Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Línea del Tiempo: Antecedentes históricos de la Administración
GNBenyi
Created on July 4, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Línea del Tiempo: Antecedentes históricos de la Administración
La Administración en las antiguas Civilizaciones
ERA PREHISTÓRICA
ANTIGUAS CIVILIZACIONES
SUMERIOS
EGIPCIOS
BABILONIOS
HEBREOS
Línea del Tiempo: Antecedentes históricos de la Administración
CHINA
GRECIA
INDIA
ROMA
Línea del Tiempo: Antecedentes históricos de la Administración
Administración en la Edad Media
Organización feudal (o Feudalismo)
Escritos Antiguos
MERCADERES DE VENECIA
ARSENAL DE VENECIA
Línea de Montaje, personal, tipificación, control de costos,
Escritores del Siglo XXI Maquiavelo
China
Los chinos han sido sobre todo conocidos por su sabiduría, pero pocas investigaciones se han emprendido para entender sus sentimientos hacia la administración. Los antiguos escritos de Mencius y Chow (1100 a alrededor de 500 a. de J.C.) hacen saber, sin embargo, que los chinos estuvieron enterados de ciertos principios de comportamiento sobre organización, planificación, dirección y control.
GRECIA
Los griegos desarrollaron un nuevo tipo de gobierno de la ciudad, la polis, que alentó el libre intercambio de ideas. La polis proporcionó práctica y experiencia en la discusión abierta y gracias a eso los griegos dieron ejemplos positivos y evidencia amplia de los valores de esos procesos que en administración conocemos como deliberación o supervisión deliberativa.Principios de Administración. Los griegos tempranamente reconocieron el principio de que la producción máxima es alcanzada mediante el uso de métodos uniformes a tiempos estipulados. Grecia desarrolló un gobierno democrático con todas las complicaciones administrativas que tal gobierno necesariamente conlleva, y en la civilización griega encontramos el origen del método científico.
En un inicio la realización de trabajo en equipo por la caza de animales que exigía la necesidad de aprender a cazar en grupo, se puede deducir que esto tuvo que estar bajo el mando de un líder, lo cual representa como un símbolo primitivo de nuestros empresarios y directivos de la actualidad. Como se puede advertir las primeras empresas en desarrollarse fueron las de supervivencia como, la caza, la pesca, la recolección de frutos etc. De aquí partió el desarrollo agrícola, la domesticación y cuidado de animales donde la especialización de tareas se hizo más urgente y exigente. Otra situación primitiva de la distribución de responsabilidades es cuando se hablaba del género, ya que las mujeres se encargaban de la recolección de alimentos, a la agricultura, a la alfarería, a las artes de tejer e hilar y los hombres se encargaban de todo lo que era de riesgo ode fuerza física como la cacería, el pulimiento de piedras, la construcción de herramientas etc.Los orígenes de algunos conceptos y prácticas de administración moderna se descubren en la antigüedad, con el famoso legislador bíblico, Salomón, quien dirigió el establecimiento de elaborados acuerdos comerciales, manejó proyectos de construcción y formó tratados de paz en el siglo x a. de J.C.
SUMERIOS
las organizaciones al principio ocurrían solo dentro del grupo familiar, pero al avanzar la agricultura trajo nuevos métodos de administración. Siguiendo la evolución los sumerios desarrollaron por primera vez una escritura propia. Lo anterior ayudó a seguir la historia del proceso de la evolución con más precisión ya que en Mesopotamia y las demás regiones que alcanzaron este nivel de evolución registraron hechos que resumen la historia del hombre en esos tiempos. Encontraron tabillas que contienen dichos registros donde se encuentran documentos mercantiles que afirman la existencia de lasorganizaciones y prácticas administrativas, gubernamentales y religiosas.
