Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

L-TUR_23_001093_01

Prisma Education

Created on July 8, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos

Autor: Raúl Castillo

Introducción

Los destinos turísticos se conforman como sistemas en los que la base física y la base humana interactúan de manera continua, generando sinergias, impactos y retroalimentándose mutuamente, y, como veremos a continuación, estos principios se aplican aún con más fuerza en aquellos lugares que por su naturaleza están más aislados y son más remotos.

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Introducción

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Introducción

Las islas Galápagos son seguramente el parque nacional más conocido del Ecuador a nivel internacional. Hablamos de un destino excepcional en muchos aspectos. Desde su historia, incluyendo el impacto del paso de Darwin, tanto en las islas como en las teorías de este científico, a su lejana ubicación; todo en este remoto archipiélago es fuera de lo común. En este contexto, es muy visible que, debido a su alta vulnerabilidad, la gestión de su sector turismo debe necesariamente tener un enfoque sostenible, pues este segmento económico puede jugar, y de hecho juega, un papel crucial en la conservación de un ecosistema único y frágil.

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Introducción

Dar respuesta

En esta lectura, haremos referencia a cómo se están utilizando los sistemas de información geográfica para la gestión sostenible, con especial atención al turismo, de este grupo de islas ubicadas en el Pacífico, famosas por su rica biodiversidad y visitadas cada año por miles de personas en busca de una experiencia única, que les acerque a la naturaleza en su estado más puro.

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Las Galápagos, espacio único y frágil

Las islas Galápagos se ubican a unos 1000 km de la costa ecuatoriana. Se trata de un archipiélago confirmado por trece islas grandes (superficie mayor a 10 km²), nueve islas medianas (superficie de 1 km² a 10 km²) y otros 107 islotes de tamaño pequeño. Fueron avistadas por primera vez en 1535 por un galeón español, y, tras años despobladas y con visitas esporádicas de piratas y balleneros, en 1832 fueron anexadas a la República del Ecuador.

Las Galápagos, espacio único y frágil

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Las Galápagos, espacio único y frágil

Se trata de un archipiélago de origen volcánico que emergió del fondo del océano hace unos cinco millones de años. Esta edad geológica puede ser considerada como “muy joven”; lo que, junto al hecho de estar históricamente despobladas y su aislamiento con respecto otras tierras emergidas, hacen de este territorio un caso único a nivel global en cuanto a la riqueza y especificidad de su flora y fauna.

La biodiversidad

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Las Galápagos, espacio único y frágil

Esta particularidad era conocida desde antiguo y motivó la visita de históricas expediciones científicas, como la de Alejandro Malaspina en 1790 (sus registros no se publicaron); pero sobre todo la de Charles Darwin, a bordo del Beagle, en 1835. Darwin y sus compañeros permanecieron por cinco semanas en el archipiélago investigando a los animales y plantas propios de la región; las conclusiones de estos estudios permitieron al joven naturalista formular y publicar su conocida y revolucionaria teoría del origen de las especies.

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Las Galápagos, espacio único y frágil

Desde entonces y hasta ahora, las Galápagos han sido reconocidas mundialmente como un “laboratorio vivo” de la diversidad biológica. Pero esta fama, como es sabido, ha atraído y sigue atrayendo a visitantes más allá de científicos e investigadores: se calcula que las islas reciben en torno a 270 000 turistas anuales, contando con una población permanente de unos 33 000 habitantes*.

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Las Galápagos y la gestión sostenible de su territorio

Control de visitantes

Rutas y zonas de visita

02

01

La presión generada por estos flujos de personas, y las actividades derivadas de los mismos, hacen que, si se quiere preservar la riqueza natural (e incluso cultural) de las islas, se lleve a cabo una política de gestión turística con un carácter eminentemente sostenible. Las prácticas que se llevan a cabo en las islas con este fin incluyen:

Las Galápagos y la gestión sostenible de su territorio

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Las Galápagos y la gestión sostenible de su territorio

Apoyo a la economía local

Educación y sensibilización

Prácticas de bajo impacto

Guías certificados

Investigación y monitoreo

07

04

05

03

06

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Las Galápagos y la gestión sostenible de su territorio

Servicio del Parque Nacional de Galápagos.

Las Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959 y, desde entonces, este espacio es gestionado por Servicio del Parque Nacional de Galápagos. Esta entidad es la encargada de velar por la diversidad y riqueza natural del archipiélago y, por tanto, de establecer las políticas que tienen este objetivo.

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Usos de los SIG en las Galápagos

Una entrevista para ESRI

Fundación Charles Darwin.

En esta importante tarea, el SPNG se ve apoyado por entidades sin ánimo de lucro como la Fundación Charles Darwin. Desde esta entidad, el geógrafo Byron Delgado habló en una entrevista para ESRI sobre las utilidades de los SIG en el estudio y conservación de los fondos marinos:

Usos de los SIG en las Galápagos

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Usos de los SIG en las Galápagos

Análisis geoespacial

03

Importancia de la conservación

Herramientas de los SIG

01

02

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Usos de los SIG en las Galápagos

“Implementación de un SIG Open Source con fines turísticos en la Isla Santa Cruz”

Gobierno Autónomo Descentralizado de la isla de Santa Cruz

Otro proyecto, esta vez promovido por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la isla de Santa Cruz, también hizo uso de los SIG con objeto de encontrar una herramienta para la gestión del turismo en esta isla, la más poblada del archipiélago. El proyecto, denominado “Implementación de un SIG Open Source con fines turísticos en la Isla Santa Cruz”, fue desarrollado por el ingeniero de sistemas D. Danilo F. Zúñiga Buenaño.

