Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Histórica

Estefanía Brea Núñez

Created on July 4, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

pROYECTO

ESCRIBAS

UN VIAJE POR LA EUROPA MEDIEVAL CRISTIANA CELTA.

Comenzar

Desarrollo de la Exploración del Medio Natural y Social. - Análisis, observación y experimentación. Los alumnos desarrollan la capacidad de observación del entorno, formular preguntas e hipótesis mediante la experimentación. Al admirar el mundo natural, los niños valoran la obra creada por Dios en todo lo que les rodea (Génisis 1,1-13). - Conocimiento del Entorno Natural. El aprendizaje de sobre los elementos naturales enriquece el conocimiento de las enseñanzas sobre el respeto y el cuidado de la creación, fomentando la responsabilidad del ser humano de ser un buen regente en la tierra, tal y como dice (Génisis 2,15). -Conocimiento del Entorno Social. Los alumnos descubren la organización de la vida en comunidad, incluyendo oficios, roles y normas de convivencia. La Religión Católica proporciona contextos sociales e históricos sobre cómo la las comunidades cristianas se organizaban y vivían, aportando valores como la justicia, caridad y solidaridad (Hechos 2, 44-47).

El Proyecto Escribas está creado específicamente para desarrollar el área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil, enfocado para desarrollar la curiosidad del niño en el mundo que lo rodea y fomentar su autonomía para explorar, entender y relacionarse en él de manera respetuosa y activa. Además, este proyecto busca aportar un enfoque transdisciplinar, incluyendo en él los conocimientos de la asignatura de Religión católica, para mostrar que una educación no es completa si no se integran todos los valores. Por otro lado, cabe mencionar que está ampliamente relacionado con otras áreas del desarrollo como son la Comunicación y Representación de la Realidad, y el crecimiento en Armonía, para proporcionar una educación globalizadora e integral.

pROYECTO "eSCRIBAS"

Educación Ambiental y Sostenibilidad. -Sensibilización Ecológica. Promueve el valor del amor y la conciencia ecológica, promoviendo una forma de actuar consciente y responsable con el medio ambiente. Estas enseñanzas las podemos ver en San Francisco de Asís una persona que inspira a los niños a cuidar, proteger y respetar el medio ambiente reflejado en la armonía de la creación de Dios (Salmo 104). -Cuidado por Medio Ambiente. Los alumnos deben conocer la importancia de respetar el entorno natural, desarrollando hábitos sostenibles como puede ser el reciclaje, el uso adecuado de los productos y la protección de los seres vivos. La encíclica "Laudato Si'" del Papa Francisco es una guía importante para cuidar la creación divina.

Desarrollo de Habilidades Sociales y Culturales. -Colaboración e interacción. Se fomenta la participación en las actividades grupales, respeto por las normas, y el desarrollo de habilidades de comunicación y la cooperación. La importancia de estos valores se ve reflejada en Juan (13, 34-35) por ello estos conocimientos son de gran valor para el aprendizaje. -Cultura y tradiciones. Los niños deben conocer las costumbres y tradiciones de su comunidad, valorando la diversidad cultural y fomentando un sentido de pertenencia e identidad. Tradiciones y festividades como Navidad, (Lucas 2,1-20), muestra a los niños el valor de la fe y la comunidad en su vida personal cultural.

pROYECTO "eSCRIBAS"

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Resolución de Problemas. -Pensamiento creativo y crítico. Los niños deben pensar de manera crítica y creativa, resolviendo problemas de manera eficaz y con decisiones meditadas. En las enseñanzas bíblicas podemos desarrollar estas habilidades de manera efectiva, (Mateo 13,1-23). -Investigación y descubrimiento. Se debe proporcionar oportunidades para investigar y descubrir el mundo que rodea al niño, empleando los sentidos y desarrollando sus capacidades cognitivas. Se puede fomentar la curiosidad por el mundo creado por Dios enseñando a los niños a ver la fe y la ciencia como complementarias (Proverbios 25,2)

pROYECTO "eSCRIBAS"

Día 4-5: Exploración del Libro de Kells Presentación y análisis del Libro de Kells. Discusión sobre la historia, el arte y la técnica del manuscrito. Semana 2: Fe, Ciencia y Materiales 4. Día 6-7: Taller Fe y Ciencia Exploración de la relación entre fe y ciencia en la Edad Media. Actividades prácticas que demuestren cómo se combinaban estos conceptos. Día 8-9: Taller de Creación de Papel Introducción a la historia del papel y su fabricación. Taller práctico donde los alumnos crean su propio papel artesanal.