Durante el periodo medieval, no se escribió virtualmente ningún libro concerniente a conceptos de administración. Esto no es sorprendente cuando nos detenemos a considerar el ambiente, los autores y sus factores. El pueblo vivió bajo condiciones hostiles: La auto conservación fue uno de los intereses primordiales; y poca o ninguna atención se prestó a conceptos muy opuestos a las cosas físicas. Quienes escribieron fueron escribas, miembros de órdenes religiosas, o líderes bien educados de la corte. Los libros fueron laboriosamente escritos a mano y solamente los conceptos más importantes fue valioso registrarlos bajo esas tediosas y penosas circunstancias. Los temas típicos incluyeron religión, gobierno del reino, empresas bélicas y las leyes de la tierra. Aquellos que «sabíande letras» y podían leer esos libros fueron los sacerdotes y escribanos, los legisladores y nobles y los hacendados educados. No le fue dada una alta prioridad al arte de la administración, a pesar de su importancia para cada uno de esos grupos. Alrededor del año 900, por ejemplo, Alfarabi, escribiendo sobre la administración de un reino o estado, hizo notar: en el estado modelo debe haber una jerarquía de jefes quedando bajo el control de una cabeza suprema o príncipe. Este príncipe, cabeza del estado modelo o de la totalidad de la tierra, debe poseer ciertos rasgos: gran inteligencia, memoria excelente, elocuencia, firmeza sin debilidad, firmeza en el logro del bien, amor por la justicia, amor por el estudio, amor por la verdad, aversión por la perfidia, temperancia en la alimentación, bebida y gozos y desdén por la riqueza. Comenzando con el siglo xiv, sin embargo, podemos más fácilmente reconstruir el pensamiento administrativo de los algo más copiosos escritos aunque insuficientes todavía para los patrones modernos. Con todo, la gente mantuvo registros de acciones y transacciones y de esos relatos ha sido posible reconstruir muchas prácticas administrativas. En 1494, por ejemplo, Lucas Pacioli publicó un tratado describiendo el sistema contable de la partida doble. El trabajo de Pacioli es significativo por varias razones. Técnicamente, la metodología contable sugerida en su libro es aplicable a gran parte de nuestras modernas prácticas contables.
EGIPCIOS
En el tiempo antiguo, los egipcios contaban con una gran habilidad al momento de planear, organizar y controlar. la construcción de las pirámides de Egipto exigió dirigir miles de trabajadores en un proyecto como ese. La construcción de las pirámides con una tecnología que bajo los patrones modernos podría considerarse como primitiva, nos proporciona un mudo testimonio de las habilidades administrativas y de organización del antiguo Egipto - 5000 a 525 a. de J.C.
INDIA
Brahmán Kautilya, también llamado Vishnugupta, fue un importante erudito que jugó un papel dominante en el establecimiento, crecimiento y preservación del Imperio hindú durante la cuarta centuria a. de J.C.El principal trabajo de Kautilya es el Arthasastra, la ciencia de la política, escrita alrededor del 321 a. de J.C. Su tema dominante es la administración política, social y económica del estado. Al tratar con una gran variedad de materias, cubre casi todos los aspectos de la teoría del gobierno. Escribe sobre los deberes del rey, sus ministros y consejeros, y sobre reuniones de consejo, departamentos de gobierno, diplomáticos, guerra y paz. El cubre, además, la organización y administración de los negocios y el comercio, leyes y tribunales, gobierno municipal, costumbres sociales, matrimonio y divorcio, derechos de la mujer, impuestos e ingresos, agricultura, minas y factorías, mercados, corporaciones, operaciones censales, rastros y muchos más. Debido a su objetividad y descuido por la moralidad y compasión humana en sus escritos, el nombre de Kautilya, en India, ha llegado a ser sinónimo deadministración poco escrupulosa y siniestra.
