Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Hambre y conducta sexual
Maria Pulido
Created on July 4, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Vago. Nervio que forma parte del sistema nervioso nervioso y control funciones involuntarias como la digestión, la frecuencia y la cardíaca en la que se inmune.
Conducta alimentaria. Comportamientos relacionados con la ingesta de alimentos y la regulación del apetito.
Hormonas sexuales. Sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas que influyen en el desarrollo y funcionamiento del sistema reproductivo y en la conducta sexual.
Ciclo reproductivo. Conjunto de cambios fisiológicos que ocurren en los organismos reproductores, como el men ciclostrual en las mujeres y el ciclo estral en otros mamíferos.
Respuesta sexual humana. Serie de fases fisiológicas y emocionales que ocurren durante la actividad sexual.
Conducta sexual. Conjunto de comportamientos y acciones que tienen como objetivo la reproducción y el placer sexual.
Hipotálamo. Región del cerebro que controla funciones vitales como la temperatura corporal, el hambre, la sed, el sueño y la conducta sexual.
Núcleo arcuato: Área del hipotálamo que regula el hambre y la saciedad mediante la integración de señales hormonales y neuronales.
Neuronas NPY/AgRP: Neuronas que producen neuropéptido Y y proteína relacionada con agutí, involucradas en el aumento del apetito.
Neuronas POMC: Neuronas que producen proopiomelanocortina, una proteína precursora de varias hormonas involucradas en la regulación del apetito.
Glucosa: Azúcar simple que circula en la sangre y es la principal fuente de energía para las células del cuerpo.
Leptina: Hormona producida por las células adiposas que regula el equilibrio energético inhibiendo el hambre.
Ghrelina: Hormona producida en el estómago que estimula el apetito y la ingesta de alimentos.
Insulina: Hormona producida por el páncreas que regula el metabolismo de la glucosa en la sangre.
Hormonas esteroides: Hormonas derivadas del colesterol que incluyen estrógenos, andrógenos y progestágenos.
Conducto de Wolf: Estructura embrionaria que se desarrolla en el sistema reproductivo masculino.
Conducto de Müller: Estructura embrionaria que se desarrolla en el sistema reproductivo femenino.
Genotipo XY: Combinación de cromosomas sexuales en los machos humanos, que define el sexo biológico masculino.
Genotipo XX: Combinación de cromosomas sexuales en las hembras humanas, que define el sexo biológico femenino.
Genes: Unidades de herencia que codifican la información genética en el ADN.
Saciedad: Sensación de plenitud que sigue a la ingesta de alimentos y que inhibe el deseo de comer más.
Hormona luteinizante (LH): Hormona que estimula la ovulación en las mujeres y la producción de testosterona en los hombres.
Estradiol: Principal hormona sexual femenina que regula el desarrollo de características sexuales femeninas y el ciclo menstrual.
Testosterona: Principal hormona sexual masculina que regula el desarrollo de características sexuales masculinas y la producción de esperma.
Prigestágenos: Hormonas sexuales femeninas que preparan el útero para la gestación y mantienen el embarazo.
Estrógenos: Hormonas sexuales femeninas que regulan el desarrollo y mantenimiento de características femeninas y el ciclo menstrual.
Andrógenos: Hormonas sexuales masculinas, como la testosterona, que regulan el desarrollo y mantenimiento de características masculinas.
Hormonas no esteroides: Hormonas que no se derivan del colesterol, como las hormonas peptídicas (insulina, ghrelina).
Lóbulo parietal: Región del cerebro involucrada en el procesamiento sensorial y la orientación espacial.
Lóbulo temporal: Región del cerebro involucrada en el procesamiento auditivo y la memoria.
Areas septales: Regiones del cerebro asociadas con la regulación de la recompensa y la conducta sexual.
Amígdala: Estructura del cerebro involucrada en la regulación de emociones, incluyendo el miedo y la agresión.
Dimorfismos sexuales en el cerebro: Diferencias estructurales y funcionales en el cerebro entre machos y hembras.
Ciclo menstrual: Serie de cambios fisiológicos en las mujeres que prepara el cuerpo para el embarazo, incluyendo la menstruación, la fase folicular, la ovulación y la fase lútea.
Hormona folículo estimulante (FSH): Hormona que regula el desarrollo de los folículos ováricos en las mujeres y la producción de esperma en los hombres.
Eyaculación: Expulsión de semen del pene durante el orgasmo masculino.
Turgencia de clítoris/pene: Aumento del tamaño y rigidez del clítoris o pene debido al flujo sanguíneo.
Pene: Órgano sexual masculino que participa en la reproducción y la micción.
Clitoris: Órgano sexual femenino sensible que juega un papel crucial en el placer sexual.
Erección: Respuesta fisiológica en la que el pene se llena de sangre y se pone rígido.
