Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Los hogares y familias campesinas.
Carlos Van Hauvart
Created on July 4, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¡Vamos!
Los hogares y familias campesinas antes de la revolución industrial. Historias mínimas.
Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales
Colegio Nacional Dr. Arturo U.Illia
Centro de Estudios Históricos
Universidad Nacional de Mar del Plata
wow
wow
la familia y el hogar antes de la revolución industrial
Estos historiadores abordan la composición familiar y el hogar de los campesinos europeos entre el siglo XVII y SVIII , entonces se hacen preguntas y modos de enfocar este tema.
En este capítulo vamos a abordar el siguiente contenido “los hogares y familias campesinas antes de la revolución industrial” a partir del texto canónico “industrialización antes de la industrialización” que escribieron entre otros autores Peter Kriedte, Jürgen Schlumbohm, Hans Medick. Este texto abrió muchas discusiones que se siguen planteando hoy en día El tema central es el mundo rural y los campesinos.
wow
La teniencia de la tierra, algunos problemas.
La familia como unidad de producción, consumo y reproducción
Como unidad de producción, un elementó que debemos tener en cuenta es el acceso a la tierra como posesión de la misma o en distintas formas de arriendo. Para los campesinos era muy importante estar arraigados a un lugar que se manifestaba en una conexión entre el hogar y la tierra, esto los hacía pertenecer a una comunidad. Otros historiadores analizan los conflictos dentro de esas comunidades. Uno de ellos eran las familias que poseían tierra y quiénes no.
Nos proponen indagar tres cuestiones que vamos a señalar. La primera observarlos como una unidad de producción, en segundo lugar como es la reproducción de la familia y sus diversas estrategias y finalmente sus pautas de consumo. Sobre la familia como unidad de producción hay que entender que la subsistencia de los campesinos está basada principalmente en la agricultura y en algunos casos se suma la producción de manufactura denominada rural o doméstica para mercados locales o interregionales.
wow
La familia numerosa sus problemas
El consumo de alimentos y las épocas de escasez
La reproducción de la familia generaba conflictos legales, ¿por ejemplo, quien heredaría la tierra, el primogénito varón tal vez?, ¿Qué pasa con los familiares que no se ven beneficiados? ¿Cuál sería el destino de ellos, emigrar tal vez, generando un proceso de desarraigo con el lugar y su familia?, ¿las familias tenían estrategias hereditarias sabiendo de este problema, los casamientos eran pensados como alianzas entre personas de la misma comunidad? Dividir el patrimonio entre todos los miembros significaba muchas veces que la porción de tierra a la que accedían no les garantizaba el acceso de alimentos para la subsistencia.
Como unidad de consumo diferenciamos el mundo medieval donde gran parte de los alimentos producidos quedaban en mano del señor feudal, en el transito a la modernidad los alimentos en parte eran consumidos por las familias y otro tanto se volcaba a los distintos mercados locales. Que pasaba durante una mala época donde la cosecha no era suficiente para alimentar a la familia, esa pregunta es indagada por muchos historiadores que la denominan las épocas de escasez.
las fuentes para abordar estas cuestiones
Los historiadores dedicados a la demografía han tratado de ver a través de los censos eclesiásticos o los registros de pago de impuestos la composición de estas unidades familiares, observan los casamientos, las tasas de natalidad y de mortalidad en primer lugar y luego los registros de catastro para saber quien hereda el acerbo familiar. El hogar familiar campesino resolvía la necesidad de acceso de mano de obra, pero como hemos visto generaba también problemas hereditarios.
wow
Continua página siguiente
5.- El mundo rural
4.- La multitud en la historia a partir de George Rude (primera parte)
3.-La gorda es bella.
2.-Las revueltas campesinas en Europa y el miedo en la modernidad
1.- Historia, clima y ambiente un abordaje.
Otros planteamientos con citas de autor para ampliar o contrastar el tema tratado:
wow
" A estos diferentes tipos de familia corresponden ciertas reglas para la transmisión hereditaria de los bienes. Las sociedades rurales recurrieron a diversas soluciones que iban desde la primogenitura a la división del patrimonio entre los hijos por partes iguales. En el sur de Francia, en las zonas en donde la colonización romana y la penetración del derecho romano fueron más intensas, el padre de familia gozaba de una gran libertad para hacer testamento en provecho de un solo hijo (en general, el primero en nacer o el mayor de los sobrevivientes). En estas regiones encontramos una fuerte rivalidad y hostilidad entre el heredero privilegiado y los excluidos. . Completamente distinto era el sistema de división de los bienes por partes iguales entre los herederos, usual en el norte de Francia. Ahí, al cesar, por fallecimiento, la autoridad del jefe de familia, prevalecía entre los herederos un marcado sentido de los derechos individuales, como el que será común encontrar en toda Europa tras la Revolución francesa. Entre ambos extremos se pueden encontrar situaciones intermedias. Los padres privilegian únicamente a algunos hijos: los que permanecen en la casa para asegurar la gestión de la propiedad y dan así prueba, a su vez, de estar en condiciones de administrar la casa y los bienes. Se deshereda a los descendientes que deciden abandonar la casa. La conexión entre los sistemas de transmisión hereditaria de los bienes y el desarrollo económico es un tema en controversia. " Di Simplicio, O., (1988). Revueltas campesinas en Europa, Editorial Crítica, (p.17).
