Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Situación de Aprendizaje
diana alexandra bala
Created on July 7, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Empezar
Modulos
INICIAR CURSO
INTRODUCCIÓN
Este curso está diseñado para equipar a los participantes con los conocimientos y habilidades necesarias para identificar, evaluar y mitigar los peligros potenciales durante las actividades en campo y las misiones humanitarias.
Actuación en caso de emergencia
Riesgo biológico
Salud en el terreno
Imagen corporativa
Empezar
Empezar
Empezar
Empezar
MODULOS:
Empezar
Seguridad en operaciones
Empezar
MODULO 1 seguridad en operaciones
Siguiente
INTRODUCCIÓN
La seguridad empieza a nivel individual con la conciencia de protegerse de los peligros y riesgos que encarnan las actividades que realizamos en el día a día. En este módulo, se establecen los lineamientos de seguridad para la planificación y ejecución de las actividades en campo, anticipando los peligros y riesgos que puedan encontrar las personas durante las mismas y así prevenir incidentes.
Info
Info
Info
Info
1.Conocer el contexto
Siguiente
2.Evaluar amenazas y riesgos
4.Equipaje:
3. Documentación necesaria
PREPARARSE PARA EL VIAJE:
Siguiente
ANTES DE LA MOVILIZACIÓN
Embarcaciones
Transporte aéreo
Transporte particular
MOVILIZACIÓN-MEDIOS DE TRANSPORTE
Transporte público
Transporte individual
Siguiente
- Al iniciar el desplazamiento comparta su ubicación en tiempo real a su jefe inmediato.
- Cualquier cambio de ruta, horario y/o novedad, deberá ser informado al encargado de la misión o actividad, por parte de la Corporación y contar con su aprobación.
- No olvide confirmar su llegada al destino y si tiene alguna duda sobre las condiciones de seguridad del lugar, notifíquela inmediatamente.
ACCESO SEGURO
Siguiente
Agresiones físicas
Fuego cruzado
Reten ilegal
Robos
Minas antipersonas
Paquetes sospechosos
Siguiente
SITUACIONES DE RIESGO PÚBLICO
Siguiente
- Guantes de nitrilo poliéster
- Impermeable
- Tapabocas desechable
- Protectores auditivos de inserción reutilizables.
- Dotación Calzado antideslizante
- Gorra corporativa.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA MISIONES
Siguiente
- Notificar previamente a Talento Humano, para realizar en conjunto la evaluación de amenazas y riesgos y determinar medidas de manejo.
- Validar esquema de vacunación de acuerdo con la zona a visitar.
- Recibir el Briefing de seguridad.
- Realizar el reporte de salida de ARL (Formulario virtual GTH-FV-003), únicamente quienes asistan en condición de colaboradores (No aplica para voluntarios).
- Firmar el acuerdo de voluntariado (Aplica solamente para voluntarios internos y externos).
- Contar con los elementos de protección personal necesarios.
- Estar en óptimas condiciones de salud.
REQUISITOS PARA ASISTIR A MISIONES
Empezar
MODULO 2 IMAGEN CORPORATIVA
Tenga en cuenta que su conducta es tomada como reflejo de lo que representa la Corporación y, por tanto, en sus manos está la reputación de la entidad. Una conducta inapropiada no solo afecta la imagen corporativa, también propicia que los habitantes pierdan el respeto por usted y su labor, situación que lo pone en riesgo.
INTRODUCCIÓN
Siguiente
Alcohol y sustancias psicoactivas
Siguiente
Actos de corrupción
Transmitir una imagen positiva
CONDUCTA
Es muy importante previo a la llegada al territorio, realizar contacto con líderes comunitarios o aliados de la misión, donde se realice la notificación de las actividades y se solicite su acompañamiento durante las mismas.
Siguiente
INTERACCIÓN CON LA POBLACIÓN
- Carnet corporativo.
- Chaleco y gorra azul oscuros, con logo de letras amarillas (Por razones de riesgo público, para evitar ser confundidos con otras entidades).
- No portar prendas u accesorios militares.
- No portar elementos de lujo o de alto costo.
Siguiente
IDENTIFICACIÓN
Siguiente
Prevención abuso sexual
Grabaciones de audio y sonido
INTERACCIÓN CON LA POBLACIÓN
Empezar
MODULO 3 SALUD EN EL TERRENO
Salud mental
Exposición al sol
Higiene
Alimentos
Siguiente
Vacunación
Ningún colaborador podrá salir a misión o campo si presenta alguna novedad en su salud o si se prevee que por las condiciones de la actividad, alguna enfermedad preexistente pueda verse incrementada.
MODULO 4 RIESGO BIOLÓGICO
Empezar
Siguiente>>
Accidente rábico
Himenópteros
Arbovirus
Introdución
El riesgo bilógico es uno de los riesgos principales a los cuales se exponen los colaboradores durante las actividades en campo o en misión, ante la posibilidad de ser mordidos o picados por algún animal. En este módulo encontraras las medidas básicas de prevención de lesiones e infecciones ocasionadas por accidentes con animales.
Accidente ofídico
Siguiente>>
Tratamiento
¿Cómo actuar ante un accidente?
Medidas preventivas
ACCIDENTE OFÍDICO
Es el ocasionado como consecuencia de la mordedura por serpientes. En Colombia se encuentran alrededor de 272 especies de serpientes, de las cuales aproximadamente 47 son venenosas para el hombre y se registran anualmente aproximadamente 4.500 accidentes, principalmente en regiones rurales cálidas.
Siguiente>>
Primeros auxilios y actuación
Huéspedes
Modo de transmisión
Prevención
ACCIDENTE RÁBICO
ACCIDENTE RÁBICO
La rabia es un virus, fatal y transmisible, que afecta a algunos mamíferos incluyendo al hombre. La transmisión al hombre se produce casi exclusivamente por la mordedura de un animal rabioso.
himenópteros
A este grupo pertenecen géneros muy conocidos como las hormigas, las avispas o las abejas. Las picaduras por himenópteros se ocasionan debido a los mecanismos defensivos que ellos poseen.
¿Reacción alérgica?
Primeros auxilios
¿Qué hacer ante un ataque?
¿Por qué atacan a los humanos?
Siguiente>>
Municipios de alto riesgo de fiebre amarilla:
Departamentos de alto riesgo de fiebre amarilla:
Siguiente>>
FIEBRE AMARILLA:
ARBOVIRUS
Son enfermedades víricas que se transmiten a través de la picadura de un mosquito
Dengue, chikungunya Y zika:
Empezar
MODULO 5 Actuación en caso de emergencia
¿Qué no hacer?
En un coche
Siguiente
SISMOS
Al exterior de un edificio
Al interior de un edificio
Siguiente
En un coche
Al interior de un edificio
INUNDACIONES
En caso de no poder comunicarse por problemas de red, direccionar al colaborador lesionado al centro asistencial más cercano (ver directorio medico ARL).
informe a jefe inmediato y a Talento Humano a la mayor brevedad posible, para garantizar que la persona lesionada reciba la atención médica correspondiente.
¿QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIAS O INDICENTES?
Siguiente
Siguiente
Botón texto
Fin
Inicio
- Nunca toque cables de electricidad, ni objetos que estén en contacto con estos.
- Intente acceder a un boletín informativo.
- Repelente de insectos de uso tópico.
- Protector solar.
- Ropa interior de cambio.
- Impermeable o protección ante la lluvia.
- Suero oral en sobre.
- Linterna de bolsillo
- Botella reutilizable para agua
- Vestimenta discreta, resistente y adaptada a la cultura y al clima
- Elementos de aseo personal.
- Antisépticos o gel antibacterial.
¿Qué llevar?
¿Qué NO llevar?
- Elementos inflamables y peligrosos o que puedan ser asimilados a material militar.
- No llevar libros sobre temas políticos.
