Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea del tiempo-Hist.Japón

justocabreraalejandra

Created on July 4, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Historia de Japón

Alejandra Justo Cabrera

Período Meiji

Período Ainu

Período Jomon

Período Zokujomon

Período Edo

Período Satsumon

12000-S.III a.ne.

S. VII-XIII

S. II-VII d.n.e

1867-1912

S. XIV-XVIII

S. XVII-XIX

Industrialización y expansión.

Especialización de la cerámica y crecimiento de la agricultura.

Influencia de China y nacimiento de la escritura.

Sedentarizacion y asentamientos pesqueros.

Consolidación del budismo.

Aislacionismo y militarizazción.

Bibliografía

Bibliografía

  • Letona, René. Historia Universal: Japón. Firmas Press, 2010.
  • Tanaka, Michiko. Historia Mínima de Japón. Ciudad de México: El Colegio de México, 2011.

Yayoi, Kufun y Asuka

Este periodo se caracterizó por la introducción del cultivo del arroz y la metalurgia. Con el asentamiento de la agricultura, las sociedades se volvieron sedentarias y complementaban su alimentación con la caza. Las viviendas de pozo se popularizaron y se consolidó el sistema de clases sociales y los clanes.

  • Cultivo del arroz y uso del metal.
  • Perfeccionamiento de la cerámica.
  • Contacto temprano con China.
  • Túmulos funerarios complejos
  • Cerámica especializada.

Período Tokugawa

Características

Este período toma el nombre de Edo debido a que la capital del Shogunato Tokugawa se encontraba en esa ciudad, actualmente Tokio. En esta etapa de la historia japonesa, los Tokugawa se encargaron de descentralizar el Estado mediante un gobierno militarizado que respetaba la autonomía de los terratenientes dainyo. Asimiso, se procuró la aislación comercial debido al temprano contacto con Europa, específicamente con los misioneros, lo que conllevó a la prohibición del cristianismo. Además del crecimiento económico y demográfico, Japón desarrolló varias formas de entretenimiento entre las cuales destacaron el teatro y la prostitución.

  • Gestación de las constumbres japonesas modernas.
  • Auge económico y demográfico.
  • Surgimiento del teatro kabuki.
  • Impacto del neoconfucianismo.

La era del culto a las reglas

El período Meiji en Japón se caracteriza por la occidentalización de la cultura y el abandono de prácticas y tradiciones milenarias en búsqueda de una reestructuración capitalista. En este tiempo Japón se introdujó al mercado internacional, la globalización y la industrialziación, al mismo tiempo que resignificó su discurso nacional bajo el imperialismo del siglo XX.

  • Modernización de la guerra.
  • Economía plenamente capitalista.
  • Búsqueda de rutas comerciales y control del Pacífico.
  • Inicio de la arqueología japonesa institucionalizada.

Período Nara y Heian

Durante el período Nara la capital se instaló en la ciudad de Nara que fue cuna del florecimiento del pensamiento shintoista. Esta época se caracteriza por la agricultura y el contacto con la China de la dinastía Tang. El uso de caracteres chinos y el budismo se volvió parte de las prácticas tradicionales de élite, así como la poesía. Durante el período Heian la capital se estableció en Kioto y se vivió una estructuración clara de las clases sociales y la jerarquía burocratizada. El emperador se coronó como una autoridad divinizada que procuró la paz y tranquilidad del Estado.

  • Incursión del budismo en las altas esferas sociales.
  • Cercanía con China e implementación de sus tradiciones.
  • Nacimiento de la escritura japonesa.
  • Florecimiento de la novela con elGenji Monogatari.

Kamakura, Nanbokucho, Muromachi y Momoyama

Este período que contiene a su vez las etapas de Kamamura, Nabucocho, Muromachi y Momoyama nos habla del primer gobierno militar en Japón y del establecimiento de prácticas tradicionales como la ceremonia del té o el destripamiento ritual. Durante estos períodos el gobierno japonés estaba dividido en la corte sur y norte, que continuamente peleaban por el control de sus respectivas capitales, hasta la unificación de la etapa Nabukocho. El período Momoyama concluyó el período Sengoku y finalizó la dependencia con el Estado chino, para dar paso a un Japón más autónomo.

  • Surge la clase samurai y se consolida el budismo zen.
  • Era feudal en Japón.
  • Ética guerrera.
  • Burocratización.

Período Jomon

Este periodo toma su nombre de un estilo de cerámica estampado con cuerdas y se caracteriza por las migraciones hacia el final de la ultima glaciación que se asentaron como cazadores recolectores en pequeñas comunidades, que hacían uso de herramientas de piedra.

  • Cerámica Jomon.
  • Revolución agrícola.
  • Asentamientos costeros y especialización de la pesca.
Figuras haniwa, período Jomon.