Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TIMSS ConscienteMENTE

Coordinación de Salud Mental y Adiccione

Created on July 2, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Bienvenida

Inteligencia emocional

Autorregulación

Autocuidado

Autoconocimiento

¡Nuevo!

Accede al nuevo módulo: autocuidado

¡Ponte a prueba!

Responde a la pregunta.
¿Cómo me ayuda en mi trabajo?

Inteligencia emocional

¿Qué es la Inteligencia emocional?

Es la habilidad de reconocer, regular y comprender las emociones, tanto en ti mismo/a como en los demás.

Da clic para consultar más información
Pasa el cursor para consultar la información
Pasa el cursor para consultar la información

Inteligencia emocional

Esto significa que siempre hay espacio para crecer y mejorar en esta área.

¿Por qué es importante desarrollar nuestra inteligencia emocional?

Porque te ayuda a conectar con otras personas. La inteligencia emocional puede desarrollarse y mejorarse con el tiempo. A medida que adquirimos más experiencias y aprendemos a manejar nuestras emociones, podemos aumentar nuestra inteligencia emocional.

Inteligencia emocional

¡Todos y todas tenemos oportunidad de ser mejores!

Inteligencia emocional

Conoce algunos componentes de la inteligencia emocional

Autoregulación emocional

Autoconocimiento emocional

Autocuidado

Autoconocimiento

Las emociones tienen tres funciones principales:

¿Cuál es la función de las emociones?

Socialización

Adaptativa

Motivacional

Info

Autoconocimiento

Autoconocimiento

El primer paso para desarrollar el Autoconocimiento emocional esconocer nuestras emociones.

El autoconocimiento emocional es la habilidad para comprender tus propias emociones y cómo influyen tanto en nosotros mismos como en los demás.

Es lograr conocer tus fortalezas, debilidades, valores y metas.

Autoconocimiento

¿Qué son las emociones?

¿Cómo surgen?

Para que surja una emoción, deben cumplirse los siguientes pasos:

Estímulo

Emociones

Acción

Pensamiento

¿Cuánto dura una emoción?

Autoconocimiento

¿Cuántos tipos de emociones existen?

Secundarias

Primarias

Existen dos tipos de emciones: 1. Primarias. 2. Secundarias. Revisa cuáles son las emociones que las integran.

Autoconocimiento

La inteligencia emocional nos invita a entender que todas nuestras emociones tienen una razón de ser y que podemos aprender a gestionarlas de manera constructiva.

Emociones primarias

Son las emociones que todos tenemos, que todos sentimos. Nacemos con ellas y todos los seres humanos las compartimos. A esto se le llama emociones innatas.

Consulta de qué tratan estas cinco emociones primarias:

Desagrado

Alegría

¿Sabías que reconocer y aceptar nuestras emociones primarias es fundamental para nuestra salud mental y bienestar emocional?

Enojo

Tristeza

Miedo

Autoconocimiento

La inteligencia emocional nos invita a entender que todas nuestras emociones tienen una razón de ser y que podemos aprender a gestionarlas de manera constructiva.

Emociones primarias

Son las emociones que todos tenemos, que todos sentimos. Nacemos con ellas y todos los seres humanos las compartimos. A esto se le llama emociones innatas.

Consulta de qué tratan estas cinco emociones primarias:

Desagrado

Alegría

¿Sabías que reconocer y aceptar nuestras emociones primarias es fundamental para nuestra salud mental y bienestar emocional?

Enojo

Tristeza

Miedo

Autoconocimiento

Las emociones secundarias están conformadas por las emociones primarias.

Emociones secundarias

Consulta de qué tratan estas ocho emociones secundarias:

Son aquellas que aprendemos y desarrollamos a lo largo de nuestra vida, con base en nuestras experiencias y vivencias.

Ansiedad

Culpa

Aburrimiento

Envidia

Orgullo

Celos

Placer

Vergüenza

Ejemplo

Emociones primarias vs emociones secundarias

Autoconocimiento

Emociones y salud mental

Nuestras emociones impactan significativamente en nuestra salud mental y bienestar general.

Autoconocimiento

Emociones y salud mental

Recuerda, para fomentar un equilibrio emocional aplica técnicas como:

Autoconocimiento

Finalmente, recuerda que...

Autorregulación

Autoconocimiento

Nos permite responder de forma adecuada a las situaciones de estrés.

¿Qué es la autorregulación emocional?

Es la habilidad que nos permite manejar nuestras emociones de manera que no interfieran negativamente en su desempeño o bienestar.

Incluye reconocer, comprender y regular las propias emociones.

Autorregulación

Autoconocimiento

Esto puede afectar como afrontamos la situación:

Ante cualquier situación, hay reacciones emocionales

Cuando estamos bajo presión

Damos una respuesta poco eficiente

A su vez, generará frustración, ansiedad y confrontación

Ejemplo

Autorregulación

Autoconocimiento

Esto nos ayudará a mejorar en todos los ambientes de nuestro día a día

¿Sabes como aplicarlo?

