Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

U4R1. Análisis de datos de evaluación del aprendizaje

FabCur

Created on July 9, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Análisis de datos de evaluación del aprendizaje

Unidad 1. Evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje

Resumen

Tema

Según González (2002), la evaluación del aprendizaje es la actividad destinada a valorar el proceso y resultados del aprendizaje de los estudiantes. Su propósito es orientar y regular la enseñanza, contribuyendo al logro de los objetivos formativos.

Concepto de evaluación del aprendizaje

  • Rosales (2014) describe varias características esenciales de la evaluación:

Características de la evaluación

Sistemática, Integral, Formativa, Continua, Flexible, Recurrente y Decisoria.

Da clic en el botón

Unidad 1. Evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje

Resumen

Tema

De acuerdo con Camilloni (2000), la evaluación tiene funciones importantes para docentes y estudiantes:

Funciones de la evaluación

Para el docente

Para el estudiante

Da clic en el botón*

  • Arias (2018) clasifica la evaluación según diferentes criterios:

2. Según su extensión

1. Según su finalidad y función

Tipos de evaluación

4. Según su momento de aplicación

3. Según sus agentes evaluadores

Pasa el cursor en cada título*

Unidad 2. Técnicas e instrumentos tradicionales para evaluar el aprendizaje

Resumen

Tema

Las técnicas de evaluación son estrategias utilizadas por los profesores para recopilar información sobre las producciones y evidencias creadas por los estudiantes.

Concepto de técnica de evaluación

Da clic en el botón*

Los instrumentos de evaluación son herramientas que tanto profesores como estudiantes usan para organizar la información recopilada mediante las técnicas de evaluación (Hamodi, López y López, 2015).

Concepto de instrumento de evaluación

Unidad 2. Técnicas e instrumentos tradicionales para evaluar el aprendizaje

Resumen

Tema

1. Evaluación de conductas

4.Evaluación de respuestas a preguntas orales

Ejemplos de métodos, técnicas e instrumentos

2.Evaluación de producciones

3.Evaluación de respuestas a preguntas escritas

5.Evaluación de productos y resultados concretos de trabajo

Da clic en el botón*

1. Registro anecdótico

4. Guía de observación

Algunos ejemplos de instrumentos

5. Rúbrica

2. Lista de cotejo

3. Escala de valoración

Pasa el cursor en cada título*

Unidad 2. Técnicas e instrumentos tradicionales para evaluar el aprendizaje

Resumen

Tema

1. Identificar objetivos de aprendizaje

3. Considerar la participación del alumnado

Procedimiento para seleccionar técnicas y estructurar instrumentos de evaluación del aprendizaje (Basado en Parra, 2013)

4. Evaluar el contexto

2. Seleccionar técnicas apropiadas

1. Definir los criterios de evaluación

3. Validar los instrumentos

Procedimiento para estructurar instrumentos de evaluación del aprendizaje.

2.Seleccionar o diseñar instrumentos

4. Implementar y ajustar

Pasa el cursor en cada título*

Unidad 3. Herramientas tecnológicas de apoyo para la evaluación

Resumen

Tema

La educación virtual ha tenido un auge sin precedentes, impulsado por avances tecnológicos y la necesidad de adaptarse a contextos cambiantes.

La evaluación en entornos virtuales

  • La estrategia de evaluación es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones que permite conseguir un objetivo; es decir, que sirve para obtener determinados resultados.

Estrategias de evaluación

Da clic en cada botón*

Unidad 3. Herramientas tecnológicas de apoyo para la evaluación

Resumen

Tema

  • Tradicionales
  • Según la metodología

Algunas actividades para evaluar el aprendizaje en entornos virtuales

  • Basadas en TIC

Pasa el cursor en cada título*

Recomendaciones para la evaluación en línea (Sánchez & Ortega, 2022)

Da clic en el botón*

Analítica del aprendizaje

Unidad 4. Análisis de datos de evaluación del aprendizaje

Resumen

Tema

  • El análisis del aprendizaje es la medición, recopilación, análisis e informe de datos sobre los alumnos y sus contextos, con el fin de comprender y optimizar el aprendizaje y los entornos en los que se produce.

