Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Cuadro Comparativo Educación Superior
cruzviceju
Created on July 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
OBSERVACIONES
DIFERENCIAS
SEMEJANZAS
Hipotesis
planteamiento del problema
introducción
// CUADRO COMPARATIVo
(objetivos específicos)
objetivo general
justificación
OBSERVACIONES
DIFERENCIAS
SEMEJANZAS
// CUADRO COMPARATIVo
FUENTES DE CONSULTA
VARIABLES
OBSERVACIONES
DIFERENCIAS
SEMEJANZAS
// CUADRO COMPARATIVo
Ambas tesis abordan de manera efectiva los problemas en la educación a través de la implementación de tecnologías digitales, utilizando datos estadísticos y un análisis deductivo para explicar las causas y efectos de los problemas identificados.
SEMEJANZAS
Ambas tesis abordan problemas relacionados con la integración de tecnologías en la educación, pero desde perspectivas ligeramente diferentes: una enfoca en el uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza de matemáticas, y la otra en la promoción del trabajo autónomo mediante aulas virtuales. Ambas utilizan enfoques deductivos para explicar el problema, respaldadas por fuentes relevantes y, en el caso de la primera tesis, con datos estadísticos específicos.
Problemática y Pregunta Central: Texto 1: Problema específico de implementación de aulas virtuales en un colegio. Texto 2: Problema más general de uso insuficiente de herramientas tecnológicas en la enseñanza de matemáticas. Hipótesis y Objetivos: Texto 1: Hipótesis sobre la mejora del trabajo autónomo mediante aulas virtuales; objetivo de evaluar Google Classroom. Texto 2: Hipótesis sobre la mejora del aprendizaje de matemáticas; objetivo de diseñar un programa de aula virtual. División del Trabajo: Texto 1: Más general y aplicable a un caso específico. Texto 2: Más detallada con un diagnóstico y análisis de contexto local, diseño de intervención, y evaluación de resultados.
DIFERENCIAS
Enfoque Temático: Texto 1: Enfoque específico en un colegio y un año académico particular. Texto 2: Enfoque más amplio sobre la integración de tecnologías en la educación, con énfasis en las matemáticas. Estructura de la Introducción: Texto 1: Estructura deductiva desde la situación general del sistema educativo en Ecuador hasta el caso específico del Colegio Fernando Ruiz. Texto 2: Estructura deductiva desde lo nacional y regional hasta lo local, destacando el impacto de la pandemia de COVID-19.
Identificación de Problemas y Soluciones: Identifican problemas específicos (trabajo autónomo y aprendizaje de matemáticas) y proponen soluciones mediante el uso de tecnologías. Estructura Similar: Ambos documentos están estructurados en capítulos que cubren el marco teórico, diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de propuestas.
SEMEJANZAS
Enfoque en Aulas Virtuales: Ambos textos se enfocan en la implementación de aulas virtuales para mejorar aspectos específicos del aprendizaje. Metodología Deductiva: Los dos trabajos siguen un enfoque deductivo, partiendo de un contexto amplio (nacional o regional) y enfocándose en una problemática específica a nivel local.
Variables: La tesis de Verónica enfoca sus hipótesis en una relación de causalidad directa entre el uso de aulas virtuales y el aprendizaje de matemáticas. La tesis de Nadia, en cambio, se centra más en el impacto de las aulas virtuales en el trabajo autónomo de los estudiantes, incluyendo variables cualitativas relacionadas con la experiencia educativa y la autonomía del estudiante.
DIFERENCIAS
Tipos de Hipótesis: Ambas tesis utilizan hipótesis nula y alternativa, aunque la tesis de Verónica es más explícita en su formulación y prueba de estas hipótesis. Enfoque Metodológico: La tesis de Verónica utiliza pruebas estadísticas específicas para verificar la hipótesis, mientras que la tesis de Nadia se enfoca en un análisis cualitativo y cuantitativo mediante encuestas y cuestionarios.
Ambas tesis abordan la integración de la tecnología en el ámbito educativo, destacando la importancia de las aulas virtuales en la promoción del trabajo autónomo y la mejora de la enseñanza. En particular, se enfocan en capacitar a los docentes para que superen la resistencia al cambio y adopten nuevas herramientas tecnológicas, garantizando así una educación más adaptada a la era digital. Las investigaciones coinciden en que la utilización de plataformas virtuales no solo facilita la interacción entre docentes y estudiantes, sino que también prepara a los alumnos para los desafíos contemporáneos, fomentando habilidades de autorregulación, pensamiento crítico y competencias digitales. Así, ambas tesis resaltan la necesidad de un enfoque educativo que combine metodologías tradicionales con innovaciones tecnológicas para mejorar la calidad del aprendizaje y fomentar la autonomía estudiantil.
