Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Proyecto Integrador Transversal: El Cuidado del Agua

RAFAEL MENDIOLA GHENNO

Created on July 9, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Proyecto Integrador Transversal: El Cuidado del Agua

Rafael Mendiola Ghenno
Empezar

Objetivo General:

Desarrollar una conciencia integral sobre el cuidado del agua, comprendiendo sus interacciones con la materia y su importancia para la vida, utilizando metodologías de aprendizaje activo y promoviendo la colaboración interdisciplinaria.

Progresión de Aprendizaje y Conceptos Transversales:

  • Progresión de Aprendizaje: "La materia y sus interacciones."
  • Concepto Transversal: Sostenibilidad y uso responsable de los recursos naturales.

Metodología de Aprendizaje Activo:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Descripción del Proyecto:

El proyecto consistirá en que los estudiantes investiguen y desarrollen soluciones para el cuidado del agua en su comunidad, integrando conocimientos de ciencias naturales, matemáticas y ética.

Temporalidad:

  • Duración: 8 semanas
  • Fases del Proyecto:
  1. Introducción y Planificación (Semana 1): Presentación del proyecto, formación de grupos y planificación inicial.
  2. Investigación (Semanas 2-3): Recopilación de datos sobre el uso y conservación del agua.
  3. Desarrollo de Propuestas (Semanas 4-5): Creación de propuestas para mejorar el cuidado del agua.
  4. Implementación y Difusión (Semanas 6-7): Implementación de acciones y difusión de resultados.
  5. Evaluación y Reflexión (Semana 8): Evaluación de resultados y reflexión sobre el aprendizaje.

Actividades del Proyecto:

  1. Investigación y Análisis:
  • Realización de encuestas y entrevistas en la comunidad para entender el uso y percepción del agua.
  • Análisis de datos y discusión sobre el impacto del uso del agua en el medio ambiente.

2. Desarrollo de Soluciones:

  • Diseño de propuestas de ahorro y cuidado del agua basadas en la investigación.
  • Creación de campañas de concientización utilizando herramientas digitales (videos, infografías).

3. Implementación de Propuestas:

  • Puesta en marcha de pequeñas acciones para el ahorro de agua en la escuela y la comunidad (ejemplo, instalación de sistemas de recolección de agua de lluvia, campañas de reciclaje de agua).

4. Colaboración Interdisciplinaria:

  • Ciencias Experimentales: Estudio del ciclo del agua, propiedades del agua y su papel en los ecosistemas.
  • Pensamiento matematico: Análisis estadístico de datos recolectados, creación de gráficos y modelos.
  • Ética y Valores: Reflexión sobre la importancia del agua y el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente y las futuras generaciones.

Formación Socioemocional:

  • Desarrollo de la Empatía: A través de entrevistas y encuestas en la comunidad, los estudiantes aprenderán a comprender y respetar diferentes perspectivas sobre el uso del agua.
  • Trabajo en Equipo: Fomentar la colaboración y el respeto mutuo dentro de los grupos de trabajo.
  • Responsabilidad Social: Reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones y la importancia de contribuir al bien común.

Evaluación Formativa:

  • Observación Directa: Monitoreo continuo del progreso de los estudiantes y retroalimentación en tiempo real.
  • Portafolio del Proyecto: Recopilación de todos los trabajos y actividades realizadas durante el proyecto.
  • Autoevaluación y Coevaluación: Reflexión individual y grupal sobre el proceso y los resultados obtenidos.

Instrumentos de Evaluación:

1. Rúbrica de Evaluación del Proyecto:

  • Criterios: investigación, creatividad, implementación, impacto y colaboración.

2. Diario de Reflexión:

  • Los estudiantes registrarán sus experiencias, aprendizajes y emociones durante el desarrollo del proyecto.

3. Presentación Final:

  • Evaluación de la claridad, efectividad y creatividad de la presentación de las propuestas y resultados del proyecto.