Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Salud y prevención de factores de riesgo en la comunidad

Salud desde una perspectiva psicosocial.

Se sintetiza en tres vertientes (Jane, 2022)

Tradición hedónica

Propuesta centrada en la calidad de vida

Teoría de las discrepancias múltiples de Michalos (1995):

Planteamiento de Ryff 989):

Teoría de la motivación de Abraham Maslow:

Planteamiento centrado en el bienestar social o de Keyes:

Sujeto sociohistórico

Dimensiones del bienestar (Hernández, 2024)

Programas de salud mental en atención primaria

Servicios de salud coordinados y completos:

Acciones y políticas multisectoriales:

Generación de un diálogo con personas, familias y comunidades:

Modelo de bienestar social de Keyes (1998) (Hernández, 2024):

Modelo vitamínico de Warr (1987)

Sujeto activo y sociohistórico, Keyes (2005

Blanco y Rodríguez (2008):

Intervención psicosocial con menores en situación de desprotección social

Falta de cuidados básicos:

Organismos que abordan este tipo de situaciones

Formas de desprotección infantil:

Parámetros propuestos por Blanco y Rodríguez (2007):

Maltrato físico

Negligencia física

Maltrato emocional

Negligencia emocional

Abuso sexual

Incapacidad parental de control de la conducta del menor:

Riesgo de desprotección

Desprotección leve

Desprotección moderada

Desprotección de gravedad elevada sin separación

Desprotección de gravedad elevada con separación

Violencia hacia las mujeres en el contexto familiar

Aproximación psicosocial al estudio de la discapacidad

Violencia física

Violencia sexual

Violencia psicológica

Violencia económica

Violencia estructural

Violencia espiritual

Violencia política o institucional

Violencia simbólica

Violencia social

Factores asociados a la discapacidad

Aspectos asociados a la vida y a la integración

Dimensiones del estigma

Reacciones que les genera ansiedad

REFERENCIAS

La Organización Mundial de la Salud define en 1948 a la salud, como un estado de bienestar completo, físico, social y psicológico; y no solamente la ausencia de enfermedad o de invalidez. (Jane, 2022)

La vida del ser humano está motivada por el logro de la felicidad y del máximo beneficio en todos los ámbitos de su existencia. (Roldán. G y García. O 2022)

Calidad de vida: Nivel de satisfacción que una persona obtiene de sus condiciones al compararlas con la vida de otras o lo que tiene con lo que desea y lo que tiene en el presente con lo que tuvo en el pasado.

El sujeto busca el mayor provecho a todas sus acciones, se preocupa y se esfuerza por conseguir sus objetivos, se esmera en hacer aquello que sabe, le genera satisfacción y autoestima.

Bienestar psicológico: Desarrollo de las capacidades y crecimiento personal = funcionamiento positivo

Es parte de una red de relaciones interpersonales e intergrupales, sus experiencias vitales están vinculadas a los acontecimientos del mundo que le rodea.

Bienestar subjetivo • Satisfacción • Afecto positivo • Afecto negativo Bienestar psicológico • Autoaceptación • Relaciones positivas con otras personas • Autonomía • Dominio del entorno • Objetivos vitales que permitan dar sentido a la vida. • Crecimiento personal Bienestar Social • Integración social • Aceptación social • Contribución social • Actualización • Coherencia social

Según la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF, este enfoque en atención primaria implica desarrollar un modelo de la salud que “incluya a toda la sociedad y que tenga por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas” (2018, p. 2). (Hernández, 2024).

