Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Las emociones y los límites a través de la Disciplina Positiva

alcantara.sandratic

Created on July 4, 2024

Las emociones y los límites a través de la Disciplina Positiva: Propuesta para Educación Infantil

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Las emociones y los límites a través de la Disciplina Positiva:

Trabajo de Fin de Grado

Propuesta para Educación Infantil.

Sandra Alcántara Pastor

ÍNDICE

1. Introducción y Justificación

5. Propuesta Pedagógica

2. Objetivos

6. Conclusiones

3. Aspectos Metodológicos

7. Bibliografía

4. Fundamentación Teórica

Introducción y Justificación

Justificación

Introducción y

Presencia en centros educativos.

Comunicación

Asertividad

Resolución de problemas

Comprensión y empatía

Gestión emocional

Firmeza

(Colomeischi, 2016; García Cordero y Mendoza López, 2015)

esto?

¿Qué implica

Proceso educativo continuo y permanente

Inteligencia Emocional

Buena autoestima

Plasticidad cerebral mayor

Infancia

(Bisquerra et al., 2012; Pérez Alonso Jeta, 1998; Salovey y Mayer, 1990)

Objetivos

Objetivo

General

Elaborar una propuesta trimestral de aula para 3º de Ed. Infantil, siguiendo la Disciplina Positiva.

Objetivos

Específicos

Conocer los principios de la Disciplina Positiva y algunas de las herramientas que ofrece para establecer límites respetuosos.

Profundizar en la educación emocional de los más pequeños, así como en herramientas útiles para ello.

Analizar la importancia de la implicación de la familia en la vida escolar para alcanzar un equilibro coherente en la educación de los más pequeños.

Investigar experiencias en el aula en las que se aplique la Disciplina Positiva y Educación Emocional.

Aspectos Metodológicos

Aspectos

Metodológicos

BUAH + Google Académico

"Disciplina Positiva"

"Educación Emocional en infantil"

"Estilos educativos"

"Educación Infantil"

"Inteligencia Emocional"

"Límites en niños"

"Normas"

"Consecuencias"

Fundamentación Teórica

Fundamentación Teórica

4.1.

Disciplina Positiva y Educación Emocional

4.2.

La Importancia de los Límites y su Relación con los Estilos Educativos

4.3.

Asertividad y Autoestima

4.4.

Cómo poner límites

10

11

Educación Emocional

Disciplina Positiva y

Biología

Emociones

Psicológicos

Ayudar a identificarlas y nombrarlas

Validarlas

¿Qué significa educar en emociones?

Resolución de problemas

Expresarlas respetuosamente

Límites sanos

(Castayner, 2022; Gómez Pérez y Calleja Bello, 2016; López Cassá, 2005; Pacheco-Salazar, 2017)

12

Educación Emocional

Disciplina Positiva y

Base de la acción

Adaptación

¿Por qué educar en emociones?

Relación eventos Intenciones e intereses

Las emociones pueden facilitar o dificultar el aprendizaje.

Desarrollar habilidades

Bienestar

Educación Emocional

(Bisquerra, et al., 2012; Cassaus, 2007, en Costa-Rodríguez, et al., 2021; Costa-Rodríguez, et al., 2021)

13

Educación Emocional

Disciplina Positiva y

¿Qué tiene que tener un docente para educar emocionalmente?

  • Conocimientos previos de la edad infantil y adolescente.
  • Valorar los ambientes seguros a nivel emocional y afectivo.
  • Equilibrio psicológico y técnicas para afrontar conflictos.
  • Comunicación afectiva y efectiva.
  • Autoconocimiento sincero y reflexión crítica.
(Bisquerra, et al., 2012; Céspedes, 2008, en Costa-Rodríguez, et al., 2021; Costa-Rodríguez, et al., 2021)

14

Educación Emocional

Disciplina Positiva y

Según Nelsen y Lott existen 6 pilares:

(Colomeischi, 2016; Estiningshi, et al., 2022)
  1. Respeto mutuo.
  2. Identificación pensamientos detrás de un comportamiento.
  3. Comunicación afectiva y efectiva.
  4. Resolución de problemas.
  5. Disciplina y autonomía (autodisciplina).
  6. Reconocimiento positivo de las conductas frente a los eligios.

¿Cómo?

15

Educación Emocional

Disciplina Positiva y

  • Reglas que guían los comportamientos en situaciones.
  • Habilidad aprendida mediante estimuos externos: EE, lazos afectivos, socialización y ambiente educativo.

Disciplina

  • Punitivo: consecuencias negativas y arbitrarias.
  • Esperanza de modificar conducta.

Castigo

(Nelsen, 2002; Rodríguez Villegas, 2019; Santa Cruz y D'Angelo, 2020)

16

La Importancia de los Límites

y su Relación con los Estilos Educativos

Nelsen (2002) y Rodríguez Villegas (2019) establecen diferentes factores a tener en cuenta:

  • Hacen las cosas mejor sintiéndose mejor.
  • Error fuente de aprendizaje.
  • Escuchan cuando se sienten escuchados.
  • No poner etiquetas.

Límites doble función:

(Area y Bertella, 2015; Echeverría, 2011):

Contención

Afecto

(Capano y Ubach, 2013; Gutiérrez González e Isidro de Pedro, 2023; Santa Cruz y D'Angelo, 2020; Torío López, et al., 2008)

17

La Importancia de los Límites

y su Relación con los Estilos Educativos

Zamudio Villafuerte, et al. (2013) aconsejan:

  • Dar instrucciones claras y directas (tiempo y resultado).
  • Involucrar al alumnado en los objetivos y la evaluación.
  • Dividir tareas difíciles en partes más fáciles.
(Bruner, 1983, en Winter y Goldfield, 1991; Vygotsky, 1978, en Winter y Goldfield, 1991)

18

Asertividad y

Autoestima

Una persona asertiva....

¿Cuál es el rol del adulto para propiciar la asertividad?

  • Desarrollará una autoestima sana.
  • Se relacionará desde la conciencia del valor propio y el de los demás.

Rol de mediador

  • Conciencia propios sentimientos.
  • Introspección y reflexión.
  • Regular intensidad emocional.
(Briggs, 1970, en Gutiérrez, et al., 2017; Castayner, 2022)

19

Cómo Poner

Límites

Norma

(RAE, s.f.)

"Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc."

"Línea roja de lo tolerable de una norma establecida que proporciona seguridad y estructura y guía en el aprendizaje."

Límite

(Carbonell Valls, s.f.)

Normas nacen de acuerdos en común al comprender el límite.

(Muñoz, 2023; Vidal y Tarazona, 2015; Wild, 2006)

20

Cómo Poner

Límites

  • Comprensión y espíritu de ayuda.
  • Cariño percibido por lo que es y no por lo que hace.
  • Normas y rutinas + períodos de transición.
  • Ser ejemplo de lo que se espera.
  • Razones de por qué se trasgrede o no el límite.

Consecuencias naturales y lógicas (soluciones).

(Muñoz, 2016; Muñoz, 2023; Vidal y Tarazona, 2015; Wild, 2006)

21

Cómo Poner

Límites

Las 4 R de las soluciones

  • Relacionadas con la situación que se quiere mejorar.
  • Respetuosa con las dos partes del acuerdo.
  • Razonables y proporcionadas.
  • Reveladas.
(Valdés, et al., 2016)

Propuesta Pedagógica

Propuesta Pedagógica

5.1.

Objetivos y Marco Legal

5.2.

Metodología y Recursos

5.3.

Actividades y Cronograma

Evaluación

5.4.

23

24

Objetivos y

Marco Legal

Decreto 36/2022

Ley Orgánica 3/2020

Áreas:

Área I. Crecimiento en armonía.Área III. Comunicación y representación de la realidad.

Compretencia Lingüística (CL).Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA). Competencia creativa (CC).

Competencias clave:

25

Objetivos y

Marco Legal

1. Conocer y diferenciar las emociones comprendiendo que cada una tiene una función.

2. Adquirir mejor conocimiento de las emociones y su regulación.

3. Identificar las emociones en los demás.

4. Aumentar el umbral de tolerancia a la frustración.

5. Prevenir efectos nocivos de las emociones “negativas”.

6. Desarrollar la habilidad para desarrollar emociones positivas y automotivarse.

7. Asentar bases para adoptar una actitud positiva y realista ajustada a su etapa del desarrollo.

8. Aprender a fluir.

26

Metodología

y Recursos

El docente:

(Céspedes, 2008, en Costa-Rodríguez, et al., 2021)

  • Conoce la edad infantil, sus hitos y las posibilidades del alumnado.
  • Crea un ambiente seguro emocionalmente
  • Muestra afecto a los estudiantes, sin olvidar su papel mediador en los conflictos con las técnicas adecuadas
  • Comunicación asertiva, afectiva y efectiva.

Sesiones de 45-50 min, en las que la primera actividad se destina a conectar con la realidad y conocimientos previos del alumno.

27

Metodología

y Recursos

  • Se explicará a los alumnos el desarrollo de la sesión al comienzo de esta.
  • Transiciones.
  • Posibilidad de elegir en determinadas actividades.
  • Hilo conductor de la película de Inside Out y pasaporte de las emociones.
  • Actividades dinámicas que recreen situaciones reales propuestas por el alumnado.

Familias:

  • Actividades prácticas de situaciones que les resultan difíciles de manejar y recibiendo ideas y feedback de los participantes.
  • Técnicas y los materiales se recogerán en un documento que se hará llegar a las familias.

28

Metodología

y Recursos

Atención a la diversidad:

  • Diseño Universal del Aprendizaje (DUA): Flexibilidad suficiente para adaptarlas a las características del alumnado y se realizarán las adaptaciones oportunas cuando sea necesario.
  • Pictogramas o imágenes representativas para explicar el desarrollo de la sesión con conceptos simples, claros y directos.
  • Al terminar la actividad, un encargado en la sesión será quien la marcará con un tick.
  • El docente modelará las explicaciones para ofrecer andamiaje y/o proporcionará un ejemplo terminado de las producciones.

29

Cronograma

Actividades y

30

Cronograma

Actividades y

Asertividad y empatía

Rabietas y el contrato

21

31

Evaluación

  • Global, continua y formativa.
  • Diario de aula.
  • Rúbricas y checklists.

Conclusiones

33

Conclusiones

  • Autonomía.
  • Sentido crítico.
  • Aceptación de las emociones.
  • Asertividad.
  • Empatía.
  • Firmeza.

y los límites

se necesitan entre sí.

(Bisquerra, et al., 2012; Costa-Rodríguez, et al., 2021; y Olhaberry y Sieverson, 2022)

34

Conclusiones

  • Aplicación: grupo diana y de control.
  • Estudio longitudinal.
  • General.
  • Específicos.
  • Seguir aprendiendo sobre DP.
  • Aplicarla en aula.
  • Trasladarlo a otros ámbitos.

Bibliografía

35

Bibliografía

Aguilar Armas, M., y Morales Saavedra, M. (2007). Estilos de pensamiento, tipos de liderazgo y estilos educativos en docentes universitarios. Revista De Psicología, 9, 81–91. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/519. Bisquerra, R. (2012). Capítulo 2: De la Inteligencia Emocional a la Educación Emocional. En Bisquerra, R. (Coord.), ¿Cómo educar las emociones? La Inteligencia Emocional en la infancia y la adolescencia. Cuadernos Faros 6 (pp. 24-35). Observatorio de salud de la infancia y la adolescencia. Hospital Sant Joan de Déu. Capano, A., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, VIII(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a08.pdf Carbonell Valls, C. (s.f.). Cómo establecer límites desde la Disciplina Positiva. Cristic. https://www.cristic.com/como-establecer-limites-desde-la-disciplina-positiva/#:~:text=Los%20l%C3%ADmites%2C%20dentro%20de%20la,y%20a%20entender%20las%20normas%20sociales. Castanyer, O. (2022). La Asertividad. Expresión de una sana autoestima (Edición 44ª). Editorial Descleé de Brouwer. Colomeischi, A.A. (Coord.) (2016). Construir puentes: Promover el bienestar familiar. Manual para padres. Lumen. Costa-Rodríguez, C., Palm-Leal, X., y Salgado Farías, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios Pedagógicos, XLVII(1), 219-233.