¿Qué es la analítica del aprendizaje?

¿Qué aporta la analítica del aprendizaje?

Da clic en cada botón*

Analítica del aprendizaje

Unidad 4. Análisis de datos de evaluación del aprendizaje

Resumen

Tema

¿Cómo aporta la analítica del aprendizaje?

¿Para qué aplicar analítica de aprendizaje?

Da clic en cada botón*

Analítica del aprendizaje

Unidad 4. Análisis de datos de evaluación del aprendizaje

Resumen

Tema

•Definir: Objetivos, metas, métricas y herramientas. •Recolectar: Datos cuantitativos, datos cualitativos, automatizar y centralizar. •Analizar y Visualizar: Limpiar y transformar datos, análisis descriptivo y/o predictivo, visualizaciones y insights. • Actuar: Postanálisis, definir acciones, seguimiento, resultados.

Pasos clave de la analítica de aprendizaje

imagen

Da clic en cada botón*

Retroalimentación

Unidad 4. Análisis de datos de evaluación del aprendizaje

Resumen

Tema

La importancia de la retroalimentación como herramienta de aprendizaje (Castro, 2020)

Etapas de la retroalimentación constructiva (Castro, 2020)

Una retroalimentación efectiva implica tres etapas

Principios para una retroalimentación efectiva (Castro 2020)

imagen

Da clic en cada botón*

Estas técnicas varían según la participación del alumnado en el proceso de evaluación. Su objetivo es recoger información de manera sistemática y precisa para garantizar un proceso evaluativo riguroso (Hamodi, López y López, 2015).

• Tiene como aporte sustancial la identificación de patrones de interacción en las diferentes órdenes del acto didáctico; analizando las actividades donde los estudiantes logran los mejores resultados y los recursos utilizados para tal fin.

• Permite escalar la información y realizar el análisis de los contenidos más eficientes. Visualizando las mejores prácticas que aportan al avance del curso y que disminuyen el riesgo académico y/o desvinculación del estudiante.

• También nos brinda herramientas de predicción para obtener información basada en el uso e interacción de estudiantes en la plataforma, determinar comportamientos y generar alertas que den soporte al profesor para prevenir situaciones de fracaso académico.

  • Conocer el estado inicial y el progreso de los alumnos.
  • Guiar el aprendizaje y diagnosticar dificultades.
  • Seleccionar alumnos para promoción y comparar rendimientos.
  • Revisar objetivos y técnicas de evaluación.
  • Establecer niveles de aspiración.

2. Valorar los prerrequisitos: • Factores institucionales: recursos, políticas y prácticas. • Factores docentes: capacitación en evaluación en línea y uso de TIC. • Factores estudiantiles: conocimiento y recursos tecnológicos de los estudiantes.

• Integra conocimientos previos con nuevos aprendizajes mediante la interacción entre el estudiante, el contenido y el docente. Este último juega un papel fundamental en orientar, informar y asesorar a los estudiantes sobre habilidades, objetivos y evaluaciones, fomentando la participación y la interconexión en ambientes virtuales.

• Permite estimular el aprendizaje autónomo del estudiante, detectando por medio de la interacción con los contenidos sus fortalezas y debilidades, curva de aprendizaje y hábitos de estudio que pueden ser mejorados.

7. Tecnología como herramienta: • Hay que recordar que las plataformas digitales y dispositivos son solo herramientas, no el objetivo principal de la evaluación.

1. Planeación y diseño: • Establecer claramente qué se desea evaluar. • Seleccionar instrumentos adecuados para el contenido (teórico o práctico). • Elegir una plataforma adecuada para evaluaciones sincrónicas o asincrónicas.

4. Equilibrio entre evaluación formativa y sumativa: • Diversificar estrategias de evaluación para facilitar retroalimentación efectiva y calificaciones sumativas.

