Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MÓDULOS I II Y III EVJ

somos oc

Created on July 5, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Empezar

No pierdas la oportunidad de convertir tu potencial en acción. ¡Certifícate hoy mismo y comienza a liderar el cambio que necesita tu entorno!

MÓDULO I

HABILIDADES DE LIDERAZGO JUVENIL

El liderazgo juvenil implica la capacidad de los jóvenes para asumir roles de liderazgo, participar de manera activa en sus comunidades y contribuir al cambio positivo, movilizando diversos grupos en torno a una causa. Esto puede incluir actividades como la organización de eventos, la promoción de causas sociales, gestión de proyectos comunitarios, entre otros.

¿Qué entendemos por liderazgo juvenil?

Regulación social: Es la capacidad para establecer y mantener relaciones gratificantes con amigos, familiares y otras personas de diferentes ámbitos. Como ningún líder puede desarrollarse de manera aislada, entonces, las habilidades sociales son claves para que el desarrollo de las relaciones en tu liderazgo pueda estar direccionado hacía el impacto social esperado. Autoconciencia: La capacidad de reconocer con precisión tus emociones y pensamientos y saber cómo influyen en tu propio comportamiento. Una persona que es consciente de sí mismo, tiene un sentido bien fundamentado de optimismo y confianza..

A partir del modelo de liderazgo desarrollado por Daniel Goleman presentamos 5 grupos de habilidades:

MI - Habilidades de un líder transformador en innovación social

Autorregulación: Es la capacidad de regular tus emociones, pensamientos y comportamientos de manera efectiva en diferentes situaciones. Toma de Decisiones de Manera Responsable: Una persona que toma decisiones responsables tiene la capacidad de tomar decisiones constructivas y respetuosas en su comportamiento personal y la interacción social. Un liderazgo social se distingue por su compromiso y alto grado de responsabilidad. Empatía Social: Es la capacidad de entender y respetar el punto de vista de los demás y de aplicar este conocimiento de interacciones sociales con personas de diferentes ámbitos.

¿Cómo puedo utilizar mi autocontrol emocional para manejar mis emociones de manera efectiva, especialmente en situaciones desafiantes o de alta presión, para mantener un liderazgo positivo y constructivo? ¿Cómo puedo utilizar mis habilidades sociales para comunicarme de manera efectiva, tanto verbal como no verbal, construir relaciones positivas y generar confianza con los demás, fortaleciendo mi liderazgo colaborativo? ¿Cómo puedo utilizar mi autoconciencia emocional para comprender mejor mis propias fortalezas, debilidades, emociones y motivaciones, y cómo esto afecta mi liderazgo? ¿Cómo puedo utilizar mi motivación para inspirar y motivar a los demás, y cómo puedo utilizar mi automotivación para mantener mi propio entusiasmo y compromiso con mis objetivos de liderazgo? ¿Cómo puedo utilizar mi empatía para comprender mejor las perspectivas, emociones y necesidades de los demás, y cómo puedo utilizar esta comprensión para fortalecer mis relaciones y mi liderazgo colaborativo?

¿Cómo ejerzo mi liderazgo y qué habilidades me gustaría fortalecer?

¿Qué te apasiona tanto que te gustaría dedicarle tiempo y esfuerzo para cambiarlo en la Región Metropolitana o de tu comuna? ¿Qué problema de la Región Metropolitana o de tu comuna te gustaría ver desaparecer en los próximos 5 años? ¿Si pudieras tener acceso a cualquier recurso, ¿qué proyecto crearías para abordar un desafío en la Región Metropolitana o de tu comuna?

¿QUÉ DESAFÍOS PUEDO IDENTIFICAR EN MI ENTORNO, COMUNA O REGIÓN METROPOLITANA?

¿CUÁL ES TU DESAFÍO?

¿QUÉ DESAFÍOS PUEDO IDENTIFICAR EN MI ENTORNO, COMUNA O RM?

