Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TFM Mediador comunicativo en educación primaria
Mónica Rodríguez Jim
Created on July 3, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Formación para el profesorado: El mediador comunicativo en Educación Primaria
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MODALIDAD: INNOVACIÓN
Mónica Rodríguez Jiménez
Director académico: José Luis Estévez Méndez
Junio de 2024
Máster Universitario en Educación Inclusiva y Personalizada
5. Proyecto de innovación: 5.1. Centro y muestra. 5.2. Finalidad 5.3. Fases. 5.4. Recursos 5.5. Metodología 5.6. Temporalización 5.7. Evaluación
Índice
1. Introducción
6. Conclusiones
2. Justificación
7. Valoración crítica
8. Referencias
3. Objetivos
9. Anexos
4. Marco teórico
1. Introducción
INCLUSIÓN
- Derecho - Cambio profundo cultura escolar - Diversidad como activo enriquecedor
Implantación título TÉCNICO SUPERIOR en MEDIACIÓN COMUNICATIVA (RD 831/2014)
EMERGE COMO FIGURA CRUCIAL PARA BÚSQUEDA DE EQUIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
2. Justificación
Recursos para la inclusión. Aval normativo
Sin embargo...
- No especificidad roles. - Desconocimiento rol del MC - Carencia investigaciones y programas de capacitación - Colaboración profesorado-MC. RESULTADO: entornos inclusivos
- Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad (CIDPD, 2006) - Ley 27/2007, de 23 de octubre - Observación general nº 4 sobre el derecho a la educación inclusiva (Naciones Unidas, 2016) - LOMLOE (2020)
3. Objetivos
General
Diseñar un programa formativo para docentes de Educación Primaria en cuyos centros se encuentre escolarizado alumnado con dificultades de comunicación, lenguaje y habla para clarificar el rol de la figura del MC y su importancia en la inclusión de este alumnado.
3. Objetivos
Específicos
3. Aumentar conocimiento de los docentes en técnicas, estrategias y colectivos de actuación del MC.
1. Detallar el papel, funciones y beneficios del MC en las aulas desde enfoque teórico y práctico.
2. Mejorar actitudes de los docentes con respecto a la figura del MC.
4. Evaluar eficacia y eficiencia del programa formativo.
4. Marco teórico
4.1. Formación del profesorado en España: Aumento. No traducido en calidad.
4.2. Formación del profesorado en dificultades de comunicación, lenguaje y habla:- Mayor sensibilizacion Mayor reconocimiento + Atención especializada- Conocimiento estrategias generales. - Carencia formación especializada.
4. Marco teórico
4.3. Alumnado con dificultades de comunicación, lenguaje y habla: clasificación.- DSM-5-TR -CIE- 11
4.4. Comunicación alternativa y aumentativa: recursos de inclusión en el aula. - Nueva terminología: CAA - CAA con ayuda / CAA sin ayuda - Colectivos: PC, DI, TEA, DF auditiva, ELA, EM, SC, Parkinson, distrofia muscular, traumatismos cráneo-encefálicos...
4. Marco teórico
4.5. La figura del MC en el ámbito educativo- Intervención interdisciplinar carácter socioeducativo. - FUNCIONES: * Desarrollar competencias comunicativas expresivas y comprensivas. * Enseñar CAA/lengua. * Sensibilizar socialmente. FIN ÚLTIMO: EVITAR AISLAMIENTO/PARTICIPACIÓN PLENA EN SOCIEDAD.
4. Marco teórico
4.6. Diferenciación MC- ILSE- Diferencias - Similitudes: CÓDIGO ÉTICO 1. Neutralidad. 2. Confidencialidad. 3. Fidelidad al mensaje.
Info
5. Proyecto de innovación
Centro ficticio
- Contexto socioeconómico y laboral heterogéneo. - Espacios variados. - Participación comunidad educativa. - Alumnado NEAE: Preferente alumnado discapacidad auditiva. - Promoción formación permanente. - Muestra: docentes de primaria comprometidos
5.1. Centro y muestra
Propuesta: extensible a cualquier centro de E. P. con presencia de MC
5. Proyecto de innovación
Objetivos generales
5.2. Finalidad.
1. Introducir al profesorado en los principios fundamentales de la mediación comunicativa y su importancia en el contexto educativo.
2. Sensibilizar sobre la importancia del MC como recurso de inclusión educativa.
5. Proyecto de innovación
Objetivos específicos
5.2. Finalidad.
4. Aumentar conocimiento del profesorado sobre dificultades de comunicación.
1. Identificar carencias específicas del profesorado sobre el MC.
2. Aprender a diferenciar el rol del MC en relación al ILSE.
5. Conocer sistemas de CAA.
6. Fomentar colaboración interdisciplinar.
3. Mejorar actitudes del profesorado.
5. Proyecto de innovación
5.3. Fases
5. Proyecto de innovación
5.3. Fases
SESIONES
- Objetivos
- Contenidos
- Desarrollo
- Criterios de evaluación.
Ejemplo de Desarrollo Sesiones 7 y 8. Elaboración de materiales-actividades.