3. Alineación con objetivos de aprendizaje: • Identificar los resultados de aprendizaje clave para la evaluación.

Pasos clave en el ciclo de la analítica del aprendizaje

Definir

Recolectar

Recolectar

Analizar & visualizar

Actuar

Limpiar & Transformar Datos

Datos cualitativos

Postanálisis

Objetivos

Datos Cuantitativos

Análisis Descriptivo

Metas

Definir acciones

Métricas

Seguimiento

Automatizar

Análisis Predictivo

Visualizacions & Insight

Resultados

Centralizar

Herramientas

Evaluar

5. Comunicación clara con los estudiantes: • Informar a los estudiantes sobre los criterios de evaluación y los instrumentos utilizados.

• En entornos virtuales, la retroalimentación debe ser constructiva y formativa, señalando fortalezas y debilidades para generar cambios positivos en los estudiantes. No debe limitarse a una simple calificación numérica, sino ofrecer información detallada y comprensible que el estudiante pueda utilizar para mejorar.

• La analítica del aprendizaje nos aporta nuevas herramientas para apoyar y mejorar la experiencia de aprendizaje y los logros de los estudiantes.

• Otra función es detectar a los estudiantes con riesgo potencial y alertar a los profesores para mejorar el rendimiento académico e insumos de la planificación del desarrollo curricular.

  • Esta modalidad educativa ofrece flexibilidad, acceso global y oportunidades de aprendizaje personalizadas.
  • Con la creciente adopción de la educación en línea surge la importancia de comprender y aplicar las mejores prácticas de evaluación.
  • “Evaluar los aprendizajes de manera efectiva en entornos virtuales no solo asegura la calidad de la educación, sino que también garantiza la medición precisa de competencias y habilidades en un contexto digital”. (Yucta, Arévalo, Guado, & Tapia, 2024).

• Correlación cruzada de datos para obtener información confiable sobre el aprendizaje de los estudiantes. Identificando las preferencias de los estudiantes para adaptar los materiales usados en un curso.

6. Consideraciones de formato, horario y tiempo: • Hay que asegurar que los exámenes sean oportunos y factibles, teniendo en cuenta otras asignaturas y actividades de los estudiantes.

• Surgen un nuevo campo de investigación sobre las Analíticas de Aprendizaje Social, que actúan sobre los datos generados en las interacciones sociales que se permean con el ámbito educativo.

Un método o estrategia es un procedimiento general para lograr un objetivo, mientras que una técnica es una forma específica de aplicar el método. En evaluación, por ejemplo, observar el comportamiento de los alumnos puede ser un método, y las técnicas para llevarlo a cabo pueden ser diversas.

“La estrategia de evaluación corresponde a un conjunto de acciones que incluyen técnicas y recursos que el docente usa para valorar el desempeño de los estudiantes, en el que los instrumentos de evaluación son las herramientas que permiten al docente obtener la información específica del proceso de aprendizaje del estudiante”. (Castro, s/f)

• La analítica de aprendizaje aporta a la toma de decisiones en la elección de la secuencia de contenidos, materiales y recursos a utilizar.

• La retroalimentación es crucial en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que proporciona información y análisis sobre su desempeño, permitiéndoles mejorar sus debilidades y consolidar sus fortalezas.

1. Feed-Up: Orientar al estudiante sobre la dirección de su aprendizaje, ayudándolo a identificar sus objetivos. 2. Feed-Back: Proporcionar una evaluación de su desempeño actual, destacando fortalezas y debilidades. 3. Feed-Forward: Sugerir mejoras y oportunidades para avanzar en el aprendizaje.

Relevar el esfuerzodel estudiante, aplicar frases de aliento, mencionar áreas de fortaleza, valorar el desempeño.

