Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía: Modelo Estructural

MARIA ALEJANDRA CRUZ SANCHEZ

Created on July 2, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Modelo Estructural

Antecedentes

Su principal objetivo es la modificación de la estructura familiar, abordando aspectos como el ciclo vital familiar, roles y funciones de sus miembros, así como la claridad en los límites familiares.

El proceso terapéutico se desarrolla en tres etapas:

Salvador Minuchin fue el creador principal gracias a su trabajó en la Philadelphia Child Guidance Clinic.. Donde colaboró junto con Montalvo y Haley observando las dinámicas de familias sobreorganizadas

  1. El terapeuta se <une > a la familia desde una posición de liderazgo
  2. Se <desliga> y evalúa la estructura familiar subyacente
  3. Crea las circunstancias que permitirán transformar dicha estructra

Philadelphia Child Guidance Clinice

Etapas y técnicas

El equipo de Minuchin buscó terapias "más de hacer que de hablar". Técnicas de acción, role playing, tratamientos "a domicilio", y otras formas no tradicionales inspiraron el desarrollo de técnicas disgnósticas y de tratamiento "a la medida" de las familias.

Sus primeros pacientes fueron niños diabéticos que presentaban cuadros frecuentes de hospitalización de emergencia por acidosis, para las que no había explicación médica.

La transformación de la estructura familiar

Postulados y proceso psicoterapéutico

  1. La terapia debe producir buenos resultados
  2. La familia es la principal protagonista de la terapia
  3. La terapia debe durar un tiempo limitado

En la terapia, se hacía necesario desestructurar las rígidas pautas familiares, para luego restructurarlas de acuerdo con parámetros más funcionales: límites más claros, mayor flexibilidad y negociación de conflictos.

  1. Mapeo: rastreo y evaluación individual
  2. Activación: identificar y actualizar pautas alternativas de interacción

Referencias

  • Colapinto, J. (2006). Enfoque estructural. En Roizblatt, A. (ed.), Terapia Familiar y de Pareja (pp. 207-223). Mediterráneo.
  • Ochoa de Alda, I. (2004). Enfoques en terapia familiar sistémica. Herder.

Referencias

  • Colapinto, J. (2006). Enfoque estructural. En Roizblatt, A. (ed.), Terapia Familiar y de Pareja (pp. 207-223). Mediterráneo.
  • Ochoa de Alda, I. (2004). Enfoques en terapia familiar sistémica. Herder.

Su principal representante, Salvador Minuchin publicó en 1972, un artículo titulado "Structural Family Therapy", donde presentó los conceptos centrales del enfoque: la patología está localizada en el contexto transaccional, más que en el individuo; el presente es más importante que la historia; la realidad es contruida; la terapia consiste en un realineamiento de la esctuctura transaccional de la familia.

Técnicas de intervención

  • Desafío - la exageración, ridiculización y desautorización de patrones transaccionales
  • La restructuración y la modificación cognitiva (la cual se consolida mediante tareas para casa)
  • Redefiniciones
  • Connotaciones positivas y tareas directas

Philadelphia Child Guidance Clinic (1965-1982)

En 1965 Minuchin fue nombrado director de la Philadelphia Child Guidance Clinic, que servía a una población urbana heterogénea, de clases media y baja. Minuchin reclutó a Braulio Montalvo y a Jay Haley. Los tres generaron un intenso y fructífero intercambio de observaciones e ideas sobre dinámica familiar y estrategias para el cambio.

La actualización de pautas alternativas requiere del terapeuta un acoplamiento desafiante: el terapeuta confía en las posibilidades de cambio de la familia.Dicho acoplamiento desafiante se realiza en dos tipos de movimiento: El bloqueo de las pautas habituales, y la puesta en acto de pautas alternativas. El próposito del bloqueo es liberar a los miembros de la familia de sus amarras en las pautas vigentes, para que así puedan actualizar sus recursos latentes y reconcetarse de otra manera.

Evaluación

La evaluación parte de una serie de hipótesis sobre la interacción sistémica entre el contexto familiar y las conductas sintomáticas de sus miembros individuales y continúa poniendo a prueba dichas hipótesis mediante un proceso interaccional del terapeuta con la familia denominado <coparticipación>

Intervención

Tiene lugar a lo largo de toda la sesión, haciéndose difícil distinguir los momentos de evaluación de los momentos de intervención. La cual se dirige a provocar una crisis, un desequilibrio, en la estructura familiar.

Munichin y colaboradores encontraron una correlación entre la especial vulnerabilidad de estos pacientes y ciertos rasgos de sus familias, tales como el enmarañamiento*, la sobreprotección, la rigídez y la irresolución de conflictos.

* Enmarañamiento: alude a una pauta de interacciones enredadas entre individuos que han alcanzado un cierto grado de diferenciación (por ejemplo, el hijo que interviene en un conflicto entre los padres).