Semana 1: Introducción y Contexto Día 1: Introducción del Proyecto Presentación del proyecto "Escribas" y sus objetivos. Breve introducción sobre la importancia de los manuscritos iluminados y los escribas en la Edad Media. Día 2-3: Collage Familiar Investigación sobre la historia familiar de cada alumno. Creación de un collage que represente la historia y los oficios familiares.

Temporalización de Actividades

Semana 4: Entorno y Roles 8. Día 14: Descubrimiento del Entorno Salida de campo para explorar el entorno local y su historia medieval. Observación y documentación de elementos históricos relevantes. Día 15-16: Simulación de Roles y Oficios Creación de escenarios y disfraces para representar diferentes oficios medievales. Simulación de una jornada en una comunidad medieval con interacción entre los diferentes roles.

Semana 3: Arte de la Iluminación 6. Día 10-11: Alfabeto Iluminado Diseño y creación de un alfabeto iluminado. Uso de técnicas de caligrafía y decoración medieval. Día 12-13: Taller Iluminación de Textos Taller práctico de iluminación de textos utilizando acuarelas y dorado. Creación de letras capitulares y decoración de márgenes.

Temporalización de Actividades

Semana 5: Símbolos y Juegos 10. Día 17-18: Legado Familiar y Creación de Símbolos - Diseño de símbolos familiares inspirados en los oficios y la heráldica medieval. - Creación de escudos y emblemas personales. Día 19: Trivial Juego de preguntas y respuestas basado en los conocimientos adquiridos durante el proyecto. Competencia en equipos para revisar y consolidar el aprendizaje.

Semana 6: Natividad y Conclusión 12. Día 20: Natividad Sensorial - Creación de una representación sensorial de la Natividad. - Uso de diferentes materiales y técnicas para recrear escenas y personajes. Día 21: Conclusión del Proyecto Reflexión final sobre las actividades y el aprendizaje obtenido. Presentación de los trabajos realizados a otros alumnos, profesores y padres. Notas: Cada actividad está diseñada para ser realizada en una jornada escolar (aproximadamente 2 horas por día). Es recomendable adaptar la duración y profundidad de las actividades según el nivel y la disponibilidad de los alumnos.

Temporalización de Actividades

Materiales: -Presentación en PowerPoint o Google Slides. -Carta informativa impresa o digital. -Folletos explicativos del proyecto. Procedimiento: Aula: -Introducción: Bienvenida y explicación del propósito del proyecto. -Diapositivas: Utilizar una presentación visual para explicar el proyecto, sus objetivos, actividades y la importancia de la participación familiar. -Sesión de preguntas y respuestas: Abrir un espacio para que los alumnos hagan preguntas y aclaren sus dudas sobre el proyecto.

iNTRODUCCIÓN AL PROYECTO "ESCRIBAS"

Presentar el proyecto y sus objetivos a los alumnos y sus familias. Actividades: Presentación del Proyecto: Explicar a los alumnos y enviar una carta informativa a las familias sobre el proyecto "Escribas". Taller de Conocimiento Familiar: Realizar un cuestionario interactivo sobre la tradición cristiana en la vida de cada familia.

La familia es un elemento fundamental en el proyecto Escribas, ya que es quien proporciona la identidad y las raíces de los alumnos, les permite comprender mejor sus orígenes y tradiciones, también les brinda apoyo y motivación al involucrar a sus seres queridos en su aprendizaje. La integración de conocimientos de Religión Católica es un elemento fundamental para poner en contexto la historia medieval y los manuscritos iluminados, ayudando a apreciar mejor el arte y la espiritualidad, además de enseñar valores éticos y morales. Otro de los aspectos que la Religión Católica permite a los alumnos conectar con el patrimonio cultural y personal, especialmente con el mas cercano, creando un aprendizaje más relevante y significativo. Juntos, la familia y la Religión Católica permite crear una experiencia educativa más enriquecedora y espiritual.