Que incluyan de manera central la atención primaria y las funciones y bienes de salud pública. (Hernández, 2024)

Que estén dentro del ámbito de los determinantes de la salud. (Hernández, 2024)

De tal manera que su empoderamiento favorezca el incremento de la participación social, mejore la autoasistencia y la autosuficiencia en la salud. (Hernández, 2024)

1) Las personas sanas se sienten parte de la sociedad, por el contrario, la soledad, la falta de integración y el aislamiento social son síntomas de un mal funcionamiento psicológico. 2) Las personas sanas se sienten parte de la sociedad, por el contrario, la soledad, la falta de integración y el aislamiento social son síntomas de un mal funcionamiento psicológico. 3) El fatalismo, la alienación y la resignación representan la contraparte psicológicamente insana de la contribución social, es decir, de la autoeficacia, que es la creencia que tiene la persona del valor de lo que hace y es capaz de contribuir. 4) Cuando una persona puede participar del bienestar que genera la sociedad, ella confía en poder ser beneficiaria y tiene esperanza respecto al futuro de la sociedad. Por el contrario, la indefensión, el fatalismo y la anomia son la contracara del bienestar. 5) Por lo tanto, según Keyes, se considera que las personas son más sanas cuando, además de preocuparse por el mundo, son capaces de entender lo que sucede en su entorno. 6) Desde el punto de vista psicológico, una característica de las personas más sanas es la de darle un sentido a su vida. 7) El sentimiento de coherencia personal es un indicador de salud.

La presencia y el nivel de bienestar psicológico individual está asociado a nueve variables del entorno social que existen en diferentes niveles y cuya presencia no proporciona necesariamente el aumento del bienestar, pero su ausencia o insuficiencia genera efectos negativos para el bienestar. (Hernández, 2024) 1) Oportunidades de control. 2) Oportunidades para el uso de las capacidades individuales. 3) Objetivos generados externamente. 4) Variedad de alternativas. 5) Claridad ambiental. 6) Disponibilidad de recursos económicos. 7) Seguridad física. 8) Oportunidad para establecer contactos interpersonales9) Valoración de la posición social.

La salud no consiste sólo en no estar mal, sino en conseguir determinados niveles de bienestar. A partir de esto genera categorías y criterios diagnósticos como medida de ese bienestar al que llamamos salud. (Hernández, 2024) Criterio diagnóstico Hedonía: se requiere un nivel alto en, al menos, una de las escalas de síntomas (síntomas 1 o 2).Funcionamiento positivo: se requiere un nivel alto en seis o más de las escalas de síntomas (síntomas 3-13). Descripción de los síntomas (Hernández, 2024). 1. Afecto positivo durante los últimos 30 días: Sentirse regularmente contento, feliz, tranquilo, satisfecho y lleno de vida 2. Satisfacción con la vida: Sentirse satisfecho con la vida en general o con la mayor parte de sus ámbitos: trabajo, familia, amigos, etc. 3. Autoaceptación: Tener actitudes positivas hacia uno mismo y admitirse y aceptarse tal y como uno es. 4. Aceptación social: Tener actitudes positivas hacia las otras personas conociendo y aceptando su diversidad y complejidad. 5. Crecimiento personal: Ser capaz de desarrollar el propio potencial, tener sensación de desarrollo personal, y estar abierto a experiencias que supongan un reto. 6. Actualización social: Creer que la gente, los grupos sociales, y la sociedad tienen un potencial de crecimiento y que evolucionan o crecen positivamente. 7. Propósito en la vida: Proponer metas y sostener creencias que confirman la existencia de una vida llena de sentido y de objetivos. 8. Contribución social: Sentir que la vida de uno mismo es útil a la sociedad y que los resultados de nuestras actividades son valorados por otras personas. 9. Dominio del entorno: Tener capacidad para manejar entornos complejos, así como para elegir aquellos que puedan satisfacer necesidades. 10. Coherencia social: Estar interesado en la sociedad y en la vida social; sentir que la sociedad y la cultura son inteligibles, lógicas, predecibles y con sentido. 11. Autonomía: Tener opiniones propias y ser capaz de resistir la presión social. 12. Relaciones positivas con otras personas: Tener relaciones afectivas francas y satisfactorias con otras personas, así como ser capaz de desarrollar empatía e intimar. 13. Integración social: Poseer un sentido de pertenencia a una sociedad que mejore nuestra calidad de vida y tener el sentimiento de que nos acoge y ofrece un cierto grado de protección

