Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
1. Infografía niños-as 24/25
Laura
Created on July 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
En Guatemala, tenemos proyectos de Economía Social y Solidaria.
El Bien Común, tiene que ver con la justicia. Y sus principios se alinean con los del Comercio Justo, el Consumo Responsable y la Economía Social y Solidaria.
Cuando las personas cultivan plantas para tener comida y otros productos que necesitamos, hablamos de agricultura. ¿lo sabías verdad?Pues hay una forma de hacer agricultura llamada MONOCULTIVO ¿Te parece una palabra difícil? ¡No te preocupes! Te lo explicaremos de una manera muy fácil de entender.
Actividades
Recursos
Como decíamos, esta práctica tiene consecuencias sobre las personas y sobre el planeta.Si quieres saber más acerca de ellas... ¡aquí te contamos!
4 a 11 años
Monocultivo del cacao
El cacao es una planta que se cultiva en lugares cálidos y lluviosos, especialmente en algunos países de África. Estos países producen la mayoría del cacao que se usa para hacer chocolate. Sin embargo, los pequeños agricultores que cultivan el cacao ganan muy poco dinero y trabajan en unas condiciones muy injustas.
Pobreza y desigualdad
Trabajo infantil
Deforestación y daño ambiental
¿Se producen abusos en el cultivo del cacao?
¿En qué países se produce el cacao?
¿De dónde proviene el cacao?
¿Dónde se consume cacao principalmente?
Volver a página principal
El precio del chocolate
Instrucciones profesorado
Volver a página principal
Nuestras elecciones promueven el Bien Comun
Al elegir productos de comercio justo, como café, chocolate o ropa, apoyamos a los y las productoras locales y contribuimos a un sistema más justo y sostenible. Busca productos con el sello de comercio justo cuando vayas a comprar. Este sello garantiza que los productores han recibido un trato justo y que el producto se ha fabricado de manera sostenible.
El Laudato Si', la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común, se centra en la interconexión entre las personas, la naturaleza y la economía. Uno de los temas centrales es el bien común, que se entiende como el conjunto de condiciones sociales que permiten a las personas alcanzar su plenitud de manera más completa y fácil.
Nuestras elecciones de consumo tienen un impacto directo en el mundo. Al elegir productos de comercio justo, practicar el consumo responsable y apoyar la economía social y solidaria, contribuimos al bien común y a un futuro más equitativo y sostenible para todas las personas.
Practicar el consumo responsable, comprar solo lo necesario y evitar el desperdicio, o elegir productos locales y de temporada, o apostar productos con menos empaques o reciclables.
Justicia Social
La economía social y solidaria, promueve la igualdad, el respeto por el medio ambiente y la participación democrática en la toma de decisiones. Por ejemplo, las cooperativas son empresas donde las y los trabajadores son los dueños y toman decisiones en conjunto. Esto asegura que las ganancias se distribuyan de manera justa y que se trabaje en beneficio de la comunidad.
Sostenibilidad Ambiental
Solidaridad
Volver a pagina principal
¿Cuanto sabes sobre el cacao?
En esta actividad pondremos a prueba lo aprendido en este recurso educativo. Antes de comenzar con la prueba ¿cuánto sabes sobre el cacao? tendremos que haber leído la información contenida en los primeros apartados de la infografía ¿qué es el monocultivo intensivo? el caso sobre el caso y la sección sobre el bien común, economia social... ¡Diviértete estudiándolos y luego demuestra lo que has aprendido!
Juego de preguntas y respuestas
Volver a página principal
El precio del chocolate
Después de haber trabajado la sección el precio del chocolate, proponemos la siguiente actividad.
Carta a un héroe/heroína
Discusión en clase
Dibuja tu sueño
Habla con tus compañeros sobre la importancia de la educación y los derechos de la infancia.
Dibuja cómo te imaginas un mundo sin explotación infantil.
Escribe una carta a alguien que admires por su trabajo en defensa de los derechos humanos.