Familias: - Carta informativa: Enviar una carta a las familias que incluya:

  • Descripción del proyecto "Escribas"
  • Objetivos del proyecto
  • Importancia de la participación familiar
  • Calendario de actividades
  • Formas de contacto para resolver dudas

iNTRODUCCIÓN AL PROYECTO "ESCRIBAS"

Collage Familiar

VALORES DE VIDA

Conocer y promover la reflexión sobre los valores familiares y personales, y su conexión con los valores cristianos. Esto sería el equivalente a realizar una encuesta entre el alumnado, con el collage veremos sus valores de vida en la fe. Descripción: Los alumnos crearán un collage en grupo sobre los valores familiares, utilizando imágenes y palabras clave relacionadas con la fe y la convivencia. Materiales: Revistas, tijeras, pegamento, cartulinas, marcadores, imágenes y palabras recortadas, impresoras para imprimir fotos familiares.

Procedimiento:

Invitar a las familias a enviar fotos y recortes que representen valores importantes para ellos. En clase, mostrar ejemplos de valores cristianos y familiares como amor, respeto, generosidad, etc. Cada alumno seleccionará imágenes y palabras que representen los valores que considera importantes y las pegará en una cartulina. Organizar una exposición de los collages en el aula y pedir a los alumnos que expliquen su collage.

Procedimiento: Presentar una breve historia del Libro de Kells con imágenes y vídeos, así como el proceso de creación del libro con tintas naturales. Distribuir hojas de trabajo con patrones inspirados en el libro para que los alumnos los coloreen y decoren con elementos naturales y tintes y pinturas naturales. Organizar una exposición de los trabajos realizados y discutir sobre la importancia del arte en la cultura cristiana.

EXPLORACIÓN DEL LIBRO DE KELLS

Introducir a los alumnos en la riqueza cultural y artística del Libro de Kells, conectando con la tradición cristiana. Descripción: Mostrar imágenes del Libro de Kells y discutir su historia y significado. Realizar una actividad de dibujo inspirada en los diseños del libro. Materiales: Imágenes del Libro de Kells, papel, lápices de colores, rotuladores, hojas de trabajo con patrones para colorear.

taller fe y ciencia

"LA ILUMINACIÓN"

Conciliar fe y razón, fe y ciencia. Taller de Ciencia y Fe: Experimentos simples que muestren la maravilla de la creación desde una perspectiva cristiana. Creación de pigmentos naturales así como elementos empleados para la escritura. Discusión: Reflexionar sobre cómo la fe y la ciencia pueden coexistir.

Procedimiento:

Descripción:

Experimento: Capilaridad en Plantas Materiales: Vasos transparentes, agua, colorante alimentario, flores blancas Instrucciones: Llenar los vasos con agua y añadir unas gotas de colorante alimentario. Colocar una flor blanca en cada vaso y esperar unas horas o un día. Observar cómo los pétalos de las flores cambian de color.

Sillas en círculo para los participantes Imágenes con citas inspiradoras sobre fe y ciencia

taller fe y ciencia

"LA ILUMINACIÓN"

Conciliar fe y razón, fe y ciencia. Reflexión: Discutir sobre la capilaridad en las plantas y cómo este proceso vital muestra la sabiduría de la creación. Discusión: Reflexionar sobre cómo la fe y la ciencia pueden coexistir Objetivo: Fomentar una discusión en grupo sobre la relación entre fe y ciencia, destacando cómo ambas pueden coexistir y complementarse.

Materiales

Procedimiento: Comenzar con una breve presentación sobre la historia de la relación entre fe y ciencia, mencionando figuras históricas que han contribuido. Ejemplos: "La ciencia sin religión está coja, la religión sin ciencia está ciega." - Albert Einstein "El estudio adecuado de la ciencia nos lleva más cerca de Dios." - Sir Francis Bacon

Crear su propio "papel pergamino" utilizando papel reciclado y técnicas de envejecimiento, para luego practicar la iluminación de textos como en los antiguos manuscritos. Materiales: -Papel reciclado -Té negro -Agua caliente -Recipientes o bandejas grandes -Toallas de papel o trapos viejos -Pegamento -Tijeras de punta redonda

tALLER DE CREACIÓN DE .PAPEL. " El Oficio de escriba"

Procedimiento Preparación del Papel: Recolección del Papel: Recoger hojas de papel reciclado. Preparación del Té: Preparar una infusión fuerte de té negro utilizando varias bolsas de té y agua caliente. Dejar que el té se enfríe un poco antes de usarlo.