5. Proyecto de innovación
5.4. Recursos materiales y humanos
PERSONALES: Formadores (MC especializados), profesorado participante.MATERIALES: Fungible, no fungible, digitales/tecnológicos. ESPACIALES
5. Proyecto de innovación
5.5. Principios metodológicos
- Activa y participativa
- Flexible y abierta
- Enfoque práctico y contextualizado
- Fomento trabajo cooperativo
- Inclusión y diversidad
- Interdisciplinariedad
- Transferencia positiva
- Recursos diversos
- Evaluación formativa
5. Proyecto de innovación
5.6. Temporalización
5. Proyecto de innovación
5.7. Evaluación
RÚBRICA. Evaluación propuesta de mejora. RETROALIMENTACIÓNESCALA ESTIMATIVA. Evaluación docentes. EVOLUCIÓN- EFICACIA DIANA AUTOEVALUACIÓN DOCENTE. AUTORREFLEXIÓN ESCALA ESTIMATIVA. AUTOEVALUACION PROYECTO. Formadores de la propuesta.
6. Conclusiones
DIFICULTAD
ESCASEZ DOCUMENTACIÓN SOBRE MC
1.Profesión regulación reciente.
2. No referencias internacionales: - Mediación social, mediación lingüística, mediación intercultural.
3. Abundancia sobre ILS nacional e internacionalmente.
6. Conclusiones
SOBRE EL TFM
Descontento profesorado por insuficiente/ineficaz formación recibida/ofertada
Escasez formación especializada profesorado
Proporciona herramientas-conocimientos: PPP (ODS Nº 4)
Imprescindible facilitar uso sistemas CAA
6. Conclusiones
SOBRE EL TFM
Imprescindible intervención interdisciplinar y colaborativa
MC profesional idóneo para alumnado con problemas de comunicación
Alumnado abarca amplio espectro
Errores delimitación funciones MC-ILSE: necesario informar
6. Conclusiones
SOBRE EL PLAN DE FORMACIÓN
Espacio para la reflexión busca mejorar actitudes
Comprender la MC Facilita adaptación a necesidades del alumnado
Metodología/técnicas activas, participativas y cooperativas
Evaluación completa y exhaustiva
Temporalización adaptada a profesorado
6. Conclusiones
NO IMPLANTACIÓN REAL: ofrece recursos/metodologías útiles
FUTURO: GRUPOS INTERACTIVOS RED FORMATIVA INTERCENTROS
CONCLUSIÓN
7. Valoración crítica
- Oportunidad profundizar cómo difundir: barreras con mi alumnado.
- NO SOLO INFORMAR: ADQUIRIR COMPETENCIAS.
- DESAFIAR MIEDO AL CAMBIO.
- PENDIENTE: IMPLEMENTACIÓN REAL. PERMITE AJUSTES.
- Plan abierto a modificaciones y mejoras.
8. Bibliografía
- García Barrera, A. (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (NEP)| [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38891
- Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares.
- Calleja Reina, M. (2018). Sistemas de comunicación alternativa y aumentativa. De la investigación a la interpretación logopédica. Aljibe.
- García Barrera, A. (2022). El aprendizaje personalizado en las aulas inclusivas (Vol. 55). Grao.
- García, A., Pérez, J., y Rodríguez, M. (2019). La colaboración entre el profesorado y los mediadores comunicativos como estrategia para la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 45-58.
- Cruz, M., Martínez, L., y Sánchez, P. (2018). La mediación comunicativa como herramienta para la inclusión educativa. Revista Electrónica Educare, 22 (2), 1-17.
- González-Montesino, R. H. (2022). La construcción identitaria de una nueva profesión: la mediación comunicativa. El camino hacia las sociedades inclusivas (pp. 1566-1583). Dykinson..
- Gallego, L. S., Martín, A. R., y Arregui, E. Á. (2021). La mediación comunicativa en el aula: una herramienta para su valoración. Prisma Social: revista de investigación social, (33), 48-71.
8. Bibliografía
- Reyes-Tejedor, M. y Capilla Martínez, M. (2022). El perfil del mediador comunicativo. La comunidad sorda, sordociega y su lengua de signos. Orientaciones educativas y sociales: mediación social/educativa de colectivos vulnerables. En Enfoques y experiencias de innovación educativa (pp. 39-50). Dykinson. https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/30477605?accountid=139267.
- Mayor García, J. A. (2016). La diferencia entre el mediador comunicativo y el intérprete de lengua de signos. Publicaciones Didácticas, 69 (1), 586-588.
- Ministerio de Educación (todoFP). (n.d.). Recuperado de Técnico Superior en Mediación Comunicativa: https://www.todofp.es/que estudiar/loe/servicios-socioculturales-comunidad/mediacion-comunicativa.html
- Rodríguez Rivarola, Ma M. (2016). Intervención educativa del mediador comunicativo. IC
- Navarro García-Valdecasas, C. (2015) El código deontológico y la responsabilidad del mediador. IC.
- Sarrión, C. (2016). El mediador comunicativo en el equipo interdisciplinar educativo. IC
9. Anexos
ANEXO 1. Cuestionarios para la evaluación de la propuesta de mejora: - Aspectos generales. - Sobre la mediación comunicativa.
ANEXO 2. Diferencias MC-ILSE - Evolución MC-ILSE. - Diferencias MC-ILSE
Graciaspor su atención
¿Alguna pregunta?
Figura 1. Gracias en lengua de signos. Adaptada de "Gracias en lengua de signos", por Arechi Manga Oficial, 2023, Recuperado de https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=dxbFuzkMUBo
Act 1. Elaboración Plan de Acción: ¿Cómo sensibilizar? Act 2. Diseño recursos didácticos: Crear recursos CAA. Act 3. Creación materiales de sensibilización: Plan de Acción act 1. Act 4. Exposición: - Mapa colaborativo (Sesión 2). - Infografía CAA (Sesión 4). - Diseño recursos didácticos (Sesiones 7 y 8).
necesidad seguir desarrollando investigaciones y estudios para proporcionar mayor comprensión y visibilidad del MC