Volver a página principal
Instrucciones
Volver a página principal
Produccion de alimentos
Elige la actividad que mejor se adapte al aula
PROPUESTA A PARTIR DE 9-10 AÑOS
PROPUESTA HASTA 9-10 AÑOS
Volver a página principal
Produccion de alimentos
Para esta actividad vamos a trabajar en equipos. Primero, visualiza los vídeos y luego reúnete con tu grupo para discutir las diferentes preguntas que se plantean. ¡Diviértete!
Indicaciones profesorado
Momento 2. Manduvirá
Momento 1. ¿Qué tenemos aquí?
Momento 3. Diferencias en Caña de Azúcar
atrás
Otros materiales sobre Comercio Justo y Consumo Responsable
Maleta de Recursos
El siguiente material forma parte de un proyecto en ejecución, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y ejecutado por la agrupación IDEAS y PROYDE. Esta maleta digital está diseñada para sensibilizar y educar sobre el comercio justo y el consumo responsable, y está disponible para su uso en el aula con contenidos adaptados para primaria y secundaria.
Acceso a la maleta
¿Qué contiene la maleta?
Volver a página principal
Produccion de alimentos
A continuación se muestran de forma descolocalada fotografías sobre distintos alimentos muy típicos en el Comercio Justo. La propuesta de la actividad consiste en ordenar debidamente cada uno de ellos, a la vez que habla sobre las características de cada uno de ellos, y porqué es imporante que estos alimentos se cultiven de forma justa y sostenible.
Cacao
Café
Quinoa
Panela
Arroz
Té
atrás
Contexto
Volver
¿Que esta pasando con el cacao?
Fuente: Oxfam
12%
El transporte es una parte crucial del costo, el cacao debe ser trasladado desde las zonas rurales donde se cultiva hasta los puertos de exportación, y luego hasta las instalaciones de procesamiento e n otros países. Este porcentaje incluye los costos de transporte terrestre y marítimo, así como los costos asociados a la logística y el manejo de los productos.
20%
Los costos de producción abarcan desde la compra de los granos de cacao hasta su transformación en productos semiacabados como la pasta de cacao, la manteca de cacao y el cacao en polvo. Este proceso incluye la fermentación, el secado, el transporte, el tostado y la molienda de los granos de cacao.
3%
Las y los agricultores de cacao reciben aprox. el 3-6% del precio final de una tableta de chocolate. Este porcentaje refleja los ingresos muy bajos que los productores de cacao obtienen por su producto. La mayor parte del valor añadido en la cadena de producción de chocolate se obtiene después de que el cacao sale sus manos.
10%
El marketing incluye publicidad, promociones, dis eño de envases, relaciones públicas y otros esfuerzos destinados a atraer a los consumidores y aumentar las ventas..
5%
Las tasas locales incluyen impuestos, licencias y otros costos regulatorios que se pagan en los países productores.
7%
El procesamiento incluye todas las etapas de transformación del cacao en productos terminados como tabletas de chocolate.
43%
El margen del supermercado representa la diferencia entre el costo de adquisición del producto y su precio de venta al público. .
Ampliando en las distintas onzas de esta tableta puedes ver cómo se distribuye el coste de una tableta de chocolate, destacando las disparidades en la cadena de valor donde la mayor parte del beneficio se queda en los eslabones finales de a cadena, lejos de las y los productores de cacao.
Volver
¡Pon BSO a tu creación! Incluye música de fondo, sonidos o grábate desde el menú Insertar para incluir audios en tus contenidos.
Activida complementaria a vídeo del mono y sus amigos/as
- La idea de la actividad es crear un entorno natural que ellos consideren como ideal.
- La imagen muestra un prado con cielo azul y los elementos disponibles en la parte superior que se puede arrastrar.
- Serán los propios alumnos/as quienes decidirán que elementos se van a incluir en el diseño final. Se pueden reunir en pequeños grupos para deliberar, y luego discutir en gran grupo las opciones.
- Se animará a justificar el porqué de incluir cada elemento.
Preguntas de apoyo:
- ¿Cómo creen que las fábricas y los coches afectarían al entorno?
- ¿Qué impacto tienen los árboles y las flores en el entorno natural?
- ¿Cómo podemos contribuir al cuidado y conservación de la naturaleza?