Proponen la necesidad de fundamentar la intervención psicosocial sobre tres supuestos (Hernández, 2024): • Un modelo de sujeto sociohistórico y activo. • Un modelo de salud alejado de la y centrado en enfermedad el bienestar. • Un dominio de actuación no sólo psicológico-individual (interno), sino psicosocial (lo que implica actuar sobre el modelo de relación sujeto-medio) o directamente macro o microsocial comprometido con el cambio social.

Los menores enfrentan, situaciones sociales, económicas y culturales que los afectan, donde se promueve la violencia de forma directa o indirectamente, migración, trata de personas, explotación abandono, vulnerabilidad. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Son:

  • Aimentación
  • Educación
  • Atención médica
  • Cuidados emocionales.
Blanco y Rodríguez (2007) citados por (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)nos dicen que hablar de desprotección infantil, implica considerar el grado de severidad, ya que las consecuencias que se generan, así como las variables implicadas de cada caso, pueden estar asociados a problemas de tipo psicológico.

Según (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024) son: UNICEF (1995)os y las menores víctimas de maltrato y abandono son aquel segmento de la población conformada por niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en grupo familiar o en las instituciones sociales. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024) OMS (1999)El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos, emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, así como explotación comercial o de otro tipo que origine daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.CNDH COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS El maltrato infantil es todo acto u omisión encaminado a hacer daño, aun sin esta intención, pero que perjudique el desarrollo normal del menor. OPS (2010) Organización Panamericana de la Salud. Identifica cuatro tipos de maltrato infantil.

  • Físico.
  • Emocional.
  • Descuido o negligencia.
  • Abuso sexual.
DIF (2005) Sistema nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Las niñas y niños maltratados son los menores de edad que enfrentan y sufren, ocasionalmente, violencia física, emocional o ambas, ejecutadas por actos de acción u omisión, pero siempre en forma intencional, no accidental, por padres, tutores, custodios o personas responsables de ellos. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024

Es la prevención y la respuesta a la explotación, el abuso, la negligencia, las prácticas nocivas y la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. (UNICEF, s.f.), según Blanco y Rodríguez (2007) citados por (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Cuando madres, padres o tutores, provocan daño físico severo o generan enfermedades que ponen en riesgo al menor, como puede ser: agresión física, administración de drogas, alcohol, fármacos peligrosos o castigar gravemente al menor. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Ningún miembro de la familia o grupo donde convive el menor atiende sus necesidades físicas, de seguridad, formativas y cognitivas. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Toda forma de hostilidad verbal, insultos, críticas, amenazas de abandono, privación de oportunidades, de socialización, interacción infantil, logro de autoestima. Así como exponer al menor a situaciones extremas o crónicas de violencia o utilizarlo como instrumento para conseguir un fin los conflictos familiares. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Falta de atención a las necesidades de interacción y contacto por parte de la figura adulta estable mediante la ausencia de expresiones emocionales, conductas de proximidad e interacciones iniciadas por el menor respecto a la atención a sus problemas emocionales. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Se centra exclusivamente en el abuso sexual intrafamiliar. Considera cualquier clase de contacto e interacción sexual entre padres, madres o tutores y el menor (con contacto físico, como tocamientos, penetración o intentos de penetración, etc. O son contacto físico, como masturbación en presencia del menor exhibicionismo, visualización de pornografía, etc.) en la que el adulto posee una posición de autoridad sobre el menor y lo usa para su propia estimulación sexual. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Los padres, madres o tutores dejan su responsabilidad de controlar y manejar de manera adaptativa el comportamiento del menor, o bien, intentan hacerlo de manera inadecuada, incluye la incapacidad de controlar y manejar problemas serios de comportamiento o conductas altamente problemáticas y desadaptadas del menor tanto dentro de casa como fuera de esta (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Los padres, madres o tutores hacen uso de patrones de cuidado poco adecuados para la etapa de desarrollo del menor. En muchos casos, esto implica un factor de riesgo que, si no se corrige, puede terminar en situaciones de desprotección. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Conductas que indican desprotección, pero que aún no han generado un daño físico, cognitivo o social significativo en el niño o niña. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Se visualiza que la situación de desprotección va a provocar (o ya ha provocado) daños físicos, psicológicos, cognitivos o sociales significativos de severidad moderada en el menor. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Es evidente la existencia de una situación de desprotección con efectos de daño físico, psicológico, cognitivo y social a corto plazo en los menores. En estos casos si no existe una mejora significativa e inmediata en el trato y cuidado recibido por el menor en la familia, será preciso recomendar la separación del entorno como medida de protección. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Debido a las dificultades que se presentan en la familia, es posible que no sean susceptibles al tratamiento en ese momento, ya que los padres, las madres o tutores no aceptan la propuesta de intervención familiar como alternativa a la separación. En ocasiones los adultos están imposibilitados temporal o definitivamente para ejercer sus responsabilidades de protección, lo que genera a corto plazo un daño grave, psicológico, cognitivo o social en el menor. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Según (Blanco y Rodríguez, 2007, citados por (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024), todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad. Tanto sí se produce en la vida pública como en la vida privada