¡MUCHAS GRACIAS!

Sandra Alcántara Pastor

36

Bibliografía

Decreto 36 de 2022 [Consejo de Gobierno]. Por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil. 8 de junio de 2022. Estiningsih, D., Dwi Laksana, S., Redho Syam, A., Katni, y Ariyanto, A. (2022). Application of Positive Discipline in Children to Reduce Parenting Stress During Pandemic. Proceedings of the 3rd Borobudur International Symposium on Humanities and Social Science. 972-980. https://doi.org/10.2991/978-2-494069-49-7_163 García Cordero, I.Y. y Mendoza López, I.Z. (2015). La disciplina positiva como estrategia para promover adecuadas pautas de crianza y eficiente manejo emocional en los niños durante la etapa de preescolar. En A.A. Vera Silva, S.A: Portilla Castellanos, y Díaz Rojas, Y.A. (Coords.), Nuevos Cuadernos de Pedagogía Nº5, 28-37. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13226/2015_Nuevos_Cuadernos_de_Pedagog%C3%ADa_5.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=11 Gutiérrez, L., Fontenla, E., Cons, M., Rodríguez, J.E., y Pazos, J. M. (2017). Mejora de la autoestima e inteligencia emocional a través de la psicomotricidad y de talleres de habilidades sociales. Sportis Sci J, 3 (1), 187-205. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1813 Gutiérrez González, N., e Isidro de Pedro, A.I. (2023). La influencia de los estilos educativos parentales en el rendimiento escolar de los hijos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 17-30. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2471

37

Bibliografía

Ley Orgánica 3 de 2020. Por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de Educación. 3 de mayo de 2020. No. 340. López Cassá, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf Muñoz, B. (16 de octubre 2016). Consecuencias naturales, consecuencias lógicas, castigos y amenazas. Tigriteando. https://educandoenconexion.es/consecuencias-naturales-consecuencias-logicas-castigos-amenazas/ Muñoz, G. (2023). ¿Cómo y cuándo se encendió el faro de la disciplina positiva?. Padres y Maestros, (394), 6-12. https://doi.org/10.14422/pym.i394.y2023.001 Nelsen, J. (2002). Disciplina Positiva. Consejos que invitan a la cooperación entre padres e hijos basados en la dignidad y el respeto. Oniro. Nelsen, J. (2007). Cómo educar con firmeza y cariño. Medici. Olhaberry, M., y Siervenson, C. (2022). Desarrollo socio-emocional temprano y regulación emocional. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 358-366. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.002 Pacheco-Salazar, B. (2017). Educación emocional en la formación docente: La clave para la mejora escolar. Ciencia y Sociedad, 42(1), 107-113. https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i1.pp107-113

38

Bibliografía

Pérez Alonso Jeta, P.M. (1998). Desarrollo emocional infantil (0-6 años): Pautas de Educación. En Ponencia presentada en el Congreso de Madrid. España. Quiñonez Fuentes, J.Z., y Moyano Arcos, G. (2019). La asertividad como estilo de comunicación en la formación del sujeto educador. Revista Scientific, 4, 68-83. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.4.68-83 Rodríguez Villegas, S. (2019). Educando con amor: manejo de límites y disciplina mediante el fortalecimiento de la comunicación. En E. Solano Muñoz (Ed.), La investigación en Guanacaste III, (pp. 11-26). Editorial Nuevas Perspectivas. Salovey, P., y Mayer, J.D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. http://gruberpeplab.com/3131/SaloveyMayer_1989_EmotionalIntelligence.pdf Santa Cruz, F.F., y D’Angelo, G. (2020). Disciplina positiva para el desarrollo de las habilidades emocionales. RIP, 24, 53-73. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n24/n24_a05.pdf Torio López, S., Peña Calvo, J.V., y Rodríguez Menéndez, M.C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría Educativa, 20, 151-178. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71805/Estilos_educativos_parentales_revision_b.pdf?sequence=1&isAllowed=y