Lóbulo frontal: Región del cerebro involucrada en la toma de decisiones, el control de impulsos y la planificación.
Trastorno alimentario caracterizado por la restricción extrema de la ingesta de alimentos y un temor intenso a ganar peso.
Trastorno genético que afecta a los hombres, caracterizado por la presencia de un cromosoma X adicional.
Trastorno genético que afecta a las mujeres, caracterizado por la falta parcial o total de un cromosoma X.
Anorexia nerviosa.
síndrome de Klinefelter
síndrome de Turner
Hormonas: Libera hormonas que afectan la glándula pituitaria.
Funciones: Regula la homeostasis, el apetito, la temperatura corporal, el sueño y la conducta sexual.
Ubicación: En el cerebro, bajo el tálamo.
- Conducta Sexual: Es el conjunto de comportamientos relacionados con la reproducción y el placer sexual. Incluye desde el deseo sexual hasta el acto sexual.
- Hambre: Es la sensación física que indica la necesidad de consumir alimentos. Es un mecanismo vital que asegura que el cuerpo reciba los nutrientes necesarios para su funcionamiento.
Influencia: Regida por hormonas sexuales y neurotransmisores.
Aspectos: Incluye deseo sexual, comportamiento de cortejo y actos sexuales.
Resolución: Retorno del cuerpo a su estado normal, con una sensación de relajación y bienestar.
Orgasmo: Pico del placer sexual, con contracciones musculares involuntarias y liberación de tensión sexual acumulada.
Meseta: Fase de intensificación de la excitación, donde los cambios físicos se estabilizan y el placer aumenta.
Excitación: Inicio de la respuesta sexual, caracterizada por aumento del flujo sanguíneo a los genitales y otros signos de excitación física.
Control: Regulado por hormonas como FSH, LH, estrógenos y progesterona.
Fases: Incluye el ciclo menstrual en mujeres (fase folicular, ovulación, fase lútea, menstruación).
Funciones: Desarrollo de características sexuales secundarias, regulación del ciclo menstrual y reproducción.
Tipos: Estrógenos, andrógenos y progestágenos.
Desórdenes: Anorexia, bulimia, obesidad.
Regulación: Por señales hormonales (insulina, leptina, ghrelina) y neuronales (hipotálamo).
Trayectoria: Va desde el cerebro hasta el abdomen.
Función: Controla funciones autónomas como la digestión y la frecuencia cardíaca.
- Conducta Sexual: Es el conjunto de comportamientos relacionados con la reproducción y el placer sexual. Incluye desde el deseo sexual hasta el acto sexual.
- Hambre: Es la sensación física que indica la necesidad de consumir alimentos. Es un mecanismo vital que asegura que el cuerpo reciba los nutrientes necesarios para su funcionamiento.
- Conducta Sexual: Es el conjunto de comportamientos relacionados con la reproducción y el placer sexual. Incluye desde el deseo sexual hasta el acto sexual.
- Hambre: Es la sensación física que indica la necesidad de consumir alimentos. Es un mecanismo vital que asegura que el cuerpo reciba los nutrientes necesarios para su funcionamiento.
- Conducta Sexual: Es el conjunto de comportamientos relacionados con la reproducción y el placer sexual. Incluye desde el deseo sexual hasta el acto sexual.
- Hambre: Es la sensación física que indica la necesidad de consumir alimentos. Es un mecanismo vital que asegura que el cuerpo reciba los nutrientes necesarios para su funcionamiento.
- Conducta Sexual: Es el conjunto de comportamientos relacionados con la reproducción y el placer sexual. Incluye desde el deseo sexual hasta el acto sexual.
- Hambre: Es la sensación física que indica la necesidad de consumir alimentos. Es un mecanismo vital que asegura que el cuerpo reciba los nutrientes necesarios para su funcionamiento.
- Conducta Sexual: Es el conjunto de comportamientos relacionados con la reproducción y el placer sexual. Incluye desde el deseo sexual hasta el acto sexual.
- Hambre: Es la sensación física que indica la necesidad de consumir alimentos. Es un mecanismo vital que asegura que el cuerpo reciba los nutrientes necesarios para su funcionamiento.
Función: Regula los niveles de glucosa en sangre.
Producción: En el páncreas.
Función: Estimula el apetito.
Producción: Principalmente en el estómago.
Función: Inhibe el apetito.
Producción: En las células adiposas.
Regulación: Mantenida por la insulina y el glucagón.
Importancia: Principal fuente de energía para las células.
Ubicación: Núcleo arcuato del hipotálamo.
Función: Reducen la ingesta de alimentos y aumentan el gasto energético.
Ubicación: Núcleo arcuato del hipotálamo.
Función: Estimulan el apetito y reducen el gasto energético.
Función: Control del apetito y la liberación de hormonas.
Ubicación: En el hipotálamo.
Ubicación cerebral: Principalmente en el hipotálamo.
Señales: Producidas por leptina, insulina y otras hormonas.
Estructura: Formados por ADN.
Función: Contienen la información hereditaria.
Cromosomas: Dos cromosomas X.
Característica: Define el sexo femenino.
Cromosomas: Un cromosoma X y un cromosoma Y.
Característica: Define el sexo masculino.
Desarrollo: Forma el útero, las trompas de Falopio y la parte superior de la vagina en las mujeres.
Desarrollo: Forma el epidídimo, los conductos deferentes y las vesículas seminales en los hombres.
Origen: Derivadas del colesterol. Ejemplos: Estrógenos, andrógenos, progestágenos.
Ejemplos: Insulina, hormona del crecimiento.
Tipos: Incluyen péptidos, proteínas y aminas.
Principal: Testosterona. Funciones: Desarrollo de características sexuales masculinas y espermatogénesis.
Principal: Estradiol. Funciones: Desarrollo de características sexuales femeninas, regulación del ciclo menstrual.
Principal: Progesterona. Funciones: Preparación y mantenimiento del embarazo.
Producción: Ovarios. Funciones: Desarrollo de características sexuales femeninas, regulación del ciclo menstrual.
Producción: Testículos en hombres, ovarios en mujeres. Funciones: Desarrollo de características sexuales masculinas, mantenimiento de la masa muscular.
Función: Estimula la ovulación en mujeres y la producción de testosterona en hombres.
Función: Estimula el crecimiento de los folículos ováricos en mujeres y la producción de esperma en hombres.
Fases: Fase folicular, ovulación, fase lútea, menstruación. Duración: Aproximadamente 28 días.
Ejemplos: Tamaño del hipotálamo, amígdala y conectividad cerebral.
Diferencias: Estructurales y funcionales entre cerebros masculinos y femeninos.
Funciones: Procesamiento de emociones, memoria emocional y conducta sexual.
Ubicación: Lóbulo temporal.
Funciones: Regulación de la recompensa, emociones y conducta sexual.
Ubicación: Parte basal del cerebro.
Funciones: Procesamiento sensorial, espacial, percepción del cuerpo.
Funciones: Procesamiento auditivo, memoria, reconocimiento de rostros.
Funciones: Toma de decisiones, control del comportamiento, planificación.
Control: Mediado por señales nerviosas y hormonales.
Proceso: Acumulación de sangre en los cuerpos cavernosos del pene.
Funciones: Órgano sexual masculino, excreción de orina y conducto del semen.
Funciones: Órgano altamente sensible, clave en la excitación sexual femenina.
Proceso: Aumento de la rigidez debido a la excitación sexual. Control: Mediado por el sistema nervioso autónomo.
Proceso: Expulsión de semen a través del pene. Fases: Emisión y expulsión.
- Causas: Ausencia o anormalidad de uno de los cromosomas X.
- Síntomas: Baja estatura Cuello ancho o membranoso Falta de desarrollo sexual (ovarios subdesarrollados) Infertilidad Problemas cardíacos y renales.
- Diagnóstico: Cariotipo (análisis cromosómico) Exámenes físicos y médicos
- Tratamiento: Terapia hormonal (estrógenos) Atención médica para problemas cardíacos y renales Apoyo psicológico
- Causas: Presencia de un cromosoma X extra (XXY).
- Síntomas: Hipogonadismo (testículos pequeños) Ginecomastia (desarrollo de tejido mamario) Infertilidad Disminución de vello facial y corporal Problemas de aprendizaje y lenguaje.
- Diagnóstico: Cariotipo (análisis cromosómico) Exámenes físicos y médicos.
- Tratamiento: Terapia de reemplazo de testosterona Asesoramiento y apoyo educativo Tratamientos de fertilidad
- Causas: Factores genéticos Factores psicológicos (baja autoestima, perfeccionismo) Factores socioculturales (presión para estar delgado).
- Síntomas: Pérdida de peso significativa Imagen corporal distorsionada Restricción de la ingesta de alimentos Amenorrea (pérdida de menstruación en mujeres) Fatiga, mareos, desmayos.
- Diagnóstico: Evaluación médica y psicológica Índice de masa corporal (IMC) bajo Exámenes de laboratorio para evaluar el estado nutricional.
- Tratamiento: Terapia psicológica (TCC, terapia familiar) Asesoramiento nutricional Monitoreo médico para complicaciones físicas Hospitalización en casos graves
- Conducta Sexual: Es el conjunto de comportamientos relacionados con la reproducción y el placer sexual. Incluye desde el deseo sexual hasta el acto sexual.
- Hambre: Es la sensación física que indica la necesidad de consumir alimentos. Es un mecanismo vital que asegura que el cuerpo reciba los nutrientes necesarios para su funcionamiento.