A consecuencia de la retirada de los glaciares alrededor de 10,000 a 9000 a. de J.C. 1, nuestros antepasados tuvieron que adaptarse a diversas condiciones, eso produjo las denominadas culturas mesolíticas. Podemos inferir que en el tiempo prehistórico la administración ya tenía lugar, puesto que se veía en la formación primitiva de organización familiar, la vida fue exigiendo una organización entre los miembros para la supervivencia de estos en la repartición de responsabilidades y la necesidad de la capacitación para desempeñarlos. Esto conllevaba a la sugerencia de líderes en las agrupaciones para una mejor organización entre ellos.
ESCRITORES DEL SIGLO XVI Tomás Moro Como muchos otros libros sobre la materia, la Utopía es un intento literario de Tomás Moro para crear un estado ideal. Adiestrado en la ley, pero quizá más famoso aún como hombre religioso y de letras, Moro concibió a su estado, por encima de todo. Los lectores de la Utopía de Moro fueron sus contemporáneos mejor que la posteridad. Su estado ideal podría corregir los abusos y las injusticias administrativas como él las vio en la Inglaterra y Europa de sus días. El libro 1 de Utopía bosqueja las insuficiencias de su sociedad; el libro II describe el estado ideal. Moro culpó de los males económicos de Inglaterra a la mala administración de la clase noble existente. Como él los vio, los nobles fueron parásitos improductivos que vivieron del trabajo de los posesionarios de sus tierras; rodeando a los nobles hubo otro grupo improductivo, su cortejo, hombres que ni aprendieron un negocio ni ganaron su subsistencia. Para complicar las dificultades de los posesionarios, muchos nobles convirtieron su tierra en pastizales para ovejas lanzando a los agricultores de la tierra, al desempleo. Tales ex-agricultores fueron frecuentemente arrojados en prisión por vagancia, aunque hubieran podido ofrecer sus servicios gustosamente si un empleo hubiera estado disponible. Como un economista moralista, Moro vio los placeres y las diversiones de ricos y pobres como una fuente más de sus dificultades económicas. Atacó el consumo conspicuo del rico, sus vestiduras ostentosas y su gula en comer. Mientras el pobre atrajo su propia ruina económica disipando sus reducidas ganancias en bebidas baratas, establecimientos de vino y prostitución, juegos de azar y tejos. En su estado ideal Moro propuso mediante una mejor administración, eliminar el consumo suntuoso del rico y las diversiones del pobre y canalizar los fondos a más útiles propósitos. En Utopía las ocupaciones son caracterizadas por los principios de especialización del trabajo y máxima utilización de la fuerza de trabajo.
Nicolás Maquiavelo Si no hubiera sido por un período de ocio forzado, Maquiavelo jamás hubiera escrito El Príncipe de Los Discursos, los dos trabajos por los cuales es más conocido. Cuando la familia de los Medici fue restaurada en el poder en 1512, perdió su posición en el gobierno florentino, y por el resto de su vida se esforzó en vano para ser reinstalado en un puesto en el gobierno. De esta manera dedicó sus años de declinación a escribir. Pertinentes para la administración en el siglo XX son algunos principios amplios que pueden espigarse a través de El príncipe y Los discursos: 1. Dependencia de la aprobación de las masas. Maquiavelo reiteró frecuentemente el tema de que la existencia continuada de cualquier gobierno, sea monárquico, aristocrático o democrático, depende del apoyo de las masas. 2. Cohesión. Como los otros principios de Maquiavelo, el' principio de la cohesión en la organización se propone para asegurar la continuación de la viabilidad del estado. En este principio indica que la manera más efectiva cómo un príncipe puede mantener la unidad orgánica, es reteniendo un firme poder sobre sus amigos. Debe observarlos cuidadosamente y sosegarlos a fin de emplearlos con ventaja. Sobre el manejo de dominios extranjeros, aconseja al príncipe vivir en los territorios conquistados, donde puede ejercer un vigoroso control. 