Ejemplo

En cambio, cuando aplicamos la autorregulación

Pensaremos de manera controlada y eficiente

Emitiendo una respuesta adecuada a la problemática o la situación que se nos presenta

Autorregulación

Autoconocimiento

Una persona que sabe como regularse sabe como reaccionará en cada situación

Conoce sus elementos clave

Gracias a la autorregulación, es posible tener la capacidad de influir en nuestros propios pensamientos y comportamientos en respuesta a nuestras emociones.

Autorregulación

Autoconocimiento

Si quieres comenzar a aplicarlo, conoce sus componentes:

¿Qué implica la autorregulación?

Identifica

Reconoce

Realiza

Comunica

Los beneficios de aplicarla en nuestro trabajo puede ayudar tanto a nivel individual como organizacional.

Autorregulación

Autoconocimiento

¿Cómo puedo aplicarlo?

Existen muchas estrategias de autorregulación emocional: Cada persona, siempre y cuando lo haga de forma funcional y adaptativa, puede aplicar las suyas propias.

¡Es momento de conocerlas!

Autoconocimiento

Autorregulación

Autorregulación

Autoconocimiento

Modelo procesual de regulación emocional

Selección de la situación

Modulación de la respuesta emocional

Dirección de la atención

Modificación de la situación

Cambio cognitivo

Autorregulación

Autoconocimiento

Los beneficios de aplicarla en nuestro trabajo puede ayudar tanto a nivel individual como organizacional.

Supresión de pensamientos

Se busca cambiar el estado emocional, saliendo de la situación desagradable y yendo a una, imaginada o real, que no nos produzca tanto estrés.

Ejemplo

Esta estrategia nos ayuda a reenfocar nuestro estado emocional, calmarnos y pensar la mejor decisión.

Autorregulación

Autoconocimiento

Distanciamiento cognitivo

Consiste en tomar una postura independiente y neutral frente al evento o situación emocional que nos altera. Así somos capaces de reducir su impacto en nuestro estado mental, y es más sencillo escoger la respuesta que queremos dar.

Ejemplo

Autorregulación

Autoconocimiento

Aprende a manejar tus emociones con asertividad

Método DEPA

El método DEPA es una herramienta práctica para gestionar tus emociones y mejorar tu comunicación. Te ayudará a expresar tus opiniones, establecer límites y responder de forma asertiva en situaciones difíciles.

Detente

Enlentece

Piensa

Actúa

Conoce más

Autorregulación

Autoconocimiento

¡Aprende a aplicarlo!

Checa como puedes iniciar:

Aplica el mindfulness

Conoce más

Implica prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar ni apegarse a los pensamientos o emociones que surgen.

Autorregulación

Autoconocimiento

Técnicas de respiración

La respiración es una herramienta poderosa para reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional. Practicar técnicas de respiración ayuda a regular nuestras emociones, aliviar la tensión muscular y restaurar la calma en momentos de ansiedad o presión. A continuación, se presentan tres métodos efectivos que pueden incorporarse fácilmente en la rutina diaria.

Autoconocimiento

Autorregulación

Autorregulación

Autoconocimiento

Conoce cómo las puedes aplicar

Abrazo de mariposa

Respiración diafragmática

Relajación muscular progresiva

Autorregulación

Autoconocimiento

Relajación muscular progresiva

¡Aprende a aplicarlo!

Implica tensar y relajar diferentes grupos musculares de tu cuerpo de forma secuencial.

¡Aprende a realizarla aquí!

Autorregulación

Autoconocimiento

Abrazo de mariposa

¡Aprende a aplicarlo!

Consiste en formar una mariposa con la mano (los dedos pulgares deben cruzarse, formando la cabeza y el cuerpo de la mariposa, mientras que los otros dedos permanecen estirados, formando las alas).

¡Aprende a realizarla aquí!

Autorregulación

Autoconocimiento

Respiración diafragmática

¡Aprende a aplicarlo!

Consiste en respirar profundamente, llevando el aire hacia el abdomen en lugar de respirar superficialmente en el pecho. Revisa todos los puntos.

¡Aprende a realizarla aquí!

Autorregulación

Autoconocimiento

Si siguen persistiendo dificultades, a pesar de haber implementados estas estrategias anteriores, es recomendable buscar ayuda profesional.
Recuerda que...

No es malo pedir ayuda

Autorregulación

Autoconocimiento

Da vuelta a las cartas.
Ejemplo

Un trabajador administrativo recibe una llamada de un paciente molesto porque su trámite fue rechazado. El trabajador, cansado y frustrado, responde de manera cortante y poco empática, lo que aumenta la molestia del paciente y genera un conflicto.

El trabajador identifica que está frustrado, toma un momento para respirar profundamente y regula sus emociones antes de contestar. Responde al paciente con calma, explica la situación con claridad y ofrece alternativas para resolver el problema, logrando una comunicación efectiva.