Según Blanco y Rodríguez (2007), en 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) para proporcionar instrumentos guía a los distintos países para enfrentarse a la situación de las personas con discapacidad. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Toda acción que se realiza voluntariamente y que puede provocar daños o lesiones físicas en las mujeres que padecen. Incluye el uso de la fuerza física o de objetos para atentar contra su integridad física o su vida. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Cualquier atentado contra la libertad sexual de la mujer que afecte a su integridad física o afectiva y le obligue a soportar de naturaleza sexual o realizarlos contra su voluntad, aprovechándose de una situación de poder mediante engaños, coacciones, amenazas o el uso de la fuerza. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Es una acción generalmente de tipo verbal, que provoca daño psicológico en las mujeres actuando sobre su capacidad de decisión. Utiliza mecanismos de control y comunicación que atentan contra su integridad psicológica, su bienestar, autoestima, o su consideración tanto pública como privada ante las demás personas. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Desigualdad en el acceso a los recursos económicos y las propiedades compartidas. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Se presenta mediante barreras intangibles e invisibles que impiden a las mujeres el acceso a los derechos básicos. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Consiste en que el maltratador destruye las creencias culturales o religiosas de las mujeres. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Uso de un doble código de discurso que legitima alguna forma o expresión de violencia mientras se lucha contra otras formas de esta. Incluye la omisión de actuaciones contra la violencia. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Es la presencia de los mecanismos socializados del patriarcado por lo que se perpetúan los roles y la ideología de género tradicionales. (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024)

Atribuir un menor valor a la posición social de las mujeres.

Según (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024) Enfermedad: Es una situación intrínseca que abarca cualquier tipo de enfermedad, trastorno o accidente y fue clasificada por la OMS en su Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (CIE) (Fernández et al. 2011) Deficiencias: Se refieren tanto a las anormalidades en la estructura corporal y la apariencia, como a trastornos en las funciones de los órganos. Aquí se exteriorizan los síntomas, por ejemplo: un déficit auditivo. Discapacidades. Suponen una alteración de las actividades realizadas por la persona como la limitación de la actividad, alteraciones de la conducta. Son la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad de la persona (Fernández et al. 2011) Minusvalías: Este tercer nivel concreta la situación de desventaja de la persona frente a los demás (restricción de la participación) como consecuencia de las deficiencias y discapacidades, de forma que reflejan la adaptación del individuo al entorno.

(Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024) Ámbito educativo: Blanco y Rodríguez (2007) señalan que a partir del informe Warnock (1981) se acuñó el término alumnos con necesidades educativas especiales para hacer referencia a aquellas personas que presentan dificultades de aprendizaje y que requieren recursos educativos especiales para atenderlas. Ámbito laboral: Algunas de las principales barreras al empleo que enfrentan las personas con discapacidad son (Roldán y García): • Barreras en la organización asociadas a las características de la misma y del puesto de trabajo, las expectativas y consecuencias psicológicas que tendrá para el empleador contratar a una persona con discapacidad y los atributos de las personas con discapacidad y del empleador. • Barreras que impiden que las personas con discapacidad participen activamente en los procesos de búsqueda debido a las condiciones físicas para el acceso al lugar de trabajo, la sintomatología de la discapacidad, los aspectos negativos de la medicación, etc. • Barreras que dificultan la contratación asociada a la falta de habilidades, la propia discapacidad y los costos de adaptación del espacio de trabajo. • Barreras actitudinales asociadas al prejuicio de los empleadores y la consecuente discriminación que llegan a sufrir las personas con discapacidad. Ámbito social: Blanco y Rodríguez (2007) retoman el modelo social en el estudio de la discapacidad y la definen como "el resultado de la interacción entre las demandas de un impedimento físico o mental, la interpretación que la sociedad hace del impedimento y el contexto social, político y económico" (Braddock y Parish, 2001, citados por Blanco y Rodríguez, 2007, pp. 297-298).

Según Blanco y Rodríguez (2007) citados por (Jane, UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2024) ponen énfasis en la importancia de las tres principales dimensiones del estigma encontradas en la literatura. Goffman (1963): Imperfecciones del cuerpo (defectos físicos), imperfecciones del carácter (enfermedades mentales, adicciones) y tribales (sexo o raza). Jones, Farina, Hastorf, Markus, Miller y Scott (1984): Grado en que se puede ocultar el estigma a los otros, curso que ha seguido el desarrollo del estigma, forma en que interfiere en la interacción social, cualidades estéticas que provocan rechazo y repulsión, origen (orgánico, intencional o accidental) y peligro que puede ocasionar a los demás en forma de contagio.Cracker y colaboradores (1998): Visibilidad y controlabilidad.

A. Temor al rechazo. B. Estar en el punto de mira o ser el centro de la interacción. C. Tener una imagen negativa de si mismos de su estigma. D. Sobreinterpretación de las acciones que realizan las personas sin estigma y que llevan a considerar actos no discriminatorios como discriminatorios.

Hernández, O. E. (2024). UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO . Obtenido de Lección 4. Procesos comunitarios: Recuperdo de Campus Virtual, Módulo en línea: Desarrollo comunitario v1: https://drive.google.com/file/d/1TQQQe6W63v9Tw85hINlB3Dnk724F1xw1/view Jane, G. R. (17 de Agosto de 2022). YouTube. Obtenido de Lección 4. Procesos comunitarios y salud: Recuperdo de Campus Virtual, Módulo en línea: Desarrollo comunitario v1: https://www.youtube.com/watch?v=baIZTejb7KA&t=282s Jane, G. R. (2024). UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. Obtenido de Lección 5. Procesos psicosociales para la prevención de factores de riesgo: Recuperaado de Campus Virtual, Módulo: Desarrollo comunitario v1: https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=5490&currentorg=Lecci%C3%B3n5DC_v03_ORG&scoid=11746 UNICEF. (s.f.). UNICEF. Obtenido de Estrategia de protección de la infancia: https://www.unicef.org/es/documents/estrategia-de-protecci%C3%B3n-de-la-infancia#:~:text=La%20protecci%C3%B3n%20infantil%20es%20la%20prevenci%C3%B3n%20y%20la,del%20Ni%C3%B1o%20y%20los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible.