Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

visita virtual

María Barroso De los Santos

Created on July 2, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¡EMPEZAR!

a la

Alhambra

Visita

La Torre conocida como Peinador de la Reina, originalmente una torre-mirador nazarí, fue reformada alrededor de 1537 para integrarla en el área residencial de Carlos V. La planta alta sufrió las mayores modificaciones, añadiéndose una galería en torno a los vanos de la linterna original como un “belvedere”. Entre 1539 y 1544, el interior del espacio central fue decorado con frescos renacentistas de estilo pompeyano, probablemente realizados por los pintores italianos Julio de Aquiles y Alexandre Mayner, discípulos de Rafael Sanzio. Estos frescos incluyen escenas de la conquista de Túnez por Carlos V en 1535 y la historia mitológica de Faetón. Los muros interiores de la galería también fueron decorados con pintura mural, aunque actualmente solo quedan las series ornamentales.

PEINADOR DE LA REINA

El Palacio de los Leones en la Alhambra cuenta con dos áreas residenciales, una de las cuales se centra en torno a la Sala de los Abencerrajes, nombrada así desde el siglo XVI por leyendas sobre disputas sangrientas de la familia Abencerrajes. Esta sala principal está elevada respecto al Patio de los Leones y se puede ver el patio a través de una única puerta decorada con intrincada madera tallada. La sala tiene una planta cuadrada, con una fuente dodecagonal de mármol en el centro y dos amplias alcobas a los lados, accesibles mediante dobles arcos. Su decoración de yesería y el zócalo de azulejos sevillanos fueron en gran parte restaurados en el siglo XVI. Destaca especialmente su cúpula de mocárabes en forma de estrella de ocho puntas, sustentada por trompas del mismo estilo. Además, tras la puerta de acceso se encuentran pasillos que llevan a un antiguo retrete y a la planta superior, donde hay una habitación sobresaliente con vistas al patio.

SALA DE LOS ABENCERRAJES

Carlos V, Rey de España y Emperador de Alemania, decidió construir su Palacio Real en la Alhambra tras su boda en 1526. A pesar de su diseño y calidad, la construcción alteró la imagen del recinto y su conexión con la ciudad. El proyecto original de Pedro Machuca, influido por Luis Hurtado de Mendoza, incluía una gran plaza porticada al oeste y otra al sur. Machuca dirigió las obras hasta su muerte en 1550, completando las fachadas excepto las portadas de poniente y mediodía. Su hijo Luis continuó el trabajo, realizando el patio circular, pero las obras se suspendieron en 1568 por la rebelión de los moriscos y se abandonaron en 1637. Leopoldo Torres Balbás reanudó la recuperación en 1923, culminada por Francisco Prieto Moreno en 1958. El Palacio, con un diseño "a lo romano", presenta una planta con un círculo inscrito en un cuadrado y una capilla octogonal, reflejando la arquitectura del Renacimiento.

PALACIO DE CARLOS V

En la Calle Real de la Alhambra se encuentran diversos edificios públicos, viviendas y antiguas industrias, algunos adaptados con el paso del tiempo para nuevos usos. Destaca la Iglesia de Santa María de la Alhambra, construida en el inicio del siglo XVII en el sitio de la Mezquita Mayor y su baño, parcialmente conservado en la casa de Ángel Barrios, convertida ahora en un museo que evoca su vida y el ambiente intelectual del siglo XX temprano. La construcción del templo se realizó entre 1581 y 1618, bajo la dirección del arquitecto Ambrosio de Vico siguiendo las líneas de Juan de Herrera y Juan de Orea, aunque con materiales más modestos respecto a los proyectos originales. Con una planta de cruz latina y capillas laterales, sobresale su retablo barroco de 1671 con grandes columnas salomónicas, además de las obras escultóricas como el Crucificado y las imágenes de las Santas Úrsula y Susana, de Alonso de Mena. El templo está consagrado al culto católico y es conocido por albergar la imagen de la Virgen de las Angustias de Torcuato Ruiz del Peral, realizada entre 1750 y 1760. Esta imagen es protagonista de procesiones importantes durante la Semana Santa de Granada, transportada sobre un trono elaborado en plata repujada que imita las arquerías del Patio de los Leones. Federico García Lorca fue miembro de su Cofradía.

SANTA MARIA DE LA ALHAMBRA

El nombre de esta plaza proviene de unos aljibes construidos por el Conde de Tendilla en 1494 en el barranco que separa la Alcazaba y los palacios. Estos aljibes, de 34 metros de largo, 6 de ancho y 8 de alto, fueron enterrados junto con las calles y plazas circundantes, formando la actual plaza. Esta amplia explanada se encuentra entre las torres y defensas de la Alhambra, y la Puerta del Vino, los palacios árabes y el Palacio de Carlos V, ofreciendo espléndidas vistas de la ciudad, el Albaicín y el Sacromonte. En 1955, excavaciones revelaron la plaza medieval.

PLAZA DE ALJIBE

El Palacio de Yusuf III en la Alhambra, construido entre 1408 y 1417. Este palacio se encuentra conectado por una estrecha calle que comunica con otros palacios del complejo. Destaca por su gran alberca alargada, remanente del patio central, y por los jardines que ahora ocupan las crujías laterales, originalmente parte de la estructura similar al Palacio de Comares. La torre principal del palacio y su galería porticada ofrecen una vista panorámica impresionante de la Alhambra. Atribuido inicialmente a Muhammad II, los restos arqueológicos sugieren que fue modificado o redecorado por Yusuf III. Tras ser residencia de los Alcaides bajo los Reyes Católicos, el palacio fue desmantelado por Felipe V en 1718, y muchos de sus materiales fueron vendidos tras la demolición del edificio.

PALACIO DE YUSUF III

El Patio de Lindaraja, contiguo al Patio de la Reja, presenta una estructura similar pero con un ambiente diferente debido a su carácter claustral. Situado en la cara meridional del Palacio de los Leones, fue un jardín abierto hasta el siglo XVI. Posteriormente, quedó encerrado por las Habitaciones del Emperador, con galerías porticadas en la planta baja que reutilizaron columnas de otros lugares de la Alhambra, creando una sensación de claustro. En el centro del patio se encuentra una fuente de piedra de Sierra Elvira, con diseño barroco. Hasta 1995, la fuente tenía una taza nazarí de mármol con decoración y epigrafía, destinada originalmente al Palacio de los Leones. La galería en la planta alta, llamada «de Châteaubriand» por la firma del escritor y político francés en ella, cuenta con columnas procedentes del derribo del Patio de Machuca.

PATIO DE LINDARAJA

Este espacio, situado en el ángulo suroccidental de la Alhambra sobre un aljibe, es conocido por su denominación romántica del siglo XIX. En realidad, se trata de una vivienda independiente con un patio central, que probablemente funcionó como impluvium, y dos pequeños pórticos sostenidos por columnas de mármol con capiteles de serpentina negra. Se accedía a esta vivienda por una escalera desde la entrada medieval al Palacio de los Leones. En el patio, se conservan zócalos pintados al fresco en tonos ocres, que presentan epigrafía integrada en el entrelazado geométrico.

PATIO DEL HAREM

El hammam de Comares, conocido también como el Baño Real, es una destacada muestra de la arquitectura islámica en la Alhambra. Este baño medieval islámico es el único que se ha conservado casi íntegro en Occidente. Influenciado por las termas romanas, el hammam se convirtió en un elemento fundamental en el mundo musulmán. Ubicado entre los palacios de Comares y de los Leones, el baño está conectado directamente con el patio y la residencia del sultán. El baño de Comares mantiene gran parte de sus elementos originales, a pesar de las modificaciones estructurales a lo largo del tiempo. Incluye un espacio vestibular para desvestirse, la sala de reposo con dos aposentos elevados, y diversas cámaras de vapor cubiertas con bóvedas decoradas con tragaluces. La decoración de la sala principal, llamada sala de las Camas, incluye fuentes, pavimentos, columnas y yeserías, muchas de las cuales son originales. El hammam tiene una estructura bien organizada con canalizaciones de barro y un sistema de hipocausto para mantener el calor. Algunas renovaciones del siglo XVI incluyen zócalos cerámicos y una salida moderna al patio de Lindaraja. El Baño de Comares ha fascinado a numerosos artistas y visitantes a lo largo de los siglos, desde Jerónimo Münzer hasta Henry Matisse, quienes quedaron impresionados por su atmósfera y luz.

BAÑO DE COMARES

Esta Puerta mantiene una función similar a la que tuvo en la época nazarí, siendo la principal entrada a la Medina de la Alhambra, que albergaba el sector residencial y artesano al servicio de la corte. Como puerta interior, su acceso es directo, a diferencia de las puertas exteriores construidas en recodo para mayor protección. Internamente, conserva espacio y bancos para la guardia que controlaba el paso. Estructuralmente, es uno de los edificios más antiguos de la Alhambra nazarí, atribuido al Sultán Muhammad III (1302-1309), aunque la decoración de sus fachadas es de diferentes épocas. La portada de poniente, labrada en piedra arenisca, pertenece a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, con una lápida sobre el arco mencionando al Sultán Muhammad V, que gobernó en la segunda mitad del siglo XIV. La fachada de levante fue decorada durante el segundo mandato de Muhammad V, después de 1367. Destacan en esta fachada las delicadas albanegas del arco en azulejos de cuerda seca, la yesería enmarcando la ventana de la planta superior y restos de pintura policromada.

PUERTA DEL VINO

El Mexuar, cuyo nombre proviene del término árabe "Maswar" (lugar de reunión del Consejo de Ministros), también servía como antesala donde el Sultán impartía justicia. Esta estancia, anterior al Palacio de Comares y al de Los Leones, fue probablemente construida por Isma’il I (1314-1325) y ha sufrido numerosas transformaciones. Yusuf I (1333-1354) y Muhammad V (1362-1391) adaptaron su decoración durante sus respectivos mandatos. Originalmente, contaba con un cuerpo central de linterna para iluminación cenital, del que solo quedan cuatro columnas y sus entablamentos. En el siglo XVI, el espacio se modificó para añadir una planta superior y convertirlo en Capilla. Destaca el friso epigráfico de yesería procedente del desaparecido Pórtico del Patio de Machuca, colocado en el Mexuar por artesanos moriscos. Esta inscripción reemplaza las jaculatorias cristianas y dice: «El Reino es de Dios. La fuerza es de Dios. La Gloria es de Dios».

MEXUAR

La Sala de las Dos Hermanas, parte del Palacio de los Leones, es similar a la residencia de los Abencerrajes, elevada respecto al patio y accesible por una única puerta decorada con composiciones geométricas. Al entrar, corredores llevan a las habitaciones superiores y al retrete. La sala recibe su nombre de dos grandes losas de mármol centradas por una fuente que drena al patio. Destaca por su zócalo de alicatados con una composición geométrica única y su rica decoración en yesería, dividida en grandes paneles con inscripciones epigráficas. La obra maestra de la sala es una cúpula de mocárabes que se despliega desde una estrella central siguiendo el teorema de Pitágoras. La sala cuadrada tiene dos alcobas laterales, cada una con espacio para una cama y bellos artesonados de madera.

SALA DE DOS HERMANAS

La Sala de los Reyes, ubicada en el Palacio de los Leones de la Alhambra, es un espacio de reposo y tertulia, diseñado para recepciones y representaciones festivas. Se estructura en torno a un amplio vestíbulo de más de 30 metros de longitud y cuenta con espacios cúbicos y rectangulares. Las tres alcobas al este presentan falsas bóvedas decoradas con pinturas sobre cuero, combinando iconografía profana y estilos italiano e islámico. El nombre de la sala proviene de los diez personajes representados en la bóveda central, considerados como los sultanes más destacados de la dinastía nazarí. Las bóvedas, construidas con armazones de madera en forma de casco de barco invertido, están cubiertas con piezas de piel curtida y decoradas con capas pictóricas y ornamentos dorados. La diversidad de materiales y la complejidad de la sala han requerido intervenciones independientes para su conservación integral.

SALA DE LOS REYES

El pórtico del Palacio del Partal, ubicado en la Alhambra y construido durante el breve reinado de Muhammad III, es una de las edificaciones más antiguas del recinto. Rodeado de jardines con arrayanes y frondosos árboles, ofrece un ambiente tranquilo y hermosas vistas. Originalmente, el palacio incluía la Torre de las Damas y un pórtico con cinco arcos, el central más grande que los laterales. Este pórtico, ahora con columnas de mármol instaladas en 1965, cuenta con ventanas que ofrecen un mirador hacia el Sacromonte granadino. Delante del pórtico hay un jardín con una gran alberca que refleja la arquitectura y simboliza riqueza y abundancia. El Partal también incluye un oratorio construido por Yusuf I, decorado con yeserías de inscripciones cúficas y motivos vegetales, típico del arte nazarí. El acceso al oratorio es restringido, pero su fachada y ventanales ofrecen una idea de su belleza. Esta estructura servía como lugar de oración privada para el emir, con vistas a la naturaleza para facilitar la meditación.

PALACIO DE PARTAL Y ORATORIO

La Rawda, cuyo significado es cementerio, se encuentra detrás del Palacio de los Leones en la Alhambra y era el lugar donde la familia real nazarí enterraba a sus difuntos. A finales del siglo XIX, se descubrieron estas tumbas vacías, ya que Boabdil había trasladado los restos de sus antepasados al Castillo de Mondújar. Cerca de la Rawda se halla la Puerta de la Rauda, un edificio de planta cuadrangular con una cúpula de gallones y una decoración tradicional de ladrillos rojos con llagas blancas en estilo "trompe l'oeil". Este edificio, una qubba o pabellón, tiene tres de sus lados abiertos con grandes arcos de herradura, mientras que el cuarto lado conecta con el interior del Palacio de los Leones. Aunque la qubba es anterior en construcción, quedó integrada en la estructura del palacio.

LA RAUDA

La Puerta de las Granadas debe su nombre a las tres granadas que la adornan. Ubicada en el tramo de muralla que conectaba la Alcazaba de la Alhambra con las Torres Bermejas, daba acceso al cementerio de la Sabika, donde aparentemente fueron enterrados los primeros sultanes nazaríes. Originalmente, no fue la entrada principal a la Alhambra en tiempos musulmanes, ya que el acceso principal se realizaba por el área que hoy es el bosque de San Pedro hasta llegar a la Alcazaba. La Puerta de las Granadas se convirtió en la entrada principal después de que el terreno de la Sabika se transformara en una alameda en el siglo XVI, con tres paseos definidos durante la visita de Felipe V en 1730.

PUERTAS DE LAS GRANADAS

Esta Puerta mantiene una función similar a la que tuvo en la época nazarí, siendo la principal entrada a la Medina de la Alhambra, que albergaba el sector residencial y artesano al servicio de la corte. Como puerta interior, su acceso es directo, a diferencia de las puertas exteriores construidas en recodo para mayor protección. Internamente, conserva espacio y bancos para la guardia que controlaba el paso. Estructuralmente, es uno de los edificios más antiguos de la Alhambra nazarí, atribuido al Sultán Muhammad III (1302-1309), aunque la decoración de sus fachadas es de diferentes épocas. La portada de poniente, labrada en piedra arenisca, pertenece a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, con una lápida sobre el arco mencionando al Sultán Muhammad V, que gobernó en la segunda mitad del siglo XIV. La fachada de levante fue decorada durante el segundo mandato de Muhammad V, después de 1367. Destacan en esta fachada las delicadas albanegas del arco en azulejos de cuerda seca, la yesería enmarcando la ventana de la planta superior y restos de pintura policromada.

PUERTA DEL VINO

El flanco oriental de la Alcazaba, crucial para la defensa contra ataques enemigos, estaba compuesto por tres esbeltas torres conectadas por altas murallas. La más septentrional es la Burŷ al-ʽAẓīm o Torre del Homenaje, una de las más altas del conjunto, que domina todo el contorno debido a su altura y ubicación. Probablemente construida durante el reinado de Muḥammad I, cuenta con una sorprendente vivienda con patio en la planta superior, que pudo haber sido la primera residencia real en la Alhambra.

TORRE DEL HOMENAJE

El Palacio de los Leones en la Alhambra representa el apogeo de su arquitectura, combinando riqueza decorativa y complejidad hidráulica, simbolizada en su famosa fuente. Esta fuente no solo tiene un valor simbólico sino también utilitario, con un sistema que mantiene el agua en una lámina constante sin desbordarse. Esta técnica refleja la larga tradición constructiva que permitió la creación de la Alhambra. Construido durante el segundo mandato de Muhammad V (1362-1391), el Palacio de los Leones es una síntesis de los estilos artísticos del sultanato nazarí. Su estructura sigue el esquema de la vivienda hispano-musulmana, con un patio central al aire libre alrededor del cual se distribuyen las habitaciones. El patio tiene un diseño de crucero con una fuente central y una arquería que lo rodea, proporcionando una perfección visual y proporcional que lo convierte en un ejemplo arquitectónico universalmente admirado. Existe debate sobre si los cuatro parterres del crucero originalmente eran pavimentados o jardines bajos. Sin importar la respuesta, esto no afecta la grandiosidad y originalidad del patio.

PATIO DE LOS LEONES

La Puerta de la Justicia, construida en 1348, es la más monumental de las cuatro puertas exteriores de la Alhambra. Destaca por su imponente figura y sus valores simbólicos, incluyendo una mano y una llave en sus arcos, símbolos islámicos, que contrastan con la imagen gótica de la Virgen y el Niño. Esta puerta también es conocida como Puerta de la Explanada por el amplio espacio que la rodea. Cerca de la puerta, se encuentra un baluarte circular de artillería cristiana y el Pilar de Carlos V, una obra del Renacimiento granadino. En la explanada, hay un pilar dedicado al escritor Washington Irving. El portón de la entrada está enmarcado por cuatro columnas con inscripciones de la profesión de fe musulmana y ha conservado sus hojas de madera originales, recientemente restauradas. El interior de la puerta tiene un diseño defensivo con un doble recodo y está cubierto por bóvedas y una cúpula decorada con ladrillos rojos. A la salida de la puerta, se encuentra un retablo construido en 1588, en el lugar donde se celebró la primera misa tras la conquista. La cara interior de la puerta conserva decoración original con rombos cerámicos. La puerta da acceso a una amplia calle al pie de la muralla, que conduce al itinerario oficial de la Alhambra, comenzando en la fachada de la Puerta del Vino, ante la Plaza de los Aljibes.

PUERTA DE LA JUSTICIA

La Torre de la Vela, también conocida en época nazarí como Torre Mayor y en el siglo XVI como Puerta del Sol, se asemeja a la proa de un barco y domina Granada y su vega. Esta torre tiene cuatro pisos, un sótano con mazmorra y una terraza superior. Sus plantas cuentan con pilares de ladrillo, una bóveda central y galerías laterales abovedadas. La base de la torre es más maciza para mayor estabilidad, y el espacio interior se amplía a medida que se asciende. Originalmente defensiva, tenía almenas en su terraza, que se perdieron por los seísmos. La campana en su terraza ha sido un elemento crucial para alertar y convocar a la población en diversas ocasiones. La base de la torre es rodeada por una barbacana que proporcionaba acceso a la Alcazaba, conectando con la puerta de las Armas y las caballerizas.

TORRE DE LA VELA

AREA ARQUEOLÓGICA DE LOS ABENCERRAJES

El Baño de la Mezquita, construido en el siglo XI durante el dominio musulmán en Andalucía, cumplía funciones tanto rituales como sociales. Era utilizado para la limpieza ritual previa a las oraciones en la mezquita cercana y como lugar de relajación y encuentro social. Su arquitectura refleja el diseño tradicional islámico, con arcos de herradura y tragaluces en forma de estrella. Está compuesto por tres salas principales: fría, templada y caliente, diseñadas para diferentes fases de los rituales de baño. Gracias a los esfuerzos de restauración desde su redescubrimiento en 1918, tras siglos de estar enterrado tras la reconquista cristiana, el baño se encuentra bien conservado y ofrece a los visitantes una experiencia auténtica del estilo de vida medieval andalusí.

BAÑOS DE LA MEZQUITA

La Torre de los Picos, llamada así por los canales salientes en su terrera, fue construida por el sultán Muhammad II y reformada posteriormente por Muhammad III y posiblemente por Yúsuf I. Tras la conquista cristiana, se realizaron adaptaciones importantes tanto constructivas como decorativas. Originalmente, su función era proteger la puerta del Arrabal, la más antigua del recinto palaciego y que conecta la Alhambra con el barrio del Albaicín y el Generalife. En la época de Muhammad V, se amplió la torre con características arquitectónicas góticas como cubiertas de la planta alta, bóvedas de ojiva, nervios abocelados y ventanas geminadas. Tras la reconquista, se añadió un baluarte artillero cristiano conocido como puerta del Hierro, convirtiéndose en la principal entrada a la fortaleza para el conde de Tendilla, alcaide de la Alhambra en ese momento. Las arcadas de las nuevas defensas artilleras fueron utilizadas posteriormente como caballerizas y más tarde como corrales para los animales de los vecinos de la Alhambra.