41

Bibliografía

Vidal, C. R., y Tarazona, V. (2015). Propuesta: la disciplina positiva como estrategia para promover adecuadas pautas de crianza y manejo emocional en los niños durante su etapa preescolar. Nuevos Cuadernos de Pedagogía, 1(5), 21-29. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/13840 Wild, R. (2006). Libertad y límites amor y respeto. Editorial Herder. Winter, J.A., y Goldfield, E.C. (1991). Caregiver-Child Interaction in the Development of Self: The Contributions of Vygotsky, Bruner, and Kaye to Mead’s Theory. Symbolic Interaction, 14(4), 433-447. https://www.jstor.org/stable/10.1525/si.1991.14.4.433?sid=primo&seq=3 Zamudio Villafuerte, R., Badía Martín, M. del M., y Gotzens Busquets, C. (2013). Referentes del profesorado de educación primaria al establecer la disciplina en el aula: ¿mantienen un esquema preconcepcional?. Campo Abierto. Revista De Educación, 32(2), 97-116. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1409

¡MUCHAS GRACIAS!

Sandra Alcántara Pastor

Educación Emocional

Disciplina Positiva y

¿Cómo alcanzar los 6 pilares?

Objetivos a largo plazo

Comprensión y empatía

Ambiente cálido y estructurado

Resolución de problemas

(Colomeischi, 2016; Durrant, 2013, en Santa Cruz y D'Angelo, 2020)

Cronograma

Actividades y

Sesión

Act 5

Act 4

Act 3

Act 2

Act 1

5 min

10-15 min

10-15 min

5-10 min

5 min

Cierre

5 min

Sesión

Act 3

Act 2

Act 1

Cierre

5 min

10-15 min

10-15 min

10-15 min

Sesión

21

Act 3

Act 2

Act 1

Cierre

¿Qué podemos decir a los demás?

5 min

10 min

15-20 min

5-10 min

Páginas

Eliminadas

Sesión

22

Act 3

Act 2

Act 1

Cierre

5 min

10 min

15-20 min

5-10 min

Sesión

16

Act 3

Act 2

Act 1

Cierre

5 min

15-20 min

5-10 min

10 min

20

Asertividad y

Autoestima

Las asertividad y las habilidades sociales se adquieren y aprenden con el tiempo.

(Castayner, 2022; Quiñonez Fuentes y Mayono Arcos, 2019)

25

Cómo Poner

Límites

(Nelsen, 2007)

14

Educación Emocional

Disciplina Positiva y

  • Capacidad para percibir, valorar y expresar emociones adecuadamente.

Inteligencia Emocional

(Bisquerra, et al., 2012; Salovey y Mayer, 1990; Santa Cruz y D'Angelo, 2020)
  • Comprensión origen y regulación, crecimiento intelectual y emocional.

promueve:

  • Comprensión del comportamiento y sus consecuencias.
  • Conciencia de responsabilidad.
  • Respeto por ellos mismos y ambientes.
(Colomeischi, 2016; Estiningshi, et al., 2022)

17

La Importancia de los Límites

y su Relación con los Estilos Educativos

¿En qué repercuten?

Límites doble función:

(Area y Bertella, 2015; Echeverría, 2011):

Contención

Afecto

(Aguilar Armas y Morales Saavedra; 2007; Gutiérrez González e Isidro de Pedro, 2023; Santa Cruz y D'Angelo, 2020; Torío López, et al., 2008)