
  • Ecografía.
  • Radiografía contrastada de esófago-estómago-duodeno.
  • Hemograma.
  • Gasometría.
  • Cuagulograma.
DIAGNÓSTICO
ESTENOSIS DE PÍLORO

QUIRÚRGICO Piloromiotomía extramucosa.

TRATAMIENTO
ESTENOSIS DE PÍLORO
  • Descompresión preoperatoria con sonda nasogástrica.
  • Quirúrgica con resección del segmento atrésico y anastomosis intestinal término.terminal.
TRATAMIENTO
  • USG prenatal.
  • Radiografía simple de abdomen de pie.
DIAGNÓSTICO
  • Antecedente de polihidramnios en 24% de los casos.
  • Distensión abdominal.
  • Vómito biliar.
  • Ictericia.
  • Ausencia de evacuación.
CUADRO CLÍNICO

Entidad patológica caracterizada por la obstrucción completa de la luz intestinal. Puede estar afectado cualquier sitio del tubo digestivo, su localización más frecuente es yeyuno e íleon.

DEFINICIÓN
ATRESIA INTESTINAL
  • Colostomía.
  • Cirugía correctiva.
  • Radiografía lateral en decúbito ventral.
  • Ultrasonido perineal.
  • Radiografía de columna lumbosacra, y USG abdominal.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
  • Ausencia o desplazamiento del orificio anal.
  • Orificio anal en un lugar anormal.
  • Ausencia de heces durante las primeras 24 horas a 48 horas.
SÍNTOMAS
  • Exacta no se sabe.
  • Desarrollo anormal del recto del embrión cuando está dentro del útero de la mamá.
  • Puede ocurrir junto con otras anomalías congénitas.
CAUSA

Está presente al nacer en el que la abertura anal no existe o está cerrada. No tienen el orificio anal o lo tienen localizado en un lugar anormal.

DEFINICIÓN
IMPERFORACIÓN DEL ANO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
PREVENCIÓN
CAUSAS
DEFINICIÓN

MIELOMENINGOCELE

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
PREVENCIÓN
CAUSAS
DEFINICIÓN

ESPINA BÍFIDA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PRONÓSTICO
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
SÍNTOMAS
TIPOS
DEFINICIÓN

HIDROCEFALIA

  • Cirugía: para cerrar el orificio en la espalda del bebé dentro de las primeras 72 horas del nacimiento. La cirugía a tiempo puede ayudar a minimizar el riesgo de infección, asociados con los nervios expuestos, también puede ayudar a proteger la medula espinal de más traumatismos.

Los niños y niñas con mielomeningocele, tienen los huesos más frágiles, en especial en los niveles altos, que se desplazan en silla de ruedas. Por lo que pueden sufrir fracturas con mayor facilidad.Requiere:

TRATAMIENTO:
  • Estudios de sangre materna.
  • Líquido amniótico niveles altos de ALFA FETO PRITEÍNAS (AFP).
  • Ecografías.

Se puede diagnósticar antes del nacimiento, entre las 4 y 22 semanas de gestación, aparece en:

DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: Sucede cuando hay una alteración en la formación de una vértebra (ESPINA BÍFIDA) y esto afecta a la médula y a sus envolturas. ​ Puede ocurrir en la columna cervical, dorsal o lumbar y puede ser un simple quiste y llamarse "MENINGOCELE" o tener en su interior elementos neurales anormales como médula y sus raíces.

Se puede reducir el riesgo de espina bífida en 70% si antes del embarazo la madre ingiere diaramente ácido fólico en cantidad suficiente. Una mujer en posibilidad de embarazarse debe ingerir 0.4mg de ácido fólico por día durante el periodo preconcepcional (desde tres meses antes hasta tres meses después de la gestación).

PREVENCIÓN:
  • Dispositivos de ayuda para la movilidad y para caminar.
  • Control del intestino y de la vejiga.
  • Cirugía para la hidrocefalia.
  • Tratamiento y control de otras complicaciones.