TORRE DE LOS PICOS

Junto a la Puerta de la Justicia en la Alhambra, se encuentra un baluarte circular de artillería y un muro en piedra labrada que sostiene el Pilar de Carlos V, una obra renacentista de gran importancia en Granada. Este pilar tiene dos cuerpos de altura con una composición centrada en tres mascarones surtidores, interpretados como símbolos de los ríos Darro, Beiro y Genil, o de las estaciones Verano, Primavera y Otoño. En el segundo cuerpo, hay una cartela con una inscripción alusiva al Emperador Carlos V, flanqueada por pilastras que muestran las armas de Borgoña y Lorena junto a las columnas de Hércules. El pilar se remata con un ático de medio punto con el escudo imperial en su tímpano. El muro que sostiene el pilar está decorado con cuatro medallones tallados, representando a personajes mitológicos: Hércules matando a la Hidra de Lerna, las hermanas Frixo y Hele cruzando el Helesponto, Dafne siendo perseguida por Apolo, y Alejandro Magno.

PILAR DE CARLOS V

La Plaza de Armas era la entrada original a la Alcazaba y albergaba varias construcciones que prestaban servicios a sus habitantes. A la derecha se encuentra un gran aljibe de dos naves, inicialmente una cisterna de agua de lluvia que desde el siglo XVII empezó a recibir agua de la acequia de la Alhambra. Cerca del aljibe, a la izquierda de la puerta de la Alcazaba, hay un baño. En el centro de la plaza y parte del muro están los cimientos de varias casas árabes, donde vivían civiles que atendían a los dignatarios y militares. Además, hay una gran mazmorra cerca de la Torre Quebrada.

PLAZA DE ARMAS

El Patio de los Arrayanes, también conocido como de Comares o de la Alberca, es el eje central del Palacio de Comares en los Palacios Nazaríes de la Alhambra. La galería norte del patio conduce al Salón de Embajadores, mientras que la galería sur ha sido modificada debido a la construcción del Palacio de Carlos V en el siglo XVI. Este patio es representativo de la arquitectura doméstica hispanomusulmana, con un diseño centrado en un patio abierto con agua y vegetación, alrededor del cual se distribuyen las habitaciones. El patio mide aproximadamente 36 x 23 metros y cuenta con una alberca central de 34 x 7,1 metros, flanqueada por setos de arrayán. En el siglo XIX, se añadieron cipreses, naranjos y nísperos, aunque actualmente solo los arrayanes permanecen. Este jardín ha mantenido su forma original, sin alteraciones estéticas significativas. El arrayán, conocido como "el oloroso" y derivado del árabe al-ryhan, es la planta principal del jardín. La alberca no solo aporta belleza estética, reflejando la arquitectura circundante, sino que también contribuye a la luminosidad y la verticalidad del espacio. La integración de agua, vegetación y cielo crea un microclima, proporcionando humedad, ventilación y aroma, similar a un oasis, simbolizando un anticipo del Paraíso. El patio también alberga vencejos, aves migratorias que ayudan a controlar los insectos y añaden vida al entorno con sus acrobacias. En conjunto, el Patio de los Arrayanes es un ejemplo de la perfecta simbiosis entre arquitectura y naturaleza en la Alhambra nazarí.

PATIO DE ARRAYANES

Desde el Barrio Castrense de la Alcazaba se accede a la terraza de la Puerta de las Armas, uno de los miradores más impresionantes de la Alhambra, con vistas al Albaicín, Sacromonte y el valle del Río Darro. Esta puerta, conocida como Bib Silah desde 1470, es una de las cuatro grandes puertas oficiales de la Alhambra y la más utilizada por los granadinos. Hasta el siglo XIV, era la única puerta que conectaba directamente con el interior de Granada, mientras las otras tres estaban fuera de los muros de la ciudad. Construida en el siglo XIII, la Puerta de las Armas sigue la tradición almohade de puerta en recodo tanto estructural como decorativamente.

PUERTA DE ARMAS

El Patio de Machuca, utilizado por el arquitecto del Palacio de Carlos V, cuenta con una curiosa alberca similar a los ninfeos romanos, con dos fuentes circulares en sus extremos menores. Destaca el reconstruido pórtico al norte, con una pequeña torre homónima. Al sur, debió existir un pórtico similar, que Leopoldo Torres Balbás restauró inteligentemente con una arquería de ciprés.

PATIO DE MACHUCA

La Torre de Comares, de 45 metros de altura, se encuentra en el perímetro norte de la Alhambra, frente al Albaicín. Atribuida a Yūsuf I y construida sobre una torre anterior de Ismāʿīl I, su nombre deriva del árabe "arsh", que significa "pabellón", "tienda de campaña" o "trono". Aunque exteriormente austera, en su interior alberga el Salón del Trono o Sala de los Embajadores, de 18 metros de altura y más de 11 metros de lado, con rica decoración islámica. El salón presenta una compleja ornamentación epigráfica, destacando la Sura 67 del Corán sobre el arrocabe de madera: "Bendito sea Aquél en cuya mano está el dominio". Su techumbre, una obra maestra de carpintería hispanomusulmana, tiene 8017 piezas formando ruedas de estrellas que simbolizan los siete cielos y el Paraíso. La torre está orientada a los cuatro puntos cardinales, y sus tres gruesos muros exteriores albergan pequeñas alcobas, siendo la del sultán la más ornamentada. La decoración mural incluye zócalos alicatados con geometrías y paneles de yesería con atauriques y epigrafías, mostrando un contraste entre los coloridos alicatados y los tonos suaves de las yeserías y elementos de madera. El suelo conserva restos de la solería original, posiblemente cubierto con alfombras en ceremonias. La torre, con problemas de estabilidad, ha tenido varias intervenciones arquitectónicas, la última realizada por Leopoldo Torres Balbás entre 1931 y 1932.

TOORE DE COMARES

El conjunto de las Torres Bermejas está compuesto por tres torres situadas en puntos estratégicos alrededor de la Vega de Granada, posiblemente pertenecientes a la primera Alcazaba de la Alhambra. Datadas del siglo XI, fueron reforzadas por los cristianos y contienen numerosas losas de sepulturas musulmanas. Constituyen un importante baluarte fortificado conectado con la Alcazaba.

TORRES DE BERMEJA

La Torre de la Pólvora es un torreón medieval islámico que formaba parte del sistema defensivo nazarí de la Alcazaba. Situada en el extremo nor-occidental y adelantada respecto a la muralla, tenía una posición estratégica para controlar a los atacantes que accedían por la actual Cuesta de Gomérez. En la época cristiana, fue incorporada a las reformas defensivas del siglo XVI, adaptándose al uso de artillería. El actual jardín de los Adarves era entonces una plataforma artillera, con la Torre de la Pólvora como su baluarte extremo.

TORRE DE LA POLVORA

En el palacio islámico de la Alhambra, cerca de la "Sala de Dos Hermanas", se construyeron nuevas habitaciones en época cristiana, uniendo los Palacios de los Leones y de Comares. Estas modificaciones, atribuidas principalmente a la época de Carlos V, aunque con posibles intervenciones durante el reinado de los Reyes Católicos, adaptaron las edificaciones sin alterar la disposición nazarí original. Las nuevas salas, organizadas en torno a un corredor interno y un patio irregular, rompen con la disposición islámica tradicional. El Despacho del Emperador, la primera estancia, conserva una chimenea y un artesonado realizado por Pedro Machuca en 1532. Le sigue una antecámara que conduce a los dormitorios reales, donde una placa de mármol conmemora la estancia del escritor Washington Irving en las "Salas de las Frutas". Entre 1535 y 1537, los pintores Julio Aquiles y Alejandro Mayner, cercanos a Rafael, decoraron las paredes con composiciones renacentistas, aunque la mayoría de estas pinturas se han perdido debido a repetidas capas de yeso aplicadas desde el siglo XVIII.

HABITACIONES DEL EMPERADOR CARLOS V

Felipe II continuó la política de su padre al modernizar la Alhambra con avances en ingeniería militar. En 1586, encargó a Luis Machuca la construcción de un baluarte de artillería para reforzar la estratégica Torre del Homenaje. Esta construcción encerró la antigua Puerta de la Tahona y su torre anexa, bloqueando el antiguo acceso nazarí a los Alcázares y a la Medina. El nombre árabe "aṭṭaḥuna" probablemente se debe a la proximidad de un molino de harina de tracción animal.

PUERTA DE LA TAHONA

El jardín del siglo XVI, construido como jardín privado del gobernador de la Alhambra en la cara sur de la Alcazaba, se destaca por su diseño inspirado en el jardín de las Hespérides, con cítricos, restos arqueológicos y esculturas alegóricas. Sobresalen en él dos grandes palmeras y un magnolio. Este jardín, conocido también como “Jardín de los Poetas”, ha sido descrito y pintado por numerosos viajeros y artistas.

JARDÍN DE LOS ADARVES

El Convento de San Francisco, fundado en 1495, fue el primer convento establecido en Granada tras su conquista. Se accede a este histórico edificio subiendo por la calle Real de la Alhambra, pasando por la Iglesia de Santa María y los Baños públicos de la Alhambra, hasta llegar al exconvento y una de las puertas del Generalife. Los Reyes Católicos cedieron parte de las posesiones de la Alhambra para que la orden franciscana construyera el convento, adaptando un antiguo palacio nazarí erigido por Muhammad III a principios del siglo XIV. El edificio original tenía una sola planta, dos puertas de acceso, un patio alargado con una acequia descubierta, pórticos en los extremos y un mirador central. Entre los siglos XV y XVIII, el convento fue un modesto cenobio con escasos recursos. En el siglo XVI se realizaron adaptaciones significativas, como el ensanchamiento de la puerta de la iglesia para permitir el paso del féretro de la Reina Isabel I de Castilla, el dorado de las bóvedas de la capilla mayor y la construcción de una cripta para los restos mortales de los Reyes Católicos.

CONVENTO DE SAN FRANCISCO

La Medina de la Alhambra, cuyo nombre significa "ciudad" en árabe, era una pequeña ciudad situada dentro de los muros del recinto de la Alhambra. Contaba con viviendas de nobles y sus sirvientes, talleres, hornos, baños públicos, silos, cisternas, centros administrativos y religiosos, y una escuela. Esta área era la parte más activa de la Alhambra y ocupaba la parte alta de la colina de la Sabika, estructurándose alrededor de dos calles principales que aún hoy sirven de importantes vías de comunicación dentro del complejo. Muchos vestigios de esta ciudad aún se conservan y pueden visitarse sin necesidad de adquirir entradas para la Alhambra.

MEDINA

La Torre de la Cautiva, también conocida históricamente como la Torre de la Ladrona, de las Damas y de la Sultana, recibe su nombre actual de una leyenda romántica del siglo XIX sobre la cautividad de Isabel de Solís, quien luego se convertiría en la sultana Soraya. Esta torre-palacio destaca por su rica decoración nazarí y su estructura similar a las casas y palacios del recinto. Su entrada en recodo conduce a un patio con arcos sobre pilares y a una estancia principal cuadrada con ventanas geminadas. La Torre de la Cautiva, atribuida al sultán Yusuf I, comparte con el Salón del Trono del Palacio de Comares el más completo programa decorativo de la Alhambra. Como cualquier vivienda, tiene una planta superior y una terraza accesibles desde la entrada.

TORRE DE LA CAUTIVA

La Torre de las Infantas, ubicada en el paseo de las Torres de la Alhambra, es una edificación similar a la Torre de la Cautiva, aunque con ciertas diferencias. Su entrada, con triple recodo, se destaca por una boveda de mocárabes pintados imitando ladrillos rojos. En su interior, el patio central con una fuente poligonal de mármol distribuye las estancias principales, con ventanas geminadas en la planta superior. Aunque comparte características con la Torre de la Cautiva, su decoración refleja una época de decadencia del arte nazarí, correspondiente al cambio del siglo XIV al XV, bajo el sultán Muhammad VII. La Torre de las Infantas es famosa por la leyenda de las tres princesas, Zaida, Zorayda y Zorahaida, narrada por Washington Irving en "Cuentos de la Alhambra". Esta torre ejemplifica el contraste entre la sobriedad exterior y la riqueza decorativa interior. Con una estructura exterior sencilla, su interior presenta una compleja distribución de espacios y una abundante decoración de azulejos, yeserías y cubiertas, mostrando la habilidad de la arquitectura nazarí para maximizar el uso del espacio interior.

TORRE DE LAS INFANTAS

La Puerta de los Siete Suelos, destacada por su monumentalidad, decoración y complejidad estructural, simbolizaba el poder y grandeza de los sultanes. Tras la conquista cristiana, se añadió un baluarte de artillería. Cercana a la Medina, tenía un carácter ceremonial, siendo escenario de justas y desfiles militares. Es un lugar enigmático de la Alhambra, rodeado de leyendas, como la narrada por Washington Irving en "Cuentos de la Alhambra". Su disposición en recodo servía como defensa, obligando a los atacantes a realizar giros antes de entrar. Fue por esta puerta que las primeras tropas castellanas ingresaron el 2 de enero de 1492 tras el pacto entre los Reyes Católicos y Boabdil.

PUERTA DE LOS 7 SUELOS

La torre junto al acueducto, que lleva agua a la Alhambra desde el Generalife y el río Darro, es una de las más grandes del recinto, situada en el suroeste cerca del acceso principal. Fue casi totalmente destruida por bombardeos napoleónicos, conservándose solo su base maciza. En el siglo XX se reconstruyeron sus muros exteriores. Originalmente tenía tres pisos sin decoración debido a su uso militar y estaba ubicada junto a la Acequia del Sultán, vital para la Alhambra y la colina de la Sabika.

TORRE DEL AGUA

El agua fue crucial para la existencia de la Alhambra, y la Acequia Real de la Alhambra, construida por los musulmanes, fue un avance ingenieril vital para llevar agua a la colina de la Sabika. Utilizando una presa para desviar el río Darro desde un punto más alto, el canal seguía un curso paralelo al río con una pendiente más suave, llegando al Generalife desde donde se distribuía el agua por todo el conjunto monumental. La Acequia Real, también conocida como Acequia del Sultán, suministró agua a la Alhambra durante casi tres siglos. Actualmente, no es posible recorrerla completa debido a la pérdida de tramos, construcciones en galerías y zonas de difícil acceso.

ACEQUIA REAL

El Patio de la Acequia, construido por Ismail I, es considerado uno de los jardines ornamentales más antiguos. Toma su nombre de la acequia de la Alhambra que lo atraviesa. La restauración más reciente en 2003 recuperó su diseño original, destacando especies mediterráneas. Su estructura en crucero se asemeja al Patio de los Leones, dividiéndose en cuatro parterres. Los famosos surtidores cruzados, instalados en el siglo XIX, se inspiran en doce caños encontrados en una excavación arqueológica de 1958. El patio, inicialmente íntimo y cerrado, perdió esta característica tras varias reformas. Originalmente tenía viviendas en el lado oriental, afectadas por un incendio en 1958. Un mirador en el lado occidental era la única abertura al exterior, adornado con yeserías de la época de Ismail I y superpuestas sobre decoraciones de Muhammad III. Las ventanas bajas del mirador son típicas de la arquitectura nazarí, permitiendo vistas del paisaje y la ciudad de Granada.