PROBLEMA COMUNIDAD CONSECUENCIA

Ejemplo "La falta de acceso a espacios verdes y áreas recreativas en [Nombre de la comunidad] limita las oportunidades para la actividad física y la interacción social de la comunidad."*

Reflexionemos

¿Qué habilidades de liderazgo juvenil debemos fortalecer para enfrentar los desafíos de nuestra región o comuna?

MÓDULO II

INNOVACIÓN SOCIAL

Desarrollo o implementación de nuevas soluciones (productos, servicios, modelos, mercados, procesos, etc.) que simultáneamente satisfacen una necesidad social (de modo más efectivo que las soluciones existentes) y dan lugar a nuevas o mejoradas capacidades y relaciones y un mejor uso de los medios y recursos. En otras palabras, las innovaciones sociales son buenas para la sociedad y al mismo tiempo potencian la capacidad de la sociedad para actuar. (UE, 2012)

Innovación social

Este marco es flexible y puede adaptarse a las características específicas de cada proyecto de innovación social.

Fases Innovación social

Sostenibilidad y escalamiento

Evaluación y aprendizaje

Implementación y ejecución

Ideación y diseño

Sensibilización y diagnóstico

Identificación de actores clave: Se identifican a los actores sociales relevantes que tienen interés o capacidad de influencia en el problema que se busca abordar. Análisis del contexto: Se realiza un análisis profundo del contexto social, económico, político y ambiental en el que se enmarca el problema. Definición del problema: Se define el problema de manera clara y precisa, considerando las diferentes perspectivas de los actores involucrados.

Sensibilización y diagnóstico

Generación de ideas: Se utilizan técnicas de creatividad y pensamiento crítico para generar una amplia gama de ideas de soluciones al problema. Evaluación y selección de ideas: Se evalúan las ideas generadas en función de su viabilidad, impacto potencial y sostenibilidad. Diseño de la solución: Se diseña la solución de manera detallada, especificando los objetivos, las estrategias, las actividades, los recursos y los responsables.

Ideación y diseño

Planificación de la implementación: Se elabora un plan detallado para la implementación de la solución, incluyendo el cronograma, el presupuesto y la asignación de responsabilidades. Ejecución del plan: Se pone en práctica el plan de implementación, monitoreando y evaluando el progreso de manera regular. Gestión de riesgos: Se identifican y gestionan los riesgos potenciales que puedan afectar la implementación del proyecto.

Implementación y ejecución

Monitoreo y evaluación: Se realiza un monitoreo continuo del proyecto para evaluar su impacto y efectividad. Análisis de resultados: Se analizan los resultados de la evaluación para identificar las lecciones aprendidas y las áreas de mejora. Difusión de resultados: Se comparten los resultados de la evaluación con los actores involucrados y con la comunidad en general.

Evaluación y aprendizaje

Estrategias de sostenibilidad: Se desarrollan estrategias para asegurar la sostenibilidad del proyecto en el tiempo. Plan de escalamiento: Se diseña un plan para escalar el proyecto a otras comunidades o regiones. Fortalecimiento de capacidades: Se fortalecen las capacidades de los actores locales para que puedan gestionar el proyecto de manera autónoma.

Sostenibilidad y escalamiento

Formulen una pregunta abierta que invite a la reflexión y la búsqueda de soluciones innovadoras.

PROBLEMA PREGUNTA ABIERTA

Identifique un problema social o ambiental relevante para la región metropolitana o comuna.

Trabajar con un desafío y elaborar una propuesta de iniciativas que contemplen características de innovación social

"La falta de acceso a espacios verdes y áreas recreativas en [Nombre de la comunidad] limita las oportunidades para la actividad física y la interacción social de la comunidad."

¿Cómo podrían utilizar la innovación social para crear más espacios verdes y áreas recreativas accesibles para todos en [Nombre de la comunidad]?"