- Elementos de aseo o medicinales a base de coca o cannabis.
- Ningún tipo de arma.
- Ningún tipo de bebida alcohólica o de sustancias psicoactivas.
- Guaviare
- La Guajira
- Meta
- Putumayo
- Vaupés
- Vichada.
- Amazonas
- Arauca
- Caquetá
- Casanare
- Cesar
- Guanía
Humanos y muchos mamíferos, más comúnmente cánidos salvajes y domésticos (Ej., perros, zorros, coyotes), mustélidos (Ej., zorrillos, tejones, martas), vivérridos (Ej., mangostas, civetas, jinetas), prociónidos (Ej., mapaches), y murciélagos insectívoros y hematófagos.
Deténgase donde pueda, en lo posible en un lugar despejado, lejos de objetos que puedan caer. Evite detenerse cerca de puentes, árboles, líneas de energía eléctrica, etc.
Planificar la ruta y medio de transporte más apropiado.
- Verifique que el agua que beba sea potable (agua embotellada, hervida, filtrada o desinfectada).
- Mantenga una ingesta regular de líquidos.
- Evite añadir hielo, salvo que sepa que éste está hecho con agua potable.
- Evite, consumir jamón, salchichón, mayonesa, salsas a base de mayonesa y cremas hechas con huevo.
- Evite comer carne o mariscos crudos o poco hechos. No consuma ensaladas.
No se debe abordar un avión si se tienen serias dudas sobre su seguridad:
- El avión está evidentemente sobrecargado,
- Hay más pasajeros que asientos disponibles,
- El exceso de equipaje o carga es visible en la cabina.
- La infraestructura y la pista parecen estar en mal estado,
- El asiento carece de cinturón de seguridad,
Los colaboradores al tener interacción con la población vulnerable y estar expuestas al sufrimiento de otras personas, pueden enfrentar angustia emocional.
- No dude en expresar sus inquietudes a su jefe inmediato o a Talento Humano.
- Comuníquese con la línea de atención psicológica de ARL Bolívar.
- No pase por alto sus necesidades de descanso y de recuperación; respételas y tómese los días de descanso que le correspondan.
- Procure dormir lo suficiente.
- Practique una actividad física regular.
Verificar las alertas tempranas en: - Defensoría del pueblo.
- Secretarias de seguridad,
- Secretarias de salud,
- INS (verificar enfermedades de notificación obligatoria en Colombia),
- SGC: Geo visor por amenaza.
- Autoridades locales y reportes de las unidades de gestión del riesgo de la zona donde se va realizar la operación.
- Contacto con líderes comunitarios o aliados de la misión.
Es importante conocer los riesgos de seguridad asociados al territorio y a las actividades a realizar, para determinar si es viable o no el desplazamiento.
En ese caso informar inmediatamente a Talento Humano/SST.
No manipular ningún paquete que presente las siguientes características:
- Mal embalado, asimétrico o decolorado.
- Con manchas de grasa, papel de aluminio o cables que sobresalen y olores.
- Sustancias extrañas derramadas.
- Sin remitente o con una dirección extraña o ilógica.
- Con sonidos de tictac.
- Conserve la calma, ubique su cuerpo a nivel del piso y arrástrese buscando refugio.
- Evite gritar.
- En la medida de lo posible comuníquese con la línea de emergencia e informe la situación que está presentando.
- Espere las instrucciones de las autoridades competentes.
- No realice declaraciones si no ha sido autorizado.
- En caso de que usted o alguien más esté herido, pida ayuda.
- No manipule, ni toque ningún objeto.
Realizar el reporte de salida a través del formulario virtual GTH-FV-003 Reporte salida de ARL, mínimo 24 horas antes del inicio de la operación.
- Use la gorra institucional para protegerse.
- Use ropa en tonos claros.
- Aplíquese protector solar, cada tres horas.
- Beba abundante agua para prevenir una insolación
Extraido de BESAFE UNDSS
- Deténgase inmediatamente.