PATIO DE LA ACEQUIA

El Patio del Ciprés de la Sultana, en el Generalife, es accesible desde el Patio de la Acequia y conecta con los "Jardines Altos del Generalife". Con dimensiones de 25m de largo por 15m de ancho, este bello patio está mayormente ocupado por un estanque con 38 surtidores en los bordes y una península central con vegetación y una fuente de piedra. Originalmente albergó un estanque conocido como "de los Peces", probablemente para abastecer agua al palacio y proporcionar un lugar de recreo. Remodelado a finales del siglo XVI, se añadió una segunda planta a la galería panorámica del lado norte y se construyeron los actuales cuadros de vegetación y estanque central. Las paredes del patio, antes decoradas con escenas árabes y cristianas, fueron cubiertas a mediados del siglo XIX para su preservación, conservando hoy capas de pintura sobre ellas. El patio debe su nombre al ciprés centenario que dominaba el jardín hasta finales del siglo XX, parte de una alineación que se deterioró con el tiempo. Según la leyenda recogida por Ginés Pérez de Hita en 1525, este ciprés fue testigo de citas amorosas entre Morayma, esposa de Boabdil, y un caballero abencerraje. Admirado por su belleza singular, el diseño del patio intrigó al paisajista francés J.C.N. Forestier en 1920, quien exploró su geometría y proporciones matemáticas, convirtiéndolo así en uno de los patios más excepcionales y hermosos en la historia de la jardinería.

PATIO DE LA SULTANA

La Escalera del Agua en el Generalife es una estructura modificada pero aún remanente del recinto original, conocida por los canales de agua de la Acequia del Sultán que fluyen por sus muros. Diseñada para conectar el palacio con una capilla en la colina, la escalinata presenta descansos circulares donde antiguamente brotaban canales, ahora perdidos. Los parapetos actuales están equipados con canales hechos de tejas invertidas por donde el agua de la Acequia Real fluye constantemente. Este diseño, protegido por una bóveda de laureles, refleja la maestría nazarí en resolver problemas de pendiente, creando un ambiente fresco y sombrío ideal para abluciones y reflexión espiritual.

ESCALERA DE AGUA

El Generalife, ubicado al este de la Alhambra en la ladera del Cerro del Sol, era una propiedad de recreo de los sultanes nazaríes, combinada con actividades agrícolas. Su palacio principal fue denominado por Ibn al-Yayyab como la Casa Real de la Felicidad, y su relación con la Alhambra ha sido históricamente inseparable, complementándose mutuamente en su evolución. Cerca del Palacio de Generalife se encuentran los restos de la Casa de los Amigos, identificada como un espacio destinado a huéspedes, según prescribía el Tratado de Agricultura de Ibn Luyun. Construida principalmente durante la época nazarí, esta casa se organiza alrededor de dos patios a diferentes niveles, siguiendo la estructura típica de las viviendas nazaríes en la Alhambra.

CASA DE LOS AMIGOS

La Silla del Moro, originalmente una torre de vigilancia y protección para el Generalife y las huertas, tuvo un papel estratégico crucial en la distribución del agua de la Acequia Real hacia la Alhambra. Aunque en estado de ruina y abandono hasta mediados del siglo XX, comenzó a ser reconstruida a partir de 1929 bajo la dirección de Torres Balbás. Su función militar en un área vulnerable a los ataques enemigos es evidente en su ubicación estratégica, utilizada incluso por el ejército francés durante la ocupación. Conocida también como Santa Elena por su conversión en iglesia en época cristiana, carece de atribución árabe clara debido a su ausencia en registros históricos del sultán granadino. Aunque mutilada y desprovista de decoración o inscripciones antiguas, su conexión con el Generalife y otras estructuras defensivas del Cerro del Sol sigue siendo objeto de investigación.

SILLA DEL MORO

El sistema hidráulico de la Alhambra se centra en la Acequia del Sultán, que lleva agua desde el Río Darro hasta el Generalife y luego entra a la Alhambra a través de un acueducto. El Generalife, con su palacio y extensas huertas, era una finca agrícola cercana a la Alhambra, irrigada por una acequia paralela a las huertas. Para satisfacer las necesidades de riego de las huertas circundantes, se construyó una derivación que incluía una galería subterránea, un pozo profundo, una noria y una gran alberca, conocida como Los Albercones. Esta galería termina en un pozo bajo el torreón de las Damas, diseñado para proteger la noria que elevaba el agua desde la Acequia Real. En tiempos modernos, se construyó un nuevo Albercón en 1926 junto al nazarí para aumentar la presión del agua, y posteriormente en la década de 1960 se añadió un tercer Albercón debido al aumento del turismo y las necesidades del sitio.

ALBERCONES

El Palacio descubierto en la parte más alta del Cerro del Sol, por encima de las huertas del Generalife, fue encontrado en 1933 durante una repoblación de pinares. Excavado durante tres años por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás, el conjunto está organizado alrededor de un patio central. Se identificaron restos de un sistema hidráulico para elevar agua desde un pozo mediante una noria en el extremo noroeste, y se hallaron restos de una galería en el lateral occidental abierta al patio. El conjunto está rodeado por un muro que sugiere una función defensiva. En el centro del patio se descubrieron restos de una alberca con canalización. Al sur del patio, la zona más desarrollada del palacio incluye varias estancias accesibles desde una puerta central. Se conserva un baño completo al este, accesible por un pasillo con doble recodo y una sala con una fuente circular de mármol rodeada de azulejos, destacando como el hallazgo más importante de la decoración del palacio.

DAR AL-ARUSA