El uso de hipótesis nulas y alternativas permite a las investigadoras establecer un marco claro para el análisis estadístico y la validación de sus supuestos, proporcionando una base sólida para evaluar la efectividad de las intervenciones tecnológicas en la educación.
Tesis titulada “Las aulas virtuales y el trabajo autónomo”, explora cómo las plataformas digitales pueden influir y potenciar el aprendizaje autónomo en los estudiantes. Este proyecto de investigación es presentado por Nadia Fernanda Mora Chimbo en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión Pujilí, para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica.
Las dos tesis analizan el uso de aulas virtuales, pero desde enfoques diferentes. La primera tesis se centra en la integración de aulas virtuales en el sistema educativo ecuatoriano en general, destacando la necesidad de metodologías que promuevan el trabajo autónomo y la adaptación a las demandas actuales de los estudiantes. En cambio, la segunda tesis se enfoca específicamente en la enseñanza de matemáticas, abordando la limitada utilización de tecnologías por parte de los docentes y proponiendo la implementación de un aula virtual en Moodle para mejorar el aprendizaje de matemáticas. Mientras que la primera tesis busca un impacto amplio en la educación básica, la segunda se concentra en el desarrollo de habilidades matemáticas y digitales, y en la mejora del rendimiento académico en esta materia.
(Toda justificación debe responder al menos a estas preguntas)
¿Qué elementos debe llevar la justificación?
¿Cuál es la situación problemática que se pretende investigar?¿Cuál es la importancia que tiene el tema?¿Qué se va a realizar?¿Cuáles son los beneficios de la investigación?
Tesis presentada por Verónica Fernanda Gavilanes Cordones, titulada: "Aula Virtual Utilizando Herramientas Tecnológicas para el Aprendizaje de las Matemáticas en Estudiantes de Sexto Año de Educación Básica de la Unidad Educativa "José Emilio Álvarez"; realizada en la Universidad Tecnológica Indoamérica, como requisito previo para obtener el título de Magister en Educación con mención en Pedagogía en Entornos Digitales.
SEMEJANZAS
Ambas tesis emplean hipótesis nulas y alternativas. La tesis de Nadia Fernanda Mora Chimbo, se enfoca en una hipótesis de causalidad sobre el impacto de las aulas virtuales en el aprendizaje autónomo, mientras que la tesis de Verónica Fernanda Gavilanes Cordones, aborda tanto la relación correlacional como causal entre el uso de herramientas tecnológicas y el rendimiento en matemáticas.
Hipótesis de qué tipo ( correlaciones o de casualidad), nula, alternativa, etc.
¿Qué elementos debe llevar toda introducción?
- El tema abordado se debe exponer de forma deductiva ( nacional, regional, local).
- En 1 o 2 párrafos se señalan la problemática a abordar, el lugar específico. donde se abordará la pregunta central, la hipótesis y objetivo a desarrollar.
- En 1 o 2 párrafos se señalan los capítulos o partes en los que se dividió el trabajo, explicando brevemente qué se verá en cada uno de ellos.
Tesis presentada por Verónica Fernanda Gavilanes Cordones, titulada: "Aula Virtual Utilizando Herramientas Tecnológicas para el Aprendizaje de las Matemáticas en Estudiantes de Sexto Año de Educación Básica de la Unidad Educativa "José Emilio Álvarez"; realizada en la Universidad Tecnológica Indoamérica, como requisito previo para obtener el título de Magister en Educación con mención en Pedagogía en Entornos Digitales.
¿Qué aspectos se deben considerar en el planteamiento del problema
- Tener un tema, título.
- Explicar el problema de forma deductiva.
- Fuentes de información del problema.
- Causas del problema (cómo se presenta, cómo ha evolucionado ese problema y cuáles son los efectos de ese problema).
- Debe de contener datos estadísticos, cifras, etc Que aborden el problema.
Ambas investigaciones evidencian la necesidad de incorporar aulas virtuales y tecnologías educativas modernas para enfrentar los retos del sistema educativo actual y preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado.