Envejecimiento del Papel: Sumergir el Papel: Colocar las hojas de papel en los recipientes o bandejas grandes y sumergirlas en el té. Secado del Papel: Después de unos minutos, retirar cuidadosamente las hojas de papel del té y colocarlas sobre toallas de papel o trapos viejos para que se sequen. Arrugas y Bordes Irregulares: Arrugar las hojas ligeramente antes de que se sequen completamente y rasgar los bordes para que parezcan desgastados.

tALLER DE CREACIÓN DE .PAPEL. " El Oficio de escriba"

Una vez que las hojas estén secas, cada niño recibirá su hoja de papel pergamino. Proporcionar plantillas de palabras como Cristo, fe, religión, etc. con iniciales grandes para que los niños las tracen y decoren en sus hojas de pergamino. Animar a los niños a decorar la letra inicial y los bordes del papel con lápices de colores y rotuladores. Si se dispone de pintura dorada y plateada, los niños pueden añadir detalles brillantes a sus iluminaciones.

Procedimiento: Introducción a los Manuscritos Iluminados. Breve presentación sobre los manuscritos iluminados medievales, mostrando imágenes de ejemplos históricos. Explicar las características principales, como las letras decoradas, los márgenes ornamentados y el uso del oro y colores vibrantes.

ALFABETO ILUMINADO TALLER DE ARENA

Introducir a los alumnos en el arte de la caligrafía medieval y la creación de alfabetos iluminados, utilizando el arenero para representar símbolos, palabras o letras de su elección. Materiales: -Papel pergamino -Plumas de aves y tinta o lápices -Arena de diferentes colores -Imágenes de ejemplos de manuscritos iluminados medievales -Bandejas, palas y otros utensilios para el trabajo con arena -Un arenero o caja grande con arena

ILUMINACIÓN DE tEXTOS

Introducir la técnica pictórica de la iluminación, una forma de arte que decora textos con colores brillantes y detalles dorados. Esta actividad les ayudará a desarrollar su creatividad y habilidades motoras finas mientras aprenden sobre arte, historia y religión.

Caligrafía: Una vez que los bocetos estén listos, los alumnos usarán plumas de caligrafía y tinta para delinear sus letras. Después de delinear las letras, los alumnos pueden decorar sus letras . Llevar a los alumnos al arenero o a una caja grande con arena preparada. Proporcionar arena de diferentes colores y utensilios para dibujar en la arena. Cada alumno puede elegir un símbolo, palabra o letra que haya diseñado y representarlo en el arenero utilizando los utensilios y la arena de colores.

Diseño del Alfabeto Iluminado: Dividir a los alumnos en pequeños grupos y asignar a cada grupo un conjunto de letras del alfabeto. Cada grupo debe diseñar sus letras iluminadas, inspirándose en los ejemplos históricos, pero también utilizando su propia creatividad. Los alumnos deben primero esbozar sus letras con lápiz en papel pergamino o papel grueso.

ALFABETO ILUMINADO TALLER DE ARENA

Materiales Necesarios: -Papel aluminio. -Rotuladores -Pintura dorada -Pinceles -Plantillas de letras iniciales grandes -Pegamento -Tijeras de punta redonda -Toallas de papel -Recipientes de agua -Delantales -Ejemplos visuales de manuscritos iluminados

ILUMINACIÓN DE tEXTOS

Procedimiento: Introducción a la Iluminación de Textos: Explicar brevemente a los niños qué es la iluminación de textos, mostrando imágenes de manuscritos iluminados adecuados para su edad. Hablar sobre lo que representan las imágenes y detallar los relatos bíblicos que representan, así como su historia. Preparación de la obra: -Distribuir hojas de papel y papel aluminio. -Explicar que van a decorar su propia hoja como si fuera una página de un libro antiguo.

Exposición: Organizar una pequeña exposición en el aula donde cada niño pueda mostrar su trabajo. Invitar a cada niño a presentar su trabajo, explicando qué letra decoraron y qué elementos añadieron.

Decoración de la Letra Inicial: Proporcionar plantillas de letras iniciales grandes a cada niño.

ILUMINACIÓN DE tEXTOS

Pintura y Decoración: Animar a los niños a colorear y decorar la letra inicial y los bordes de su hoja con rotuladores. Proporcionar pintura dorada y plateada para que añadan detalles brillantes. Añadir Detalles Finales: Ofrecer a los niños la opción de añadir dibujos pequeños alrededor de la letra inicial, como flores, animales o formas geométricas.

dESCUBRIMIENTO DEL ENTORNO.