Como ya hemos visto en la primera parte, desde un punto de vista demográfico es oportuno distinguir entre mortalidad ordinaria y mortalidad catastrófica. Vale la pena repetir que tal distinción es arbitraria y artificial, pero tiene la ventaja de facilitar la descripción. Ya definimos la mortalidad ordinaria como la predominante' en los años normales -es decir, los años sin calamidades como guerras, carestías y epidemias-. En tales años una gran proporción de las muertes estaba representada por las muertes de niños y adolescentes. En términos más técnicos, los principales componentes de la mortalidad ordinaria eran las mortalidades infantil y adolescente. Blanca de Castilla perdió cuatro hijos antes de que llegaran a la edad de un año, y perdió tres más antes de que llegaran a los trece años. Margarita de Anjou tuvo once hijos, y cinco de ellos murieron antes de llegar a los veinte años. La muerte de niños y adolescentes era un acontecimiento tan común que la gente casi no hacía caso de él. Entre más de mil dictámenes médicos dados por el famoso doctor Ugo Benzí (1376-1439), sólo dos se refieren a niños menores de diez años. Al narrar su propia experiencia, el gran Montaigne escribió: «Perdí dos o tres hijos pequeños, no sin disgusto pero sin gran aflicción». En Florencia, a partir de mediados del siglo XV las muertes de niños y adolescentes no fueron recogidas en los libros oficiales de Defunciones de la ciudad'. Cipolla, C., (1974), Historia económica de la Europa preindustrial, Alianza, (p.164).
wow
LA INDUSTRIA MEDIEVAL Intensidad del trabajo El problema de la intensidad del trabajo industrial en la Edad Media, además de tener un considerable interés psicológico, es de enorme importancia económica. Los intentos hechos por calcular la productividad física por cabeza, en cualquier industria en particular, han de considerar la longitud de la jornada de trabajo y las clases de interrupciones en la misma que se podían producir, así como el número y duración de las detenciones del trabajo a lo largo del año. A primera vista, los hábitos de trabajo medievales parecen ser terriblemente penosos. Al igual que la jornada en las granjas, el trabajo en los talleres comenzaba al amanecer; pero, mientras que el trabajo en los campos terminaba forzosamente al ponerse el sol, hay numerosas leyes gremiales que unas veces permiten y otras prohíben el trabajo a la luz de las candelas, y también hay ocasionales querellas acerca de las molestias que causaba al sueño de los vecinos el ruido de las herramientas, todo lo cual demuestra que buen número de artesanos se veían obligados a trabajar hasta altas horas de la noche. Las pruebas proceden de latitudes en las que la luz solar, en verano, tiene una duración de más de diecisiete horas. Cipolla, C., Historia económica de Europa (1). La Edad Media, Ariel, (p.271).
wow
Un poco más tarde que Durero, Peeter Brueghel, llamado «el Viejo», también pinta con precisión casas de pueblos flamencos, construcciones de entramado leñoso y adobe (algunas pocas casonas son enteramente de ladrillo con la fachada rematada por hastial en escalera), y grandes techumbres de paja. Pero, afortunadamente, Brueghel nos deja penetrar a veces en ciertas moradas. Conocemos la Visita a la granja por dos copias de los hijos de Peeter Brueghel «el Viejo», una de Brueghel «el Joven», pintura policroma sobre tabla, otra de Brueghel de Velours, con arreglo a un original perdido del padre, seguramente una grisalla. En ambas versiones, muy parecidas, nos encontramos en la amplia sala de una granja.
wow
En ella tenemos el inventario descriptivo de un mobiliario campesino de la segunda mitad del siglo XVI, con el gran arquibanco con respaldo y brazos; la silla baja y el silloncito de niño; la cuna, en primer plano, en la que está durmiendo un perrito; la mesa redondeada, cubierta por un mantel blanco (el mantel blanco que encontraremos de nuevo en los interiores campesinos de los hermanos Le Nain), sobre la que hay unas escudillas con sopas de leche (los moradores tienen vacas, pues un hombre y una mujer están haciendo mantequilla en la mantequera). Lo más sorprendente es el fogón central, en el mismo suelo, en el que se calienta un enorme caldero colgado de grandes llares. La madre que da el pecho al niñito se está calentando, con la mano extendida hacia la lumbre, al igual que el segundo de los tres niños. Collomp, A., “Familias, viviendas y cohabitaciones”, en: Aires,P y Duby, G., Historia de la vida privada, Taurus, 1990, (p.104).
wow
Cortina musical Juliana Quiñones
Cortina musical Juliana Quiñones
Equipo de trabajo en Genial.ly: Diana Duart Francisco Colonna Carlos Van Hauvart. Grafica: Florencia Benitez Producción Max Van Hauvart
Grupo sociedad y Estado/FH/UNMdP Diana Duart (directora) Laura Cabrejas Francisco Colonna Carlos Van Hauvart Daniel Virgili Matías Wibaux
Centro de Estudios Históricos Colegio Nacional Dr. Arturo U.Illia INHUS (Conicet/UNMdP)