Sugerencias para la Discusión:
- Hablar sobre la biodiversidad y cómo diferentes elementos interactúan en un ecosistema.
- Discutir sobre la importancia de reducir la basura y la contaminación para proteger el medio ambiente.
La mayoría de las familias agricultoras de cacao viven en situación de mucha pobreza. En algunos países de África, una familia que cultiva cacao gana menos de un dólar al día, lo cual es muy poco para vivir bien. En cambio, las personas que hacen y venden el chocolate ganan mucho más dinero.
Para plantar cacao, muchas veces se cortan árboles de los bosques, lo que daña la naturaleza y afecta a los animales y plantas que viven allí. Además, los químicos que usan para cultivar el cacao pueden ensuciar la tierra y el agua, y esto puede ser malo para la salud de las personas y los animales.
Cuidado de la tierra
Cuidado de la tierra
Producción convencional
Comercio Justo
- Métodos Intensivos: Uso de monocultivos y prácticas que agotan el suelo sin permitirle recuperarse adecuadamente.
- Erosión del Suelo: Mayor riesgo de erosión debido a la falta de prácticas de conservación.
- Uso de Productos Químicos: Dependencia de pesticidas y fertilizantes químicos que pueden ser perjudiciales para el suelo y el medio ambiente.
- Prácticas Agrícolas Sostenibles: Se utilizan técnicas de cultivo que conservan el suelo, como la rotación de cultivos y el uso de abonos orgánicos.
- Mantenimiento del Suelo: Evita la erosión del suelo mediante la plantación de coberturas vegetales y terrazas.
- Evitar Productos Químicos Dañinos: Uso mínimo o nulo de pesticidas y fertilizantes químicos, optando por alternativas naturales y biológicas.
VS
Mujeres indígenas promoviendo la sostenibilidad alimentaria en Guatemala
Descarga la información del proyecto en el siguiente enlace
Enlace
Cuidado de los recursos naturales
Cuidado de los recursos naturales
Comercio Justo
Producción convencional
- Gestión del Agua: Sistemas de riego eficientes que reducen el consumo de agua y evitan la contaminación de fuentes de agua locales.
- Protección de la Biodiversidad: Conservación de áreas naturales alrededor de los campos de cultivo para mantener la flora y fauna local.
- Desperdicio de Agua: Métodos de riego ineficientes que consumen grandes cantidades de agua y pueden llevar a la contaminación de fuentes de agua.
- Pérdida de Biodiversidad: Destrucción de hábitats naturales debido a la expansión de monocultivos.
VS
La pobreza extrema obliga a muchas familias a depender del trabajo de sus hijos/as. En 2015, unos 2 millones de niños y niñas trabajaban en las plantaciones de cacao en condiciones peligrosas. Estos niños tenían que usar productos químicos y hacer trabajos muy duros con herramientas peligrosas.
Aprovechamiento de recursos
Aprovechamiento de recursos
Comercio Justo
Producción convencional
- Residuos Orgánicos: Los restos de caña y otros materiales orgánicos se compostan y se utilizan como fertilizantes naturales.
- Energía Renovable: Algunas productoras utilizan subproductos de la caña de azúcar, como el bagazo, para generar energía renovable.
- Residuos No Aprovechados: Los residuos de caña y otros subproductos a menudo se desechan sin ser aprovechados.
- Falta de Energía Renovable: Poca o ninguna inversión en la generación de energía renovable a partir de subproductos de la caña.
VS
Evaluaciones
Profesorado
Alumnado
Impacto en comunidad
Impacto en comunidad
Comercio Justo
Producción convencional
- Invierte en proyectos comunitarios que mejoran la infraestructura local y la calidad de vida.
- Fomenta la participación y el empoderamiento de los agricultores y sus familias.
- Poca inversión en la comunidad local, lo que puede limitar el desarrollo y la mejora de la infraestructura.
- Menor participación de los agricultores en decisiones importantes que afectan sus vidas y su trabajo.