Explorar y apreciar la diversidad cultural y artística del entorno. Para ello se realizarán diferentes visitas en el entorno cultural cercano de los alumnos.

Noia villa histórica

dESCUBRIMIENTO DEL ENTORNO.

Excursión escolar por el pueblo de Noia y alrededores (Castro Celta de Baroña), se pretende descubrir a los pequeños el paso del tiempo y el legado de este. El objetivo es reconocer el valor de la palabra escrita, así como su representación gráfica, para que establezcan la relación entre la cultura celta con su lugar de origen, así como conocer el legado medieval en la actualidad. Además, se pretende conseguir que relacionen estos sucesos en otros lugares del mundo, especialmente en el continente europeo, y se ponga en valor la contribución de la Iglesia para la conservación y difusión de la palabra, así como acontecimientos históricos como puede ser la vida y obra de Jesucristo y los apóstoles.

dESCUBRIMIENTO DEL ENTORNO.

Los lugares visitados serán: - Vestigios de la cultura celta (a elección): Castro de San Lois, Castro de Sobreviñas o Castro Lampreeiro, Castro de Baroña, etc. (Excursión escolar) - Conocer el Portus Apostoli. (Excursión escolar) - Museo de las laudas. Iglesia de Santa María A Nova. (Esta visita será llevada a cabo con la familia).

Dolmen de Argalo, 3000AC, monumento prehistórico.

dESCUBRIMIENTO DEL ENTORNO.

Conocer el legado del entorno y apreciar cómo la religión cristiana está presente en la actualidad y reconocer su función para el desarrollo del crecimiento del pueblo.

Cónoce el Portus Apostoli.

dESCUBRIMIENTO DEL ENTORNO.

Conocer el legado del entorno y apreciar cómo la religión cristiana está presente en la actualidad a través de los edificios históricos de Noia, como en las lápidas de la iglesia museo de Santa María A Nova, se pueden ver grabados que reflejan su relación con la peregrinación. Hoy en día muchos peregrinos eligen esta ruta no oficial del Camino de Santiago, que busca su reconocimiento como Ruta Jacobea. - Museo de las laudas. Iglesia de Santa María A Nova:(esta visita será llevada a cabo con la familia). Además,se llevará a cabo una visita interativa en el aula antes de la visita al museo con la familia

Cónoce Santa María A Nova.

Procedimiento: Se dividirán a los alumnos en pequeños grupos y se asignará a cada grupo un oficio medieval (herrero, panadero, tejedor, carpintero, etc.). Proporcionar información y recursos sobre cada oficio para que los alumnos conozcan sus funciones, herramientas e importancia en la época medieval. Creación de Escenarios: Se asignará un espacio para que cada grupo cree su escenario. Este debe incluir elementos y decoraciones que representen su oficio medieval. Diseño de Disfraces: Los alumnos deberán diseñar y crear disfraces que representen a las personas que ejercían sus respectivos oficios en la Edad Media.

dÍA DE LOS OFICIOS

Sumergir a los alumnos en la vida medieval, a través de la creación de un espacio de roles, donde puedan representar diversos oficios de la época. Materiales: -Disfraces y accesorios que representen los oficios medievales -Información sobre oficios medievales -Recursos digitales o impresos sobre la vida en la Edad Media -Utensilios de la época

Simulación de Roles: Organizar una jornada en la que los alumnos se vistan con sus disfraces y ocupen sus escenarios. Cada grupo debe actuar y representar las tareas típicas de su oficio. Fomentar la interacción entre los grupos, simulando una pequeña comunidad medieval donde los oficios se complementan entre sí. Visitas Guiadas y Presentaciones: Invitar a otros alumnos, profesores y padres a visitar los escenarios. Cada grupo puede ofrecer una visita guiada, explicando el oficio que representan y su importancia en la sociedad medieval. Los visitantes pueden hacer preguntas y los alumnos deben responder como si fueran auténticos artesanos medievales.

dÍA DE LOS OFICIOS

dEJANDO HUELLA Legado familiar

pROCEDIMIENTO:

Visita a un Recurso Histórico: Visitar la Iglesia de Santa María A Nova. En la visita, prestar especial atención a las laudas (lápidas con inscripciones) y otros elementos arquitectónicos que muestran símbolos gremiales. Investigación Familiar: Los alumnos investigarán los oficios de sus familias. Pueden preguntar a sus padres, abuelos, y otros familiares sobre los trabajos que han realizado o realizan. Relación con Oficios Medievales: Con la información recopilada, cada alumno y su familia debe identificar el oficio medieval más similar al de su familia.