3. Liderazgo. Maquiavelo escribió sobre dos clases de líderes (o administradores): el natural o tipo innato y el tipo cuyas técnicas han sido adquiridas. El único objeto de El Príncipe, fue, por supuesto, asistir al joven príncipe en adquirir las técnicas del liderazgo (de administración). Maquiavelo frecuentemente mencionó reyes y príncipes (el tipo que usualmente heredó su poder), que fallaron como caudillos porque su personalidad básica careció del aura carismática de un gran líder. La inferencia es que algunos individuos, sin considerar el adiestramiento, siempre carecerán de los atributos personales necesarios para llegar a ser líderes capaces. 4. Derecho a la supervivencia. Uno de los objetivos primarios de cualquier organización, creyó Maquiavelo, debe ser su propia supervivencia. Todos, organismos gubernamentales, órdenes religiosas, y corporaciones buscan su perpetuación. Por consiguiente, aconsejó qué, como los romanos, un príncipe debe estar constantemente alerta de los desórdenes a fin de afrontarlos mientras todavía pueden ser remediados. Cuando la supervivencia de su reino esté en riesgo, un príncipe está justificado para tomar medidas crueles y para abandonar, si es necesario, toda pretensión de virtud, y aún quebrantar la confianza cuando las razones que lo auto-constriñen no existen. 111
EL ARSENAL DE VENECIA
A medida que el poder marítimo de Venecia creció, sus ciudadanos contemplaron la necesidad de una flota armada para proteger su comercio, el cual era crucial para su subsistencia. Como su comercio e influencia y concomitantes necesidades de protección crecieron, la ciudad puso en operación en 1426 su propio astillero gubernamental, el Arsenal. La contabilidad en este astillero veneciano fue tan importante como en los negocios, pero se empleó algo diferentemente. Se eligieron supervisores para manejar y registrar personalmente el uso de laspartidas, pero a mediados del siglo XV se contrataron específicamente tenedores de libros. En un intento hacia la eficiencia, el astillero llevó una cuenta estricta de monedas, materiales y hombres. También se utilizó una forma temprana de contabilidad de costos. Todas las cuentas fueren consolidadas en dos diarios y un mayor; uno de los diarios se retuvo por los directores del astillero para compararlo con el mayor.Tres tipos de cuentas de gasto se reconocieron: fijo, variable y extraordinario. También se llevó un meticuloso registro de cada cosa que ingresó y quedó en el astillero. El Arsenal de Venecia, en consecuencia, llegó a ser lo que quizá fue la más grande planta industrial de aquel tiempo. Cubrió sesenta acres de tierra y agua y empleó unos dos mil trabajadores. Muchos de los problemas creados por el tamaño (contabilidad, disposición de materiales, y disciplina de los trabajadores, por ejemplo) fueron resueltos con una eficiencia que muy bien podría emular la moderna industria. La administración del Arsenal fue notoria por sus balances y comprobaciones. Aunque tres directores del Arsenal estuvieron oficialmente a cargo, los comisionados, que fueron el eslabón que conectaba al senado veneciano con el Arsenal, tenían también influencia. El senado así mismo frecuentemente administró o interfirió en la administración del Arsenal. Los comisionados y los directores estaban tan envueltos en la administración financiera, compras y funciones similares que ellos fueron incapaces de dirigir las operaciones físicas del astillero. Capataces y consejeros técnicos encabezaron las grandes divisiones operativas de los astilleros. Tan importante fue el trabajo del Arsenal para la vida de Venecia que a ningún hombre o grupo sólo le fue confiado su manejo.
mercaderes de venecia
Andrea Barbarigo: Merchant of Venice (14181449) describe el florecimiento del comercio de Venecia en el siglo XV. Las dos principales áreas de interés son los tipos de organización de negocios empleados y el uso veneciano de la contabilidad como un instrumento administrativo. La asociación y la empresa en comandita fueron las dos formas principales de organizar los negocios en el renacimiento italiano. La asociación fue diseñada y usada principalmente en el negocio permanente, mientras la comandita fue frecuentemente empleada en negocios singulares, exploraciones, o empresas de riesgo. Los complejos asuntos comerciales y financieros de los mercaderes venecianos forzosamente condujeron a un sistema de documentación y archivo. Durante el tiempo de Andrea Barbarigo, a principios del siglo XV, Venecia empezó a usar de la contabilidad por partida doble, pero el empleo de la teneduría de libros precedió a los venecianos en otra parte de Italia. Los elementos de la partida doble fueron usados en el libro mayor de los banqueros en 1340, y los libros de los comerciantes- banqueros florentinos de esa generación contuvieron si no todos, sí algunos de los elementos.
LÍNEA DE MONTAJE Cuando llegó el tiempo de equipar las naves de reserva, el Arsenal empleó un sistema similar a nuestras líneas de ensamble modernas. Los almacenes fueron dispuestos a lo largo de un canal, de forma que las galeras pudieran ser traídas para el equipamiento más bien que el equipo ser llevado a las galeras
PERSONAL Ninguna organización industrial tan grande como el Arsenal podría continuar funcionando sin una supervisión más bien severa de la lista y rango de los trabajadores. El Arsenal hizo esta supervisión. Horas de trabajo -tiempo de entrada y de salida- fueron estrictamente obligatorias. La entrada al astillero fue estrechamente guardada para evitar hurtos Los salarios se pagaron, dependiendo de la tarea, por los días empleados y piezas acabadas. La regla en la manufactura de remos fue la pieza terminada; los capataces vigilaron estrechamente el trabajo y sólo dieron crédito por el trabajo satisfactorio. Salarios por día fueron pagados por el trabajo servil así como para las tareas laboriosas tales como el aseguramiento de maderas y tablones expuestos.
Tipificación Las ventajas de la estandarización fueron reconocidas por el comité de planificación del Arsenal. Esta política estatuyó que (1) todos los arcos fueran hechos de modo tal que las saetas pudieran ajustarse a cualquiera de ellos, (2) todos los dispositivos de popa fueron construidos con el mismo diseño de modo que cada timón no tendría que ser ajustado a su dispositivo y (3) todos los aparejos y accesorios de la cubierta fueron uniformes. Un administrador general desaprobó dar la oportunidad a cada constructor de hacer una galera de su propio diseño porque esta política podría conducir al desperdicio y a la imperfección en las galeras. De este modo, los venecianos reconocieron las ventajas de la estandarización, tanto en el montaje como en la manufactura de sus barcos. En el ensamble, la estandarización podría acelerar la producción y reducir costos.
Control de costos Aunque se tomaron disposiciones adecuadas para computar los bienes recibidos, ningún sistema regular se utilizó antes de 1564 para la ordenada disposición después de entregados los artículos. Cuando un trabajador necesitaba un trozo de madera la materia prima principal tenía que buscar entre las pilas de trozas hasta encontrar la ajustada a su necesidad. Este fortuito manejo de las existencias de madera contrastó agudamente con el ordenado arreglo de los productos acabados como anteriormente afirmamos. El estudio de Mane, sin embargo, indicó que esta ineficiencia no atrajo la atención de los funcionarios hasta que se expresó en términos de pérdida de dinero. Así, en 1564 un contador testificó que en el Arsenal se gastaron cerca de quinientos ducados al año para encontrar y remover la madera. Adicionalmente, fue necesario limpiar de madera el camino, dondequiera que un barco fuera botado. Esta actividad exigió un gasto de 1200 ducados al año. Un contador estimó que costaba tres veces el valor de la troza, encontrar la troza misma. Aquí tenemos un ejemplo del antiguo uso de un método cuantitativo como ayuda en la toma de decisiones. Como resultado de esos estudios de costos se estableció en lugar separado un depósito de madera, en donde fue arreglada de una manera ordenada, con una completa apreciación de los ahorros en tiempo y trabajo así como en el valor de un inventario seguro.