Tesis presentada por Verónica Fernanda Gavilanes Cordones, titulada: "Aula Virtual Utilizando Herramientas Tecnológicas para el Aprendizaje de las Matemáticas en Estudiantes de Sexto Año de Educación Básica de la Unidad Educativa "José Emilio Álvarez"; realizada en la Universidad Tecnológica Indoamérica, como requisito previo para obtener el título de Magister en Educación con mención en Pedagogía en Entornos Digitales.
Tesis titulada “Las aulas virtuales y el trabajo autónomo”, explora cómo las plataformas digitales pueden influir y potenciar el aprendizaje autónomo en los estudiantes. Este proyecto de investigación es presentado por Nadia Fernanda Mora Chimbo en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión Pujilí, para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica.
Tesis titulada “Las aulas virtuales y el trabajo autónomo”, explora cómo las plataformas digitales pueden influir y potenciar el aprendizaje autónomo en los estudiantes. Este proyecto de investigación es presentado por Nadia Fernanda Mora Chimbo en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión Pujilí, para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica.
Aunque ambos textos abordan la integración de tecnologías en la educación, difieren en su enfoque específico y la población objetivo. La estructura y metodología empleadas son robustas y coherentes, proporcionando una base sólida para sus respectivas investigaciones.
Fuentes de Información: Tesis 1 utiliza estudios previos y datos estadísticos específicos sobre educación virtual. Tesis 2 se apoya en informes internacionales, estudios nacionales y evaluaciones institucionales. Causas del Problema: Tesis 1 menciona la falta de integración tecnológica y deficiencias en la formación docente. Tesis 2 identifica causas específicas como la escasa capacitación docente y la resistencia al cambio. Datos Estadísticos: Tesis 1 presenta datos estadísticos sobre el rendimiento académico y la relación con el uso de aulas virtuales. Tesis 2 incluye análisis detallados, pruebas PISA y tablas que muestran la mejora en el aprendizaje de matemáticas.
DIFERENCIAS
Tema y Título: Tesis 1 se centra en el trabajo autónomo en aulas virtuales. Tesis 2 se enfoca en el uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza de matemáticas. Explicación Deductiva del Problema: Tesis 1 se explica el problema empezando desde un contexto general hasta llegar a la especificidad del trabajo autónomo. Tesis 2 sigue una estructura deductiva que va desde el contexto global, nacional y luego al contexto específico de la institución educativa.
Una semejanza notable entre ambas investigaciones es su enfoque en el uso de la tecnología para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Mientras que Mora Chimbo se concentra en analizar cómo las aulas virtuales influyen en el trabajo autónomo de estudiantes de quinto año, Gavilanes Cordones se propone diseñar un programa de aula virtual específicamente para la enseñanza de matemáticas en estudiantes de sexto año. En ambos casos, las tesis destacan la importancia de las plataformas digitales en la educación contemporánea y buscan promover una educación más interactiva y adaptativa, aprovechando las herramientas tecnológicas para facilitar y mejorar la experiencia educativa.
Las dos investigaciones comparten el objetivo de fomentar una mayor autonomía en los estudiantes, permitiéndoles gestionar su propio aprendizaje de manera más efectiva mediante el uso de entornos digitales. Ambos trabajos reflejan un esfuerzo por adaptar la educación a las necesidades contemporáneas de los estudiantes, utilizando la tecnología para facilitar y mejorar el acceso y la calidad del aprendizaje.Los dos trabajos orientan su investigación no solo a la implementación de la tecnología, sino también al desarrollo de materiales pedagógicos que apoyen el aprendizaje autónomo y el desarrollo de habilidades específicas (como el pensamiento crítico en el caso de Mora Chimbo y habilidades matemáticas en el caso de Gavilanes Cordones).
Ambas tesis exploran el uso de las aulas virtuales en la educación, pero se centran en diferentes aspectos y contextos. El trabajo de Mora Chimbo se enfoca en evaluar el efecto general de las aulas virtuales en la autonomía del estudiante y su capacidad para gestionar su propio aprendizaje; y el de Gavilanes Cordones se concentra en el diseño y aplicación de estas herramientas para optimizar la enseñanza de las matemáticas, proporcionando un enfoque más especializado y curricular.