- Pida ayuda.
- Espere que llegue la ayuda.
Si sospecha que ha entrado en un campo minado:
- No toque, tire ni corte una cuerda de trampa.
- No conserve partes de minas ni municiones de recuerdo.
No se exponga:
- Pedazos de tela o bolsas de plástico atadas a una valla o a un árbol.
- Palos pintados o una lata en un poste.
- Piedras, dispuestas en pilas pequeñas o cruzadas en un camino.
- Palos atados en forma de cruz, y colocados en medio de un camino.
Nunca ingrese en zonas donde observe:
- La corporación prohíbe cualquier forma de acoso, de abuso de poder y de explotación sexual.
- Prohíbe cualquier tipo de actividad de carácter sexual con menores.
- La violencia sexual no es justificable, ni aceptable bajo ningún concepto.
- En caso de duda, de incomodidad o de violencia sexual, informe inmediatamente a Talento Humano/SST.
- Si siente incomodidad, no se lo guarde para usted, informe inmediatamente.
- No subestime, ni normalice ningún comportamiento.
Por ninguna razón está permitido aprovechar la situación para solicitar o aceptar sobornos, regalos, dinero o favores de carácter sexual a cambio de decisiones favorables.
- Los aguijones, si están presentes, deben extraerse lo más rápidamente posible.
- El dolor, la sensación de quemazón y la picazón pueden reducirse colocando un cubo de hielo envuelto en una tela sobre la picadura.
- Si se trata de múltiples picaduras, el manejo debe ser intrahospitalario y en el menor tiempo posible
- Las personas con hipersensibilidad (alérgicas) requieren manejo intrahospitalario en el menor tiempo posible.
En caso de realizar misiones y/o actividades en conjunto con fuerzas militares o policiales, se deberá conocer con anticipación sus normas de seguridad, comunicación y emergencia, principales.
- Lavar la herida con agua limpia y abundante jabón (Preferiblemente detergente).
- Direccionar a la victima al centro medico para que reciba la atención a la herida y la profilaxis antirrábica indicada según la clasificación de la exposición.
intente acudir a una zona despejada alejada de árboles, edificios, vehículos, postes de luz y líneas de energía eléctrica.
Modo de transmisión: La rabia se transmite a los humanos principalmente a través de la mordedura de un animal infectado. Tiempo de incubación: El 75% de los pacientes se enferman dentro de los 90 días posteriores a la exposición.
- Si llega a una zona inundada, dé la vuelta y busque un lugar más seguro.
- Conduzca con las ventanas abiertas, para que pueda salir del vehículo en caso de ser necesario.
- Si el vehículo comienza a flotar, abra las puertas para dejar entrar el agua y hacer que gane peso.
- Si su vehículo se detiene, abandónelo y refúgiese en un lugar elevado
No está permitido su consumo durante las misiones o labores en campo.Una persona en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias psicoactivas, tiene una percepción alterada de la realidad y por tanto, es mas vulnerable a sufrir incidentes de seguridad u ocasionarlos.
- Respete las creencias religiosas, costumbres y hábitos de la población.
- Muestre sensibilidad cultural y respeto hacia las personas.
- No haga comentarios de desaprobación o descorteses.
- Muestre disposición para escuchar.
- Manifieste respeto por sus interlocutores eligiendo mantener cierta distancia de ellos.
- Actúe con integridad.
- No haga bromas, ni comentarios sexistas.
- Conduzca prudentemente.
- No olvide el entorno de sufrimiento y de precariedad que los rodea, evite los comentarios ostentosos.
- Aunque se sienta tentado a filmar, tomar fotografías o grabaciones, esto solo se podrá realizar si se tiene el consentimiento de las personas involucradas.
- En entornos sensibles o de conflicto, el uso de drones puede ser considerado una amenaza, absténgase de hacerlo si no ha sido autorizado.
- Sea discreto, no divulgue información sensible y confidencial.
Debido a su aparato sensorial altamente sensible, estos animales pueden irritarse con facilidad ante estímulos físicos como vibraciones, olores fuertes, perfumes o estímulos visuales fuertes como algunos colores vivos.
- No utilice ascensores.
- No se refugie en balcones, cerca de edificios o líneas de energía.
- No se refugie cerca de las ventanas y los muros exteriores.
¿Cómo Reducir el riesgo de agresión?
- Evitar las distracciones y permanecer atentos al entorno, en todo momento.
- No hacer comentarios, ni chistes inapropiados, pueden generar incomodidad y suscitar una discusión.
- En caso de ataque inminente, intente huir y pedir ayuda.
- Algo de dinero en efectivo.
- Carnet de vacunación.
Alistar:
- Carnet de alergias y formulas médicas (Si aplica).
- Números de teléfono en caso de emergencia en físico.
- Números de jefe inmediato y de Seguridad y Salud en el Trabajo, en físico.
- Documento de identidad.
- Canet corporativo.
- Polizas y/o afiliaciones.
Hacer una copia de los documentos y separarlos de los originales, para el caso de pérdida o robo.
Una buena higiene le permitirá sentirse cómodo y seguro. Tenga en cuenta:
- Baño corporal.
- Lavado frecuente y adecuado de manos.
- Higiene dental.
- Urticaria (ronchas por el cuerpo)
- Inflamación en cualquier zona separada de la picadura
- Ahogo
- Silbidos en el pecho
- Mareos
- Pérdida de conocimiento.
Signos y síntomas más comunes
Fuente: SAFE Cruz Roja Internacional
- Déjese caer al suelo y póngase a gatas.
- Cúbrase la cabeza y el rostro con los brazos y refúgiese bajo un mueble sólido.
- A falta de mobiliario cercano, arrástrese hacia un muro interior alejado de las ventanas protegiéndose la cabeza y el rostro.
- Aférrese firmemente a su refugio provisorio y espere a que se detengan las sacudidas.
- Si no se ha refugiado, protéjase la cabeza y el rostro con los brazos.
Informar a la dirección de área y a Seguridad y Salud en el Trabajo, para la respectiva notificación a la ARL y Briefing preoperativo.
- No hacer cosas que aumenten su irritación como ruido excesivo o aplastar una abeja (el olor del veneno atrae a sus compañeras).
- Si te atacan varios insectos que pican, aléjate corriendo en zigzag. (Las abejas al picar liberan una sustancia química que atrae a otras abejas).
- Cúbrete la boca y nariz.
- Reportar tan pronto se pueda a Talento Humano.
- No aproximarse a animales en estado de agitación y agresivos.
- Evitar el contacto con animales salvajes y callejeros, y en caso de encontrarse con alguno, evitar tocarlos.
- Al ser mordido por un animal, informar en el menor tiempo posible a jefe inmediato y a Talento Humano.
El tratamiento de un accidente ofídico requiere manejo intrahospitalario, ya que se basa principalmente en la administración de suero antiofídico para contrarrestar el veneno del animal, junto con medidas de apoyo para tratar las manifestaciones locales y sistémicas que produce.
- Magdalena: El distrito de Santa Marta y los municipios de Ciénaga y Aracataca.
- Norte de Santander: Los municipios de Convención, El Carmen, El Tarra, Teorama, Cucutilla, Sardinata, Tibu, El Zulia, Cúcuta, Abrego, Arboledas, Bochalema, Hacari, Ocaña, Pamplonita, San Calixto, San Cayetano y Santiago.
- Santander: Los municipios de Encino, Puerto Wilches, Bucaramanga, Barrancabermeja, Charala, Coromoro, Playón, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Rionegro, Sabana de Torres, Socorro y Surata.
- Bolívar: Los municipios de Cantagallo, Morales, San Pablo y Simití.
- Boyacá: Los municipios de Paez y Paya.
- Huila: Los municipios de Acevedo, Algeciras, Garzón, Guadalupe y Suaza.