VS
Trabajamos en red a través de la Coordinadora Lasaliana de ONGD, donde colaboramos en diversas actividades y proyectos. En el ámbito de la cooperación internacional, compartimos esfuerzos en muchos países y mantenemos contacto con diversas contrapartes. Un ejemplo destacado de nuestra labor es la colaboración de largos años con Prodessa en Guatemala. Este año, nuestro proyecto está vinculado a esta entidad. Puedes encontrar más información sobre este proyecto en el siguiente icono del camino.
ONGD lasalianas
Somos organizaciones referentes, especialmente en el ámbito lasaliano, en la promoción de la igualdad, los Derechos Humanos y la Educación Universal mediante proyectos de Cooperación al Desarrollo, Campañas de Sensibilización e Incidencia Política, promoción del Voluntariado y el Comercio Justo, dando una respuesta a los problemas sociales vinculados con la pobreza, las desigualdades y la exclusión social.
“Laudato Si', mi Signore”
- Cantaba San Francisco de Asís-. En esta bella frase, él nos recuerda que nuestra casa común es como una hermana con la que compartimos la vida y como una madre hermosa que nos acoge entre sus brazos.
Monocultivo intensivo
Problemas del Monocultivo
A veces, las grandes empresas cultivan muchas plantas del mismo tipo, como cacao, soja, palma aceitera o piña, en grandes campos para venderlas a otros países. Esta forma de cultivar se llama "monocultivo" y usa muchas máquinas y productos químicos.
Contaminación:Cuando las grandes empresas usan muchos productos químicos para ayudar a las plantas a crecer, esos productos pueden ensuciar la tierra y el agua. Esto es malo porque puede enfermar a las personas, los animales y las plantas que necesitan esa tierra y agua para vivir.
Dependencia de alimentos de otros lugares:Cuando las grandes empresas cultivan muchas plantas del mismo tipo para venderlas a otros países, las personas que viven cerca de estas plantaciones a veces no tienen suficiente comida. Esto es porque no están cultivando alimentos que ellos mismos pueden comer, sino que están cultivando productos para vender. Entonces, tienen que comprar su comida de otros lugares, y esto puede hacer que la comida sea más cara y difícil de conseguir.
Desplazamiento de comunidades: Las grandes empresas pueden comprar tierras que antes pertenecían a pequeños agricultores, obligándolos a dejar sus hogares.
Monocultivo intensivo de Palma africana
https://97irratia.info/wp-content/uploads/2018/06/palma-1.png
Cuento Koffi y Awa
Propuesta para 8 a 12 años
- Leer el cuento hasta la página 3, donde se presenta a Fatima Traoré.
- A continuación, se pedirá al alumnado que imaginen y escriban su propio final para el cuento.
Propuesta para 4 a 7 años
- Leer el cuento hasta el final.
- Hablar y hacer preguntas sobre lo leído.
- En la parte izquierda y derecha de la diapositiva, existen dos documentos adicionales.
- El de la izquierda versa sobre la subida del precio del cacao, el la derecha sobre los conflictos relacionados con la producción del cacao.
- Se propone su visión y lectura por parte del profesor/a, y posterior reflexión al respecto.
Momento 3
Momento 2
Momento 1
En este momento, veremos que diferencias pueden existir entre un azúcar de Comercio Justo y otra de producción convencional. Para ello, pide al alumno que inevstiguen/reflexión sobre estas diferencias, a partir de 4 aspectos en concreto:- Cuidado de la tierra. - Impacto en la comunidad. - Cuidado de los recursos naturales. - Aprovechamiento de los recursos naturales.
Vídeo de la Cooperativa de Comercio Justo Manduvirá. Preguntas de ayuda:
- ¿Qué producto era y cómo se cultiva?
- ¿Cuáles son los principales usos?
- Qué diferencias observas entre el azúcar procesado y la panela en términos de producción y beneficios para la salud?
- ¿Qué diferencias existen entre los métodos de producción industrial de azúcar y los métodos artesanales de producción de panela?
Pide al alumnado que adivinen qué es el "palo" que aparece en el vídeo. Reflexión en grupo sobre sus respuestas. Preguntas de ayuda:
- ¿Qué creéis que es ese palo?
- ¿Para qué creéis que se utiliza?
- ¿Qué trabajao implicar procesar/trabajar ese "palo"?
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
Lorem ipsum dolor sit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.