En bebés con esta patología, es probable que el daño de los nervios que no pueda repararse, ya haya ocurrido en el útero. Suele ser necesaria la atención médica continua, por parte de un equipo multidisciplinario de cirujanos, médicos y terapeutas. Pueden necesitar más cirugías para tratar estas complicaciones. Esto puede incluir, debilidad en las piernas. Problema en la vejiga y el intestino, o hidrocefalia. En las opciones de tratamiento están las siguientes:

COMPLICACIONES:

El LCR no circula a través de algún punto de su recorrido debido a una obstrucción.

El LCR se forma adecuadamente y fluye correctamente desde los ventrículos hasta los espacios subaracnoideos. Pero existe un trastorno de la reabsorción.

NO COMUNICANTES
COMUNICANTES
TIPOS:
  • TAC craneal (escáner).
  • Resonancia magnética.
  • Ecografía a través de la fontanela.
Estas permiten identificar el acúmulo de líquido en los ventrículos cerebrales.
DIAGNÓSTICO:
  • Hipertermia materna.
  • Rubeola.
  • Radiación.
  • Multiparidad.
  • Hipertensión crónica.
  • Tiene una herencia multifactorial (el 95% de los casos no tienen antecedentes familiares positivos para espina bífida).
  • Deficiencia de ácido fólico.
  • Diabetes gestacional y Mellitus Tipo I.
  • Obesidad materna.
  • Uso de anticomiciales.
  • Uso de anticonceptivos.
  • Deficiencia de Zinc.
  • Alcolismo y tabaquismo.
FACTORES DE RIESGO:
  • Dispositivos de ayuda para la movilidad y para caminar.
  • Control del intestino y de la vejiga.
  • Cirugía para la hidrocefalia.
  • Tratamiento y control de otras complicaciones.

En bebés con esta patología, es probable que el daño de los nervios que no pueda repararse, ya haya ocurrido en el útero. Suele ser necesaria la atención médica continua, por parte de un equipo multidisciplinario de cirujanos, médicos y terapeutas. Pueden necesitar más cirugías para tratar estas complicaciones. Esto puede incluir, debilidad en las piernas. Problema en la vejiga y el intestino, o hidrocefalia. En las opciones de tratamiento están las siguientes:

COMPLICACIONES:
  • Ultrasonido, reporta tasas de detección 44% en el primer trimestre y 92-95% en el segundo trimestre.
  • Ecografía tridimensional ofrece ventajas en la determinación del nivel de la lesión.
  • Resonancia magnética, no ha demostrado ser superior al ultrasonido.

Prenatal:

DIAGNÓSTICO:
  • Vigilar la posición del niño para evitar subluxación de cadera y colocar las piernas en abducción con una almohada blanca en las rodillas.
  • Realizar ejercicios pasivos con movimientos de forma suave y con precaución en rodillas, tobillos y pies, para prevenir la aparición de contracturas y estirar las actuales.
  • Fomentar la relación padre-hijo durante la hospitalización.
  • Hacer ver a los padres que su hijo tiene las mismas necesidades, sentimientos y deseos que otros niños.
  • Necesita ser aceptado e incluido.
  • Entender las capacidades y limitaciones físicas del niño. Evitando la sobreprotección.
  • Vigilar la posición del niño para evitar subluxación de cadera y colocar las piernas en abducción con una almohada blanca en las rodillas.
  • Realizar ejercicios pasivos con movimientos de forma suave y con precaución en rodillas, tobillos y pies, para prevenir la aparición de contracturas y estirar las actuales.
  • Fomentar la relación padre-hijo durante la hospitalización.
  • Hacer ver a los padres que su hijo tiene las mismas necesidades, sentimientos y deseos que otros niños.
  • Necesita ser aceptado e incluido.
  • Entender las capacidades y limitaciones físicas del niño. Evitando la sobreprotección.

En los primeros 8 días de vida, elabore una placa de contención o placa obturadora en presencia de paladar hendido completo. La alimentación previa se hace con biberón, gotero o jeringa y en casos de mayor edad (1 año 6 meses) con vaso entrenador y se le ofrece al bebé colocándolo en posición vertical.

En los niños, la mayoría de las veces se debe a malformaciones congénitas y los síntomas más frecuentes son:

  • Aumento del tamaño de la cabeza (en los más pequeños).
  • Retraso del crecimiento.
  • Dolor de cabeza.
  • Vómitos.
  • Somnolencia excesiva.
  • alteraciones de la mirada.

SÍNTOMAS:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
  • Valorar al niño periódicamente.
  • Vigilar signos de aumento de presión intracraneal.
  • Medir diaramente el perímetro cefálico.
  • Movilizarle frecuentemente.
  • Aliviar el dolor.
  • Vigilar signos de infeción.

DEFINICIÓN: Es un trastorno que consiste en un acúmulo excesivo de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de la cabeza. En condiciones normales el LCR se forma en unas cavidades que existen dentro del cerebro llamadas ventrículos cerebrales, y después pasa por una serie de conductos a modo de tuberias hasta llegar a los llamados espacios subaracnoideos que rodean al cerebro y a la medula espinal, donde será reabsorbido para pasar a la sangre.

  • Déficit de ácido fólico.
  • Factores ambientales.
  • Tóxicos (alcohol, carbamazepina, etc).
  • Diabetes.
  • Alteraciones cromosómicas.
  • Enfermedades maternas.
  • Déficit de vitamina B12.
  • Intoxicación con plomo.
  • Padres con MMC.
Se produce en la cuarta semana de gestación aproximadamente.
CAUSAS:

DEFINICIÓN: Se produce por cierre defectuoso del tubo neural durante la embriogénesis en el cual el arco posterior de la columna vertebral se encuentra incompleto o ausente. Existe interacción entre factores genéticos, ambientales y nutricionales.

Varía ampliamente según su etiología:, la presencia de otros factores asociados y la aparición de complicaciones relacionadas con el trattamiento. La superviviencia de los pacientes con hidrocefalia:

  • Sin tratamiento, es muy pobre (el 80% de los pacientes fallecen antes de la edad adulta).
  • Con tratamiento, sin embargo, la supervivencia alcanza hasta el 95%.
Hasta el 30% de pacientes pueden presentar epilepsia.

COMPLICACIONES:

Se realiza mediante la suplementación de ácido fólico antes y después de la concepción. El ácido fólico es una vitamina que se encuentra en el brócoli, espinaca, jugo de naranja, legumbres, pollo y en forma sintética en el pan y cereales fortificados. Esto puede ayudar a reducir el riesgo a tener un bebé con defectos en la formación del cerebro y la columna.

PREVENCIÓN:
  • AGENTE: DESCONOCIDO.
  • HUÉSPED: PREDOMINIO EN HOMBRES, Y SE OBSERVA CON MAYOR FRECUENCIA EN LOS PREMATUROS.
  • PROMOCIÓN A LA SALUD: CONTROL MEDICO PRENATAL.

Multidisciplinario: interviene el pediatra, neuropediatría, neurocirujano, cirujano ortopédico, urólogo infantil, fisioterapeuta, psicólogo. En el caso de la cerrada, esta indicada en pacientes con diagnóstico confirmado en presencia de secuelas urológicas y ortopédicas.

TRATAMIENTO:

Se pretende extraer el exceso de LCR acumulado dentro de la cabeza. En general se opta por los sistemas de derivación ("válvulas"). Una válvula es un sistema integrado por varios catéteres (tubos finos y flexibles) que llevan el líquido desde los ventriculos cerebrales a otra cavidad del organismo donde se reabsorbe (generalmente al abdomen, aunque también pueden ir al corazón o al tórax). Las válvulas son sistemas de derivación permanentes.

TRATAMIENTO:

El cierre se realiza alrededor de los 18 meses de edad, su finalidad es instaurar las funciones normales de la fonación, respiración, deglución y masticación, tratando de no alterar en lo posible el crecimiento y desarrollo del macizo facial.