Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TFG

aimaruria

Created on July 7, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

BENEFICIOS QUE APORTA EL JUEGO A LA DOCENCIA

BENEFICIOS QUE APORTA EL JUEGO A LA DOCENCIA

Aimar Uria Manterola

S1.G2.N31

2023/2024

ÍNDICE

ÍNDICE

1. Introducción2. Marco teórico 3. JUSTIFICACIÓN 4. Propuesta de innovación 5. CONCLUSIÓN 6. PROSPECTIVA 7. bibliografía

DINÁMICAS ACTIVAS mediante juegos ludicos.

Demasiado tiempo frente a pantallas digitales = escaso hábito lector y esctritor.

OBJETIVO: crear una propuesta educativa innovadora de lectoescritura.

1. introducción

1. introducción

Pensamiento crítico y mejora la imaginación Amézquita, S. L. V., MInotta, A. C. y Carrión, M., (2023)

ALUMNOS con NEAE: desarrollan habilidades especiales y aporta un entorno seguro. del Toro Alonso, V. (2012)

PROFESORADO: mejora la acción docente y centra la tarea. Pacheco, C. L. S. (2019).

ALUMNOS: preparación para la vida futura y alcanzar metas. Carrión, A. L. A. (2020).

Beneficios del juego en la lectoescritura

El juego es una herramienta funadamental para ayudar a fomentar el desarrollo fisico, intelectual, afectivo, social, emocional y moral del alumno.

2. MARCO TEóRICO

2. MARCO TEóRICO

Gallardo-López, J. A., y Vázquez, P. G (2018)

Lectoescritura no impuesta

Mejora la participación

Aprendizaje autónomo

Contenidos atractivos

Mejora la lectoescritura

Más conocimientos y alumnos más autónomos

3. justificación

3. Justificación

Aprendizaje natural

EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

ACTIVIDADES

TEMPORALIZACIÓN

OBJETIVOS

4. propuesta de innovación

4. Propuesta de innovación

  • Desarrollar una unidad didáctica innovadora utilizando técnicas contemporaneas.
  • Observar la aplicación del juego en la educación y en el desarrollo de los niños.

OBJETIVOS

Generales

Real Decreto 95/2023

  • Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada.
  • Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.
  • Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo desarrollando las destrezas lógicomatemáticas.
  • Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno

Área 1. Crecimiento y armonia

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIAS

1 semana

TEMPORALIACIÓN

Fase de Desarrollo y Fase Final

EVALUACIÓN

Alumnos con NEAE

EVALUACIÓN

"Abecedario para Maria"

"Adivina la letra"

  • OBJETIVO
Crear un cuaderno para poder dar respuesta al problema planteado. Individual. 40 minutos. Cuadernillo, colores y adornos.

Fase final

Fase de desarrollo

  • OBJETIVO
Demostrar lo aprendido sobre las letras del abecedario atraves de utilizar el ingenio. Gran grupo, pero de manera individual. 15 minutos. Sin material.

ACTIVIDADES

Incluye a todos los alumnos en el aprendizaje.

Entorno seguro donde desarrollar su propio aprendizaje de manera libre.

Favorece el desarrollo integral del alumnado.

5. conclusión

5. conclusión

Adaptar los contenidos al nivel educativo y hacer una buena planificación.

Relacionar los conceptos previos con los nuevos manteniendo las 3 fases.

Es facilmente adaptable a otras materias y a otros niveles educativos.

6. prospectiva

6. prospectiva

  • Gallardo-López, J. A., y Vázquez, P. G. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educaWvo para el desarrollo integral infanWl. Hekademos: revista educaWva digital, (24), 41-51.
  • Carrión, A. L. A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e InvesWgación, 5(2), 132-149.
  • del Toro Alonso, V. (2012). El Juego como herramienta educaWva del Educador Social en acWvidades de Animación Sociocultural y de Ocio y Tiempo Libre con niños con Discapacidad. RES: Revista de Educación Social, (16), 34.
  • Pacheco, C. L. S. (2019). Gamificación en la educación: ¿Beneficios reales o entretenimiento educaWvo?. Revista Docentes 2.0, 7(1), 12-20.
  • Amézquita, S. L. V., Minoka, A. C., y Carrión, M. (2023). Estrategias Pedagógicas de Lectoescritura Implementadas en la Básica Primaria en América LaWna: Revisión de la Literatura. Saber Ser-Revista de Estudios CualitaWvos en Educación, 1(1), 75-91.

7. bibliografía

7. bibliografía