Con auto regulación

Sin auto regulación

Autorregulación

Autoconocimiento

Una buena regulación emocional nos permite mantener relaciones saludables, ya que somos capaces de comunicarnos de manera asertiva y resolver conflictos de manera constructiva.
Ejemplo
Revisa cada uno de los cuadros.
Una alternativa es realizar alguna actividad física y/o analizar el pensamiento que aparece y sustituirlo, por uno agradable.
Al reconocer la intensidad de estos, se puede canalizar esa energía en alguna actividad positiva que permita liberarse de esa carga emocional.
Alcanzar una autorregulación emocional implica identificar los sentimientos que aparecen ante una determinada situación.

Autorregulación

Autoconocimiento

Da vuelta a las cartas. Para ver las imágenes de cerca, da clic en estas.
Ejemplo

Al final de la reunión, Ana siente una carga emocional, pero en lugar de dejarse llevar por sus emociones, practica respiración profunda y reflexiona sobre el impacto positivo que causo. Esto le permite recuperar la calma y prepararse para el siguiente caso.

Cuando la familia expresa desesperanza, Ana les ayuda a replantear la situación, les dice: “Tenemos opciones. Podemos solicitar ayuda psicológica para procesar la situación y manejar el estrés”. Esto cambia el enfoque hacia una actitud más positiva y proactiva.

Ana, una trabajadora social, enfrenta una reunión complicada con una familia en crisis. Para manejar la situación, escoge un lugar con privacidad para conversar.

Durante la reunión, uno de los miembros de la familia comienza a elevar el tono de voz debido a la frustración. Ana interviene con calma, proponiendo pausas para respirar profundamente y tener una comunicación asertiva.

Ana se enfoca en los aspectos que pueden solucionarse, como coordinar apoyo psicológico, en lugar de centrarse en las barreras que podrían generar más estrés.

Selección de la situación

Modificación de la situación

Cambio cognitivo

Modulación de la respuesta emocional

Dirección de la atención

Autorregulación

Autoconocimiento

Da vuelta a las cartas.
Ejemplo

Alivió la angustia y recuperó su calma. Evitó que el estrés impactara su desempeño y atención hacia los pacientes. Fortaleció su capacidad para manejar emociones, promoviendo un ambiente de trabajo más saludable.

El médico imaginó un lugar relajante después de una discusión con un compañero.

Beneficios

Situación

Autorregulación

Autoconocimiento

Ejemplo
Revisa cada uno de los cuadros.
Piensa
Enlentece
Actúa
Dentente
Actúa

Autorregulación

Autoconocimiento

Práctica de la atención plena

Fundamentos del mindfulnes
Ejercicios de atención plena

Autocuidado

Autoconocimiento

Estas son piezas clave para fortalecer el bienestar integral, así como prevenir enfermedades.

¿Qué es el autocuidado?

El autocuidado es el conjunto de acciones que una persona realiza para cuidar su bienestar físico, mental y emocional.

Se compone de las siguientes piezas:

Autocuidado

Autoconocimiento

Importancia y beneficios:

Mejora la calidad de vida y previene enfermedades, tanto físicas como mentales

Fomenta el establecimiento de metas

Mejora el establecimiento de límites

Mejora la autoestima

Mejora la toma de decisiones

Favorece la productividad

Fomenta el autoconocimiento

Autocuidado

Autoconocimiento

Una alimentación saludable es clave para el bienestar físico y mental

Escoger alimentos saludables y consumir las porciones adecuadas es esencial para manternos activos y prevenir enfermedades.

Descubre la primera pieza del autocuidado

Alimentación saludable

Autocuidado

Autoconocimiento

Existen algunos consejos que puedes seguir para implementar una mejor dieta y tener un mejor rendimiento:

¿Cómo puedo tener una alimentación sana en el trabajo?

Sabemos que llevar una alimentación saludable en el trabajo puede ser un desafío debido a largas horas y la falta de tiempo para preparar comidas saludables.

Autocuidado

Autoconocimiento

Si quieres comenzar a aplicarlo, conoce sus componentes:

Beneficios:

Mayor energía y concentración

Reducción del estrés

Prevención de enfermedades

Mejora del estado de ánimo

Fomenta la creatividad

Autoconocimiento

Autorregulación

Autocuidado

Autoconocimiento

Recomendaciones generales:

Escoge opciones saludables

No te saltes comidas

Manténte hidratado

Reduce el consumo de cafeína

Autocuidado

Autoconocimiento

¿Qué es?Todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requieren consumir energía.

¡Descubre la segunda pieza del autocuidado!

Actividad física

Autocuidado

Autoconocimiento

Cuando no se practica ninguna actividad física, puede llegar a haber un aumento de riesgo de padecer enfermedades no transmisibles y otros problemas de salud.

La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud.

Beneficios

Autocuidado

Autoconocimiento

Revísa los siguientes ejercicios que puedes realizar durante la jornada laboral

En México, la mayoría de las personas que laboran pasan entre 7 a 9 horas al día en sus lugares de trabajo, regularmente de forma inactiva (sentadas o de pie). Es necesario que realicen pausas activas.

Pausas activas

Son descansos breves que se toman durante la jornada laboral para realizar actividad física. Estas pausas pueden ser: caminar, subir y bajar escaleras, estiramientos, flexiones de brazos, elevación de talones, levantarse de la silