Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EVOL DE LA MÚSICA

Anna Vegas

Created on July 8, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Romántico 1820- 1900

Barroco 1600- 1750

¡Toca los distintos instrumentos para saber más!

Clásico 1750- 1820

Renacimiento 1450- 1600

Edad Media 476- 1450

Edad Antígua 5,000 AC- 476 DC

Prehistoria 50,000 AC- 5,000 AC

La evolución de la música

La música clásica está íntimamente ligada a la historia de la música occidental, teniendo en cuenta que fue en occidente donde se inventó un método de registro basado en dos ejes: horizontal que da la melodía en el transcurso del tiempo y vertical en la armonía que da la altura del sonido. Los primeros siglos, estuvo directamente vinculada a la iglesia y se reconoce una fuerte influencia griega, siria y bizantina.

Música clásica

  • El clasicismo pretendía que la línea melódica sobresaliera sobre la armonía, es decir, que fuera claramente inteligible.
  • La armonía en el clasicismo, por lo tanto, tendía a ser consonante, los ritmos regulares y el estilo brillante.
  • Asistió al nacimiento las formas sonata y sinfonía, y donde los conciertos alcanzarían una amplia difusión.

La música del Romanticismo, un movimiento artístico del siglo XIX, se caracteriza por su énfasis en la expresión emocional y la individualidad del compositor. Compositores como Beethoven, Chopin y Liszt crearon obras cargadas de pasión, melancolía y dramatismo, rompiendo las convenciones clásicas y explorando nuevos horizontes sonoros y temáticos.

Música del Romanticismo

  • Expresión emocional intensa: La música romántica se centra en transmitir emociones profundas y variadas, desde la pasión y la melancolía hasta la euforia y la desesperación.
  • Individualidad y originalidad: Los compositores románticos valoraban su propia voz creativa y buscaban expresar su singularidad a través de sus composiciones.
  • Narrativa y programa musical: Se introdujeron elementos narrativos en la música, como poemas sinfónicos y óperas, que contaban historias a través de la música.

La música del barroco, floreciente entre los siglos XVII y XVIII, es un estilo artístico que se caracteriza por su ornamentación elaborada, contrastes emocionales y estructuras complejas. Compositores como Bach, Handel y Vivaldi crearon obras maestras que fusionaron virtuosismo técnico y expresión emocional en una sinfonía única.

Música Barroca

  • Ornamentación elaborada: Utiliza adornos y trinos ornamentales para enriquecer la melodía y la textura musical.
  • Contrastes emocionales: Explora una amplia gama de emociones, alternando entre pasajes emocionales y reflexivos.
  • Bajo continuo: Emplea la técnica del bajo continuo, una línea de bajo constante acompañada de acordes, que otorga profundidad y cohesión a la música.

La música en la prehistoria era una forma primitiva de expresión sonora. Nuestros antepasados creaban ritmos y melodías utilizando instrumentos sencillos, como tambores de piel y flautas de hueso. Estos sonidos evocadores conectaban la vida cotidiana, las creencias y las emociones en un pasado distante.

Música en la prehistoria

  • Comunicación y Colectividad: medio vital de comunicación y cohesión social.
  • Voz Humana: uno de los primeros instrumentos musicales, utilizada para cantar, entonar y comunicarse de manera emotiva y expresiva.
  • Ritmos y Percusión: lograda con tambores y piedras, era fundamental en la creación de ritmos que marcaban la danza y los eventos.

La música renacentista, florecida entre el siglo XIV y XVII, es un cautivador capítulo de la historia musical. Caracterizada por armonías melódicas, texturas polifónicas y una relación íntima con el arte y la sociedad de la época, esta música refleja la riqueza cultural y eslabones sonoros que enlazan el pasado y el presente.

Música renacentista

  • Diversidad de Géneros: La música renacentista abarcaba una amplia gama de géneros, desde música sacra como misas y motetes hasta música profana como canciones y danzas.
  • Uso de Instrumentos Variados: Hubo un aumento en la variedad y desarrollo de instrumentos musicales, incluyendo la viola da gamba, el laúd, la flauta y el órgano.
  • Textura Clara y Equilibrada: Aunque la polifonía era común, los compositores renacentistas también valoraban la claridad y el equilibrio en sus obras, creando melodías que eran fácilmente audibles y comprensibles.

La música medieval evoca las sonoridades de la Edad Media, llenando el aire con cantos gregorianos, danzas y melodías interpretadas en instrumentos de la época. Refleja la espiritualidad, la vida cotidiana y los ideales de una sociedad lejana, tejiendo un puente auditivo hacia un pasado cautivador.

Música Medieval

  • Carácter Sacro y Litúrgico: La música medieval tenía un fuerte vínculo con la iglesia, con el canto gregoriano como forma predominante de expresión religiosa.
  • Monodía: En sus inicios, la música era principalmente monódica, con una sola línea melódica cantada a capella.
  • Modalidad: Se utilizaban modos musicales, escalas predefinidas que otorgaban una atmósfera particular a las composiciones.

La música en la Edad Antigua era una expresión sonora arraigada en las culturas egipcias, mesopotámicas, griegas y romanas. Utilizada en rituales religiosos, entretenimiento y expresión artística, se manifestaba en instrumentos como la lira y el aulos, resonando como un reflejo de las creencias y la vida de la época.

Música en la Edad Antigua

  • Ritualidad y Religiosidad: La música tenía un papel central en rituales religiosos y ceremonias, sirviendo para honrar a los dioses y conectar con lo divino.
  • Variedad de Instrumentos: Se empleaban una variedad de instrumentos, como la lira, el arpa, la flauta, el aulos y la cítara, cada uno con su propio propósito y sonido distintivo.
  • Educación y Cultura: La música era un componente esencial de la educación y la cultura, especialmente en la antigua Grecia, donde se valoraba como parte integral del desarrollo de los ciudadanos.