Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Etimología del término calidad
William Villanueva
Created on July 7, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Etimología del término calidad
Por William Antonio Villanueva Azcorra Doctorado en educación DEDU615. Tendencias actuales de la calidad educativa Asesor: Jorge Manuel Guillén Rodas Julio de 2024
Etimología del término calidad
Según Bodarenko (2007) calidad viene del latín qualitas, derivación del latín qualis, palabra que indicaba cualidad, o modo de ser. La palabra qualitas fue empleada por Cicerón para transmitir el concepto de cualidad a la lengua griega.
Definición de calidad
Algunos significados de calidad son:
- Para la Real Academia Española (RAE) (2024), significa propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.
- Según Herrera (2006), es el atributo de un objeto, sea cosa, estado o proceso en una cosa, resultado de la valuación de alguna o de todas las propiedades del objeto referente.
Álvarez y Rebosa (2004), definen como calidad a la totalidad de rasgos y características de un producto o servicio que tiene capacidad para satisfacer las necesidades explícitas o implícitas. Luego entonces, puede decirse que calidad se refiere a propiedad o atributo natural de un objeto, estado o proceso. Pero para otros calidad tiene relación con la capacidad para satisfacer necesidades.
Calidad educativa
En conformidad con Malpica (2013), la calidad educativa es considerada como un proceso permanente de revisión y mejora de las prácticas educativas. Y para Cassasús (1999), el término calidad de la educación es la formulación de un juicio sobre el resultado o sobre algún aspecto del proceso educativo.
Cassasús (1997), afirma que “calidad”, desde un punto de vista conceptual, no es un concepto que refleje una realidad absoluta que se justifica en sí misma. Esta la determina el usuario al formular un juicio. Para eso se necesita contar con alguna barra, criterio o estándar. Para este autor el término calidad no significa nada en sí, a menos que se evalúe siguiendo ciertos parámetros.
Definición de evaluación
La RAE (2024), la define como:
- Señalar el valor de algo.
- Estimar, apreciar, calcular el valor de algo.
- Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.
Gago (2002) afirma que la evaluación es el acto de juzgar, es un proceso que concluye en un juicio de valor. Evaluar también implica las actividades de comparar y ponderar, pues para juzgar algo o a alguien es necesario considerar previamente las diferentes circunstancias en que ocurre lo que se juzga.
Utilidad de la evaluación
Tiana (2021), menciona que algunos evaluadores consideran que su función consiste en examinar cuidadosamente la realidad que analizan, aplicar métodos y técnicas apropiados para profundizar en ella y ofrecer una descripción y una valoración según sus circunstancias. Otros, en cambio, consideran que la evaluación supone intervenir enérgicamente, ya que esta debe buscar qué hay debajo de la primera apariencia de las cosas, indagar y emitir juicios de valor. Así pues, la evaluación debería buscar una mejora en la calidad educativa.
Características fundamentales de la evaluación de la calidad de la educación
- La evaluación educativa se relaciona con la innovación y permite monitorizar el proceso de aprendizaje para mejorarlo desde el principio (evaluación inicial o diagnóstica), durante el desarrollo (procedimental o de diagnóstico formativo) y al final (diagnóstico final).
- Dependiendo de los objetivos de la evaluación, se pueden distinguir dos enfoques: evaluación parcial y evaluación total.
- El primer enfoque evalúa la calidad individual de los principales ítems: acción formativa, actitud del estudiante, materiales, entorno o relación coste-beneficio.
- El segundo realiza una evaluación sistémica e integral definiendo estrategias y metodologías de gestión, involucrando a todos los miembros de una organización para mejorar su eficacia, eficiencia y funcionalidad (Guzmán et al, 2017).
Referencias
- Álvarez, R. y Rebosa, L. (2004). Calidad y competitividad. La administración y la calidad. Administración para el diseño. Anuario 2004. https://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/2004/1_2004.pdf
- Bondarenko, N. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Educere, 11(39), 613-621. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400005&lng=es&tlng=es
- Cassasús, J. (1997) 3 estándares en educación. Conceptos principales. Documentos. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. OREALC-UNESCO
- Cassasús, J. (1999) Lenguaje, poder y calidad de la educación. Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Boletín 50. OREALC-UNESCO
- Gago, A. (2002). Apuntes acerca de la evaluación educativa. SEP
- Guzmán, C., Valeiras, N. y Campo-Montalvo, E. (2017). Características de la evaluación de la calidad de la educación virtual en el contexto de la educación superior. http://www.acai-la.org/wp-content/uploads/2017/06/GuzmanValeirasCampoCIEDUC2017.pdf
- Herrera, R., (2006). El concepto de calidad: Un marco conceptual. Ingeniería. Revista de la Universidad de Costa Rica, 16(1), 107-121. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603905.pdf
- Malpica, F. (2013). 8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje (1ª. ed.). Graó.
- Real Academia Española (2024). Diccionario de la Real Academia Española en línea. https://dle.rae.es/calidad
- Tiana, A. (2021). Evaluación y cambio educativo: los debates actuales sobre las ventajas y los riesgos de la evaluación. Avances y desafíos en la evaluación educativa. Santillana.