Conocer los diferentes oficios llevados a cabo por las familias de los alumnos y su relación con los oficios o gremios de la época medieval. Materiales: -Cartulina A4 -Pinturas, rotuladores, colores, etc. -Información sobre los oficios medievales y sus símbolos. (Se encontrarán en el museo) -Acceso a la Iglesia museo de San María A Nova en Noia. -Ejemplos de laudas medievales, imágenes y textos sobre la Natividad de Kells y la simbología de la cruz

dEJANDO HUELLA Legado familiar

pROCEDIMIENTO:

Presentación: Se organizarán varias sesiones en la que cada alumno presente su símbolo familiar. Además, cada familia deberá crear, todos juntos, un pequeño vídeo explicativo de su símbolo y oficio, que explique la relación entre el oficio actual de su familia y el oficio medieval correspondiente.

Simbología de la Natividad de Kells y la Cruz: Se introducirá la Natividad de Kells, explicando su importancia histórica y artística. Mostrando imágenes y símbolos presentes en esta obra. Explicar la simbología de la obra y cómo se relaciona con los oficios y gremios medievales.(Actividad llevada en clase ) Creación del Símbolo Familiar: Cada alumno con su familia diseñará un símbolo que represente el oficio familiar escogido, inspirándose en los símbolos medievales que han aprendido. .

TRIVIAL

TRIVIAL

TRIVIAL

TRIVIAL

TRIVIAL

TRIVIAL

TRIVIAL

TRIVIAL

Materiales: Cartón, papel, pinturas, luces LED, altavoces para música, proyector de imágenes. Procedimiento: Montar la escena de la natividad y añadir luces y música. Realizar una pequeña representación de la historia de la natividad, donde cada grupo presente su figura y explique su importancia .

rECREACIÓN sENSORIAL DE LA nATIVIDAD

Introducir a los alumnos en la historia de la natividad y reflexionar sobre el concepto de familia y legado cultural. Descripción: Crear una escena de la natividad utilizando decoraciones, luces y sombras de las actividades previamente realizadas. A partir de materiales reciclados y manualidades realizadas en clase. Incorporar sonidos y música ambiental para enriquecer la experiencia sensorial.

Portus Apostoli

En este lugar, se encuentran laudas de diferentes gremios datados desde la época medieval hasta la época moderna (siglos XIV a XIX) en esta muestra podemos encontrar: - Representaciones gremiales: Destaca la aparición de herramientas identificativas de la profesión que realizaba la persona fallecida. Tales como marineros, sastres o carpinteros entre otros. - Laudas familiares: Se especifica de un modo más concreto la actividad laboral que realizaba la familia mediante herramientas significativas del oficio que se realizaba. - Laudas con motivos heráldicos y epigráficos en los que figura el blasón familiar. - Laudas con temas antropomorfos. .

Portus Apostoli

En el siglo IX, un fenómeno extraordinario llevó a encontrar el sarcófago del Apóstol Santiago, el fenómeno, conocido como “campus stellae” o campo de estrellas es el origen del nombre Compostela. Este descubrimiento impulsó el crecimiento y desarrollo de zonas cercanas como el pueblo de Noia, conocido como el Puerto del Apóstol. En el año 1168, bajo el reinado de Fernando II se fundó un nuevo burgo, llamado “Totum Bonum”, mediante la Carta Puebla de Noia, en ella se destacaba la importancia del puerto de este emplazamiento, conocido como Portus Apóstoli. Desde este puerto muchas embarcaciones con mercancías y peregrinos llegaban hasta Santiago de Compostela. El papa Calixto II otorgó la gracia del Año Santo en 1122, atrayendo a numerosos peregrinos europeos desde Noia hasta Santiago de Compostela. Tanto en los edificios históricos de Noia, como en las lapidas de la iglesia museo de Santa María A Nova, se pueden ver grabados que reflejan su relación con la peregrinación. Hoy en día muchos peregrinos eligen esta ruta no oficial del Camino de Santiago, que busca su reconocimiento como Ruta Jacobea. .