A pesar que las dos tesis estan centradas en la educación y el uso de tecnologías, abordan temáticas y metodologías distintas en sus investigaciones.Por un lado, Mora Chimbo explora las aulas virtuales desde una perspectiva amplia, abarcando sus efectos en el comportamiento autónomo del estudiante; Gavilanes Cordones se concentra en una aplicación didáctica específica de las tecnologías para mejorar habilidades concretas en matemáticas.
Las dos tesis tienen objetivos específicos centrados en la mejora de procesos educativos mediante la tecnología, aunque abordan diferentes aspectos y contextos dentro del ámbito educativo; reflejan un fuerte compromiso con la integración de tecnologías en la educación, buscando optimizar y personalizar el aprendizaje en base a las necesidades específicas de los estudiantes y los requisitos curriculares modernos.
Ambas investigaciones evidencian la necesidad de incorporar aulas virtuales y tecnologías educativas modernas para enfrentar los retos del sistema educativo actual y preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado.
Ambas investigaciones adoptan un enfoque cuantitativo, utilizando instrumentos como encuestas y cuestionarios para recopilar datos sobre la percepción y eficacia de las aulas virtuales. Este enfoque cuantitativo les permite medir de manera objetiva las respuestas y experiencias de los participantes respecto al uso de las tecnologías en el ámbito educativo. En términos de la población objetivo, ambas tesis se enfocan en estudiantes de niveles específicos de educación básica, aunque Nadia Fernanda Mora Chimbo se centra en estudiantes de Quinto Año y Verónica Fernanda Gavilanes Cordones en estudiantes de Sexto Año. Sin embargo, en ambos casos, se considera también la perspectiva de los docentes, aunque en diferente medida y contexto. Estas semejanzas reflejan una preocupación común por entender y mejorar la integración de las aulas virtuales en la educación básica, examinando tanto los desafíos como las oportunidades que estas tecnologías presentan para estudiantes y educadores.
En las dos tesis se comparten varias similitudes en cuanto a su estructura metodológica y el tipo de fuentes de consulta utilizadas, reflejando un enfoque común en investigaciones dentro del campo educativo que integra tecnología y métodos de enseñanza modernos. Emplean una combinación de metodologías cuantitativa y cualitativa para recopilar y analizar datos. Utilizan encuestas y entrevistas como herramientas primarias para obtener información directamente de los participantes, lo cual permite una exploración detallada de las percepciones y experiencias individuales. Utilizan una amplia gama de fuentes secundarias, incluyendo libros y artículos de revistas académicas, para fundamentar teóricamente sus estudios, esto demuestra una rigurosa revisión de literatura que abarca teorías educativas y aplicaciones tecnológicas relevantes para sus temas de investigación. El uso de repositorios académicos y bases de datos para la recopilación de información y referencias, es típico de fuentes terciarias que agregan y sintetizan información de estudios previos.
Nadia Fernanda Mora Chimbo centra su investigación en el impacto de las aulas virtuales sobre el trabajo autónomo de los estudiantes. Utiliza un enfoque cuantitativo, con variables relacionadas con la percepción y experiencias de los estudiantes y docentes sobre las aulas virtuales. Su muestra es bastante específica, enfocándose en 40 estudiantes y un docente de Quinto Año de Educación General Básica de una única institución educativa.Por otro lado, Verónica Fernanda Gavilanes Cordones aborda cómo las aulas virtuales pueden mejorar el aprendizaje en matemáticas. Su estudio también incorpora un enfoque cuantitativo pero añade observaciones directas y se centra más en la interactividad y el uso de herramientas tecnológicas. La población de su estudio incluye 37 estudiantes y 4 educadores de matemáticas, también de una institución específica.
Se identifican diferencias notables en las fuentes de consulta utilizadas:
- Verónica Fernanda Gavilanes Cordones se centra en evaluar políticas y prácticas educativas dentro de un contexto específico de una unidad educativa, utilizando encuestas y entrevistas para recoger datos directamente de los involucrados, complementando con una extensa revisión literaria que abarca tanto teoría educativa como aplicaciones tecnológicas.
- Nadia Fernanda Mora Chimbo examina la efectividad de las aulas virtuales y el desarrollo del trabajo autónomo en los estudiantes, a través de encuestas y entrevistas. Su estudio destaca cómo las tecnologías digitales pueden facilitar formas de aprendizaje autónomo y colaborativo, apoyado igualmente por una revisión de literatura pertinente en el área.