Persigue un cambio social +

Tiene una aplicación práctica +

Características de la Innovación social

Tiene una misión social +

volver

Tiene una misión social

Este elemento lo diferencia del concepto de “innovación” que podríamos denominar “comercial” o tecnológica, donde los procesos, resultados, productos, servicios o modelos, no están siempre enfocados en las necesidades sociales ni son, por tanto, directamente transferibles a la innovación social. El concepto de innovación social enfatiza la diferencia en las nuevas formas de cooperación y colaboración que brinda (Murray, 2010: 6)»

Tiene una aplicación práctica

volver

Expresando nuevas o renovadas ideas que toman forma de productos, servicios, modelos, relaciones, identidades, sistemas, etc.

Persigue un cambio social

volver

Que en última instancia, busca ser sistémico o “radical”, diferenciándose también de la concepción de la “innovación” al modo más tradicional (“top-down”/ de arriba hacia abajo).

Características de la Innovación social

Sostenible +

Enfoque en la inclusión +

Colaborativa y participativa +

Colaborativa y participativa

volver

Se fomenta la colaboración entre diversos actores, incluyendo individuos, comunidades, organizaciones públicas, privadas y del sector social, para generar soluciones conjuntas y adaptadas al contexto específico.

Enfoque en la inclusión

volver

Busca abordar las desigualdades y promover la inclusión social, asegurando que las soluciones beneficien a todos los miembros de la comunidad, sin discriminación.

Sostenible

volver

Incorpora principios de sostenibilidad ambiental, económica y social para garantizar que las soluciones sean viables a largo plazo y no generen nuevos problemas.

Reflexionemos…

¿Cuál es el valor de liderar un proyecto con características de innovación social?

MÓDULO III

JÓVENES QUE COMUNICAN

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

Comunicación asertiva+

Comunicación persuasiva+

Comunicación clara y concisa+

Escucha activa+

ESTRUCTURA DE UN GUÍON + EJEMPLO

Únete a nosotros…

Tenemos el poder de transformar…

¿Cómo podrías..?

JÓVENES QUE COMUNICAN

Presentar el problema Pregunta abierta mensaje inspirador llamado a la acción

¿Sabías qué...?

¡Juntos podemos lograrlo!

Culminamos con éxito una jornada llena de energía, ideas y compromiso por parte de los jóvenes de la Región Metropolitana. Hemos tenido la oportunidad de explorar juntos el potencial transformador del liderazgo juvenil, la innovación social y la comunicación para construir un futuro mejor para nuestra región. A lo largo de esta experiencia, hemos sido testigos de la pasión, creatividad y talento de los jóvenes participantes. Hemos visto cómo su deseo de construir un futuro más justo, sostenible y equitativo para nuestra región puede convertirse en una realidad tangible. No tengan miedo de desafiar el status quo, de proponer soluciones innovadoras y de luchar por un futuro mejor para la Región Metropolitana.

MÓDULO III

MÓDULO II

MÓDULO I

MATERIAL DESCARGABLE

Gracias

Escucha activa: • Prestar atención plena a las ideas y perspectivas de los demás. • Demostrar empatía y comprensión. • Hacer preguntas para aclarar dudas y obtener información adicional.

Comunicación asertiva: • Expresar opiniones y defender ideas de manera clara, directa y respetuosa. • Comunicar pensamientos y sentimientos sin ser agresivos ni pasivos. • Utilizar un lenguaje inclusivo y evitar expresiones discriminatorias.

Comunicación persuasiva: • Utilizar argumentos sólidos, ejemplos relevantes y un tono de voz convincente para persuadir a otros para que apoyen sus ideas y tomen medidas. • Adaptar el mensaje a la audiencia, considerando sus intereses, valores y necesidades. • Anticipar posibles objeciones y estar preparado para responderlas. • Apelar a las emociones y la lógica para inspirar a la acción.

Comunicación clara y concisa: • Transmitir ideas y mensajes de manera clara, concisa y fácil de entender. • Evitar el lenguaje técnico o complejo que pueda confundir a la audiencia. • Utilizar un lenguaje sencillo y directo, apoyado con ejemplos y recursos visuales cuando sea necesario.