Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

UNIDAD 1 EDUCACIÓN DIDÁCTICA UNIDAD 2 EL EDUCADOR MAESTRO

InNuEnDo 1988

Created on July 9, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Procesos

EDUCACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 1

UNIDAD 2. EL EDUCADOR MAESTRO

Pablo

2.7

Emilio

2.5 2.6

Adriana

2.3 2.4

Arturo

1.5 1.6

Felipe

2.2

Ana Laura

2. 2.1

Yessenia

1.8 1.9

Carlos

1.7

Martha

1.3 1.4

Vianel

1.2

UNIDAD 1. EDUCACIÓN DIDÁCTICA

Francisco

1 1.1

1.1 LA EDUCACIÓN EN UN MUNDO DE TENSIONES.

El binomio enseñanza-aprendizaje es el fundamento de la educación, por lo tanto la didáctica y la pedagogía son las artes y los pilares de la educación en la sociedad y en la escuela. Cada una en sus funciones sustantivas y comunes.

La didáctica no es solo el arte de enseñar, sino también y, fundamentalmente, de aprender.

Educación en un mundo de tensiones. Conceptos básicos.

Tesis 3 sobre Feuerbach (de Marx):

La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.” (Marx, 1978, p. 408). Transforma superando las viejas tensiones y generando nuevas. Renovándose, reformándose y transformándose, con y desde las tensiones de clase.
La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que, por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado.
Escribe un subtítulo genial aquí
La educación se explica en un mundo de tensiones constantes y progresivas lucha de clases, propiciando, en general, las tensiones sociales y, por lo tanto, en la educación didáctica y profesionalizada.
La historia de la sociedad es la historia de la lucha de clases, (Marx- Engels) y la educación de Estado es un aparato ideológico del Estado, (Althusser). El Estado es un órgano regulador de las contradicciones de clase y, por lo tanto, un instrumento de dominación de una clase por otra. La educación es un semillero de reproducción de la dominación de clases, con la formación de intelectuales orgánicos de la burguesía (Gramsci).

1.2 LA EDUCACIÓN INFORMATIVA Y FORMATIVA

1.3 LA EDUCACIÓN, LA DIDÁCTICA Y EL MAESTRO

1.4 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

1.5 CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos. Es fundamental para el desarrollo personal, social y profesional, puede incluir la enseñanza, la formación, la investigación, la práctica y el aprendizaje autodirigido.

Concepto de la educación

  • Formal: Se lleva a cabo en instituciones educativas como escuelas y universidades.
  • Informal: Ocurre fuera del entorno académico, a través de experiencias cotidianas y relaciones sociales.
  • Continuo: Es un proceso de por vida, no limitado a la infancia o juventud.

Características de la educación

1.6 LA EDUCACIÓN COMO AUTOSUPERACIÓN.

La autosuperación a través de la educación implica el esfuerzo personal por mejorar habilidades y conocimientos.Beneficios: Incrementa la confianza, la independencia y las oportunidades profesionales.

Objetivos claros: Establecer metas educativas específicas y alcanzables. Autodisciplina: Mantener una rutina de estudio constante y organizada. Recursos: Utilizar libros, cursos en línea, tutorías y otros recursos educativos.

Estrategias para la autosuperación educativa

1.7 LA EDUCACIÓN Y LA VIDA COMO PROCESO CONTINUO

1.8 LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA COMO FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA.

1.9 CONCEPTO DE LO “NUEVO” Y LO “VIEJO” EN LA EDUCACIÓN

EL EDUCADOR MAESTRO

UNIDAD 2

2.1 EL EDUCADOR Y EL MAESTRO.

Educar no es solo tarea del profesor sino de toda la sociedad

¿Qué es ser educador?

  • El maestro tiene su campo de acción dentro del aula de la escuela.
  • Tiene como tarea transmitir ciertos contenidos que le son dados por las autoridades educativas.
  • Tiene a su disposición material educativo como libros, pizarrón, aulas, entre otros.
  • Le motiva en el mejor de los casos una vocación de enseñar a las personas.

¿Qué es ser maestro?

2.2 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PROFESIÓN DE MAESTRO.

2.2 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PROFESIÓN DE MAESTRO

Origen del término

DOCENTE Del latín, del participio de presente ‘docens’, ‘docentis’ (el que enseña) del verbo latino docere (enseñar). MAESTRO. El término proviene del latín ‘magister’, cuyo significado literal era ‘el que más sabe o destaca’. PROFESOR Del latín ‘professor’ (declarar en público), sustantivo de acción derivado del verbo ‘profitēri’, hablar delante de la gente.

La Real Academia Española (RAE) reconoce más de una veintena de acepciones o sinonimos del término maestro en su diccionario: profesor, docente, educador, instructor, mentor, preceptor e incluso pedagogo. DOCENTE: Que enseña. Perteneciente o relativo a la enseñanza. MAESTRO: Dicho de una persona o de una obra, de mérito relevante entre las de su clase. Persona que es práctica en una materia y la maneja con desenvoltura. PROFESOR: Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte, adscrito a una determinada cátedra o departamento.

ROMA:

  • Sirviente o esclavo, enseñaba mitología y cultura general. También eran semianalfabetas.
  • El maestro no tiene derecho a reconocimiento ni paga.
  • Aparecen los primeros maestros con conocimiento profundo en artes militares, literatura, retorica, filosofía, música y deportes.
  • Quintiliano, primer profesor catedrático de retórica latina, enaltece la docencia, la motivación del alumno y relega la educación doméstica a un segundo plano.

ESPARTA.

  • 0-7 Años: Nodriza, que el niño crezca fuerte y sano y conociendo la cultura espartana.
  • 7-20 Años: un guerrero, alguien con superioridad física y reconocido. Educaba en el arte del combate y para la gloria colectiva.

2.2 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PROFESIÓN DE MAESTRO

1. EDAD ANTIGUA

GRECIA:

  • Ciudades estado
  • Esclavo paidagogo, acompaña al niño a la escuela e instruye a los hijos de su amo.
  • Sofistas, conocimiento en retórica y artes relevantes de la época (matemática, poesía, letras, música) cobran por sus servicios.

También está el maestro empírico, personas de diferentes gremios que dominaban un arte como los herreros, alquimistas, curtidores, entre otros.

2.2 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PROFESIÓN DE MAESTRO

2. EDAD MEDIA

Se fusiona la figura del maestro con la del clero ya que ellos tenían el acceso al conocimiento. Este acceso surgió de las traducciones que hacían los escribas de los textos, al latín.

Dominaban los idiomas, la filosofía cristiana, la etiqueta y la geografía. .

Solo asequible para la realeza.

ILUSTRACIÓN

  • Racionalismo y empirismo, la razón podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía.
  • El maestro sigue haciendo parte del clero enseñando conocimientos básicos como escribir, leer, contar y etiqueta.
  • Primeros maestros dedicados a áreas específicas del conocimiento, con una visión más centrada en el alumno.

2.2 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PROFESIÓN DE MAESTRO

3. EDAD MODERNA

RENACIMIENTO

  • El clérigo enseñaba a nivel básico el punto de vista católico
  • Lucha contra el feudo, los burgueses buscan su propia ideología, surge el humanismo pedagógico. (Francisco Rebeláis - Tomas Moro)
  • Mas conocimiento en alquimia, astronomía, mecánica geografía y ciencias naturales

2.2 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PROFESIÓN DE MAESTRO

4. EDAD CONTEMPORANEA
  • Marcada por diferentes acontecimientos:
* Revolución francesa. * Revolución industrial. * Comunismo. * Guerras mundiales.
  • Educación como un derecho.
  • División del trabajo
  • Maestros en áreas básicas, buscaban formar ciudadanos productivos, de acuerdo a necesidades de la industria y el gobierno.
  • Profesionales calificados.
  • Observador/ aprobador/ acompañante.
  • Humanista.

2.3 TIPOS DE MAESTROS.

Escribe un subtítulo genial aquí

Escribe un título aquí

2.4 CONDICIONES PARA EL MAGISTERIO.

2.5 INDIVIDUALIDAD Y OBJETIVIDAD EN EL EDUCADOR.

Antes de marcar a un educador de individualista, porque cierra su aula y se concentra en la clase, en los alumnos, en sus estrategias de enseñanza, en sus formas de evaluar, y demás aspectos, deberíamos reconocer que la docencia requiere de la aplicación de ciertas habilidades del individuo. Se argumenta que la individualidad del maestro es importante y no debe ser juzgada negativamente. Podríamos hablar de individualidad como una oportunidad de fortalecer nuestra práctica docente.

INDIVIDUALIDAD

Individualismo electivo.
Individualismo estratégico.
Individualismo restringido.

Tipos de individualismo

Su objetividad va más allá de la transmisión de conocimientos y la formación integral de individuos capaces de enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.
A lo largo de la historia, el maestro educador ha evolucionado y adaptado su papel a las necesidades cambiantes de la sociedad.

OBJETIVIDAD

2.6 EL MAESTRO IDEAL Y EL MAESTRO REAL .

Maestro ideal es aquel que debería poseer las características que demandan cada una de estas 3 directrices: Para los alumnos, para el centro educativo y para los padres o tutores.

Maestro ideal

Maestro ideal (características)

Maestro ideal (características)

2.7 LA DEFORMACIÓN PROFESIONAL

Formación Profesional

Dependiendo de cada país, suelen encontrarse cuatro subsistemas de formación profesional:

Formación Profesional Docente

El proceso por el cual los docentes reciben educación o formación adicional para actualizar o ampliar sus conocimientos, habilidades y prácticas profesionales a lo largo de su carrera” (UNESCO, 2020)

La deformación profesional es un termino que fue acuñado por el sociólogo belga Daniel Warnotte​ o por el sociólogo ruso-estadounidense Pitirim Sorokin y se refiere a la tendencia que tenemos de ver las cosas desde el punto de vista de la propia profesión en vez de tener una perspectiva más amplia. Esto implica que la formación profesional a menudo resulta en una distorsión de la forma en que se percibe el mundo.

Deformación profesional

¡gracias por su atenciÓn?!

  • Gallardo, C. A. D., Vega, J. M. C., & Ayuso, J. M. (2022). La profesión docente en los discursos de la UNESCO, la OCDE y la Unión Europea. Revista Iberoamericana de Educación, 90(1), 17-37.
  • Bönisch Julia. "Déformation professionnelle: Beruflich bedingte Missbildung" Süddeutsche Zeitung (30 de noviembre de 2007).
  • Moral Santaella, C. (2010). Teoría y Práctica de la enseñanza. Piramide.
  • Alcántara, M. (2009). La importancia de la educación. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20CONCEPCION_ALCANTARA_1.pdf
  • https://www.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/competencias-docente
  • https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76939/1/estilos_docentes_escolar.pdf
  • https://www.utan.edu.mx/blog/index.php/tipos-de-profesores
  • https://www.unotv.com/nacional/tipos-de-maestros-que-todos-conocemos/
  • Alcalde, I. (2015). Docentes del siglo XXI: retos y habilidades clave.Recuperado dehttps://www.linkedin.com/pulse/docentes-del-siglo-xxi-retos-y-habilidades-claveignasi-alcalde
  • BANCO MUNDIAL, Prioridades y estrategias para la educación. Estudio sectorial del Banco Mundial, Washington D.C., 1996.
  • CORAGGIO, J. L. y R.M. Torres, La educación según el Banco Mundial (Un análisis de sus propuestas y métodos), Miño y Dávila-CEM, Buenos Aires, 1997.
  • Remolina De Cleves, Nahyr; Velásquez, Bertha Marlén; Calle M., María Graciela El maestro como formador y cultor de la vida Tabula Rasa, núm. 2, enero-diciembre, 2004, pp. 263-281 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia
  • Gonzalez, W. J. (1990a): “La Ciencia y los problemas metodológicos”. En González, W. J. (ed.), Aspectos metodológicos de la investigación científica, 2ª ed. (pp. 16-21). Madrid- Murcia: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid y Ediciones

Referencias

¡Ojo!

En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.

¿Sabías que...

En Genially encontrarás más de 1.000 plantillas listas para que introduzcas tus contenidos y las personalices, y que te ayudarán a contar tus historias.

Truquito:

La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.

Truquito:

La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.