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Usos de los SIG en las Galápagos

Este sitio web

El proyecto del ingeniero Zúñiga comenzó con una primera fase de detección de necesidades mediante la realización de entrevistas a turistas, residentes locales y actores del sector público y privado en esta isla. El resultado fue la creación de un sitio web anidado a la página institucional del gobierno insular (turismo.gadsantacruz.gob.ec).

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Conclusiones

Esta lectura nos muestra algunos ejemplos prácticos de cómo los SIG pueden ser usados, desde el ámbito de la gestión de espacios protegidos, con diferentes fines y resultados, llegando a convertirse en herramientas fundamentales por su capacidad de sintetizar información territorial e interactuar con la misma. Esto, en lugares tan sensibles, ricos y conocidos como las Galápagos, pasa a ser algo absolutamente necesario.

Conclusiones

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Conclusiones

El otro caso

Puede resultar llamativo, en el caso de la Fundación Charles Darwin, que el uso de las TIG no se limita a espacios “en tierra” o emergidos, sino que esta entidad las utiliza para el estudio de los fondos marinos y la fauna asociada a los mismos.

El uso de los SIG en la gestión de las islas Galápagos - Anexos

Tema revisado

Anexos

https://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Gal%C3%A1pagos#https://www.linkedin.com/pulse/los-sistemas-de-informaci%C3%B3n-geogr%C3%A1fica-una-herramienta-para-/?originalSubdomain=es https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1085/1/75638.pdf

Los mapas también permiten hacer un análisis geoespacial con el fin de tomar las decisiones más inteligentes para la protección y conservación de la biodiversidad de las islas. Luego de analizar los datos obtenidos con las herramientas que proporcionan los SIG y ver lo conveniente que era su uso, estos se convirtieron en una herramienta empleada en todos los proyectos de la FCD, pues permiten tener una perspectiva espacial que no siempre se consigue en el análisis de información”.

No solo la biodiversidad en tierra es importante, sino que las islas, por su estratégica ubicación, cuentan con una muy diversa y abundante fauna marina. Todo esto ha hecho que las Galápagos fuesen declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979 y, seis años más tarde, en 1985, Reserva de la Biosfera.

“Ante la pregunta sobre la importancia de la conservación de los océanos para frenar el cambio climático y el calentamiento global, el geógrafo Delgado comentó cómo, a través de la utilización de los SIG, es posible, por ejemplo, determinar los fondos oceánicos mediante la batimetría, que es un conjunto de técnicas para la medición de las profundidades del mar y el estudio de la distribución de algas y animales en las diferentes capas. Con esta técnica se pueden determinar diferentes características oceanográficas (tipo de sustrato, salinidad del agua, entre otras particularidades), para así poder analizar los datos de campo de presencia de especies y lograr construir modelos de hábitats para la biodiversidad que ahí vive.

Se intentará dar respuesta a cuestiones como las siguientes: ¿en qué aspectos de la gestión son más eficaces los sistemas de información geográfica?, ¿desde que ámbitos se utilizan?, ¿de dónde obtienen los datos con los que se trabajan? y ¿puede ser replicable esta experiencia en otros destinos?

Este sitio web permite visualizar, tanto a vecinos locales como a los visitantes, los diferentes recursos, infraestructuras y atractivos de la isla, que al autor recopiló cuidadosamente, incluyendo un visor cartográfico para facilitar la interacción con esta información.

El geógrafo Delgado nos comentó cómo las herramientas de los SIG también han permitido justificar por qué se deben crear mecanismos, leyes, reservas, que garanticen la protección de diferentes especies que se encuentran amenazadas por la pesca ilegal, dentro de la Reserva Marina de Galápagos (RMG). Nos relató también que, con el apoyo de cartografía, se pudo identificar la única especie de pingüinos tropicales en el mundo que existe exclusivamente en las Galápagos, y se puede determinar el dónde y cómo se debe conservar a estas especies.

  • Educación y sensibilización: los operadores turísticos en las Galápagos se esfuerzan por educar a los visitantes sobre la importancia de la conservación y la responsabilidad ambiental.

El otro caso recogido en la lectura nos habla, por el contrario, de un ejemplo de recopilación de recursos y puesta a disposición de la población local y los visitantes desde un proyecto impulsado por un pequeño gobierno local.

  • Rutas y zonas de visita: se han establecido rutas y áreas de visita específicas para minimizar la perturbación de hábitats sensibles y evitar la interferencia con especies endémicas.
  • Guías certificados: los guías turísticos deben estar certificados y capacitados para brindar información precisa sobre la historia natural y cultural de las islas, fomentando la educación y la conciencia.
  • Investigación y monitoreo: los ingresos del turismo se destinan a la investigación, la conservación y la protección de los ecosistemas, asegurando la sostenibilidad a largo plazo.
  • Apoyo a la economía local: el turismo sostenible en las Galápagos busca beneficiar a las comunidades locales, fomentando la inversión en proyectos comunitarios y la venta de productos locales.
  • Prácticas de bajo impacto: los turistas deben seguir prácticas de bajo impacto, como mantener una distancia segura de la vida silvestre, no dejar basura y respetar las regulaciones locales.
  • Control de visitantes: el número de visitantes está estrictamente regulado para evitar la sobrecarga en los ecosistemas y garantizar que los impactos sean manejables y sostenibles.