Referencia

Recopilación y adaptación: Dra. Ma. Elena Romo Limón

  • Arias, D. A. M. L. A. (2018). Evaluación Educativa: Conceptos, Funciones Y Tipos. Biblioteca Virtual FAHUSAC. https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf
  • de Camilloni, A. W. (2000). Las funciones de la evaluación. Curso en docencia universitaria. Módulo, 4. http://23118.psi.uba.ar/academica/cursos_actualizacion/recursos/funcioncamillioni.pdf
  • Foronda Torrico, J. M., & Foronda Zubieta, C. L. (2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Perspectivas. (19), 15-30.
  • González Pérez M. (2002). La evaluación del aprendizaje. CEPES. Universidad de La Habana. https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/evaluacic3b3n-del-aprendzaje.pdf
  • Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment, su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires. https://www.academia.edu/40282888/Proceso_evaluativo_evaluaci%C3%B3n_sumativa_evaluaci%C3%B3n_formativa_y_Assesment_su_impacto_en_la_educaci%C3%B3n_actual
  • Hamodi, C., López Pastor, V. M., & López Pastor, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000100009
  • Parra Pineda, D.M. (2013). Técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje. SENA. https://planetaeducacion.wordpress.com/wp- content/uploads/2014/07/tc3a9cnicas-e-instrumentos-de-evaluacic3b3n-2013.pdf
  • SEP. (2024). Evaluación formativa en el MCCEMS. Secretaría de Educación Pública. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Evaluacion_formativa%20en%20el%20MCCEMS.pdf
  • UABS. (s/f) Técnicas e instrumentos de evaluación. Guía de apoyo para el docente. Universidad Autónoma de Baja California Sur. https://uabcs.mx/cead/files/Gu%C3%ADa_de_t%C3%A9cnicas_e_intrumentos_de_evaluaci%C3%B3n.pdf
  • Castro Larroulet, C. (s/f). Evaluación en ambientes virtuales de aprendizaje. IACC, Expertos en educación on line https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2020/04/Evaluacion-en-Ambientes-Virtuales-IACC-v2.pdf
  • Copado, A. (2022). Evaluación del aprendizaje. Un siglo de educación a distancia en México. Revista Innova Educación, 4(4), 7-19. file:///C:/Users/soporte/Downloads/Dialnet-EvaluacionDelAprendizajeUnSigloDeEducacionADistanc-8642375-2.pdf
  • Sánchez Mendiola, M. & Ortega Sánchez, E. (2022). Evaluación en línea. Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: Estrategias e instrumentos, 135-149. https://cuaed.unam.mx/publicaciones/libro-evaluacion/pdf/Capitulo-09-EVALUACION-EN-LINEA.pdf
  • Yucta, H. R. P., Arévalo, M. A. T., Guado, D. A. O., & Tapia, C. B. M. (2024). Evaluación del aprendizaje en línea: Métodos efectivos para evaluar el progreso y el logro en entornos virtuales. Dominio de las Ciencias, 10(1), 668-685. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3737/8016
  • Castro Larroulet C. (2020). Evaluación y retroalimentación para los aprendizajes. Instituto Profesional IACC. Universidad de Chile. https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2020/04/6-Modelo-Evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes.pdf
  • Sánchez Mendiola, M. & Martínez González, A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: Instrumentos y estrategias. Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular. UNAM. https://cuaed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdf
  • Sistemática: Se basa en un plan y objetivos previamente formulados para evaluar eficazmente.
  • Integral: Proporciona información sobre todos los componentes del sistema educativo.
  • Formativa: Su objetivo es mejorar y enriquecer los resultados educativos.
  • Continua: Se realiza de manera constante durante todo el proceso educativo.
  • Flexible: Los criterios, procedimientos e instrumentos pueden adaptarse según el contexto.
  • Recurrente: Utiliza la retroalimentación para perfeccionar el proceso educativo.
  • Decisoria: Facilita la toma de decisiones fundamentadas para mejorar el proceso y resultados educativos.

• Los Sistemas de Gestión de Aprendizaje -LMS por sus siglas en inglés- nos permiten almacenar información relacionada con el desempeño de los estudiantes de una forma rápida y efectiva; visualización y reportes de información.

  • Conocer su progreso y regular sus esfuerzos.
  • Identificar y superar deficiencias.
  • Comparar su rendimiento y planificar su futuro.
  • Elaborar juicios y establecer niveles de aspiración.

• En contextos virtuales se generan múltiples interacciones e información sincrónica y asincrónica, no siempre visible para todos los actores involucrados.

8. Garantizar retroalimentación de alta calidad: • Proveer retroalimentación que mantenga el interés de los alumnos, los haga sentir acompañados y les ayude a identificar puntos positivos y áreas de mejora.