ROMA
Con singular inclinación hacia la determinación y talento administrativo superior, los romanos consiguieron el control de una población estimada en cincuenta millones de personas, extendiéndose desde Gran Bretaña en el oeste hasta Siria en el este, e incluyendo Europa y todo el norte de África. Á pesar de que los fallos administrativos causaron la caída de Roma, el puro hecho de que Roma fuera capaz de levantar un gobierno y una estructura militar de tan gigantescas proporciones y dirigirlos con tanto éxito durante tantos años, es un tributo a su superior y avanzada capacidad y habilidad administrativas. Organización imperial. Forzados por la conquista de nuevos territorios y pueblos, los romanos tempranamente concentraron su mente en la manera más efectiva de organizar y controlar su imperio. Mucho ha aprendido la administración tanto de los éxitos de Roma como también de sus errores en el área de la organización realmente el primer experimento del mundo en organizar un imperio en verdad muy dilatado-. El problema, por supuesto, consistió en cómo mantener el control, la lealtad y los impuestos en un imperio geográficamente disperso. Demasiada delegación a nivel local tentó a los militares y a otros a dividir o a desligarse de su lealtad a Roma. Y debido a la distancia existente y a la necesidad local de «autonomía», una forma de organización altamente centralizada probó no ser funcional para enfrentarse a las peculiaridades locales.
BABILONIOS
Bajo Hammurabi, rey de Babilonia, las ciudades a lo largo del valle fueron forzadas a unirse para mantener la paz, promulgando leyes que regulaban la propiedad personal, bienes raíces, comercio y negocios, la familia y el trabajo. Virtualmente todas las leyes que nos llegaron de la civilización babilónica son de naturaleza mercantil tratando temas tales como ventas, préstamos, contratos, sociedades, acuerdos y pagarés.Como se podría esperar de esta avanzada civilización, sus transacciones mercantiles fueron abundantemente documentadas sobre tablillas como un medio de control. En ellas encontramos uno de los primeros reconocimientos del principio sobre la no delegación de la responsabilidad.
HEBREOS
Se ha dicho de los hebreos, que ningún otro pueblo en la historia tan pequeño en número y tan políticamente débil, con la posible excepción de los griegos, ha ejercido tan importante influencia en la civilización. Moisés, uno de los hebreos prominentes, fue un líder y administrador cuya habilidad en el gobierno, en la legislación y en relaciones humanas lo hizo digno de especial nota. La preparación, organización y ejecución del éxodo de los hebreos que los libró de la servidumbre con los egipcios fue una tremenda empresa administrativa. Siguiendo el consejo de su suegro, Moisés hizo un magnífico trabajo de selección de personal, adiestramiento y organización.
Quizás una breve descripción de las principales características de la organización feudal que existieron entre la caída del Imperio Romano y las tempranas formas conceptualizadas de administración, pudiera ayudar a darnos una mejor idea del sistema de organización que dominó en Europa durante esas cuatro centurias, aveces conocida, como la época obscurantista. La edad media fue un periodo que transcurrió desde el siglo V (caída del imperio romano) hasta el siglo XV (descubrimiento de América) de la era cristiana. Durante estos diez siglos se caracterizaron varios aspectos de la administración como lo fue en el feudalismo, los gremios artesanales y comerciantes, el burgo medieval, la iglesia católica y la influencia militar. El Feudalismo, fue el sistema más marcado en este tiempo de la edad media, se dio con la decadencia romana y la invasión de los barbaros. Donde el poder político estaba totalmente descentralizado entonces durante esta época no hubo tanta prioridad en la administración ya que los feudos encomendaban sus actividades mas no la ejercían. Otra característica de la edad media son los gremios artesanales y comerciales, lo cual fue un modelo de organización y distribución del trabajo que surgió cuando se consolidan las ciudades o burgos con predominio en actividades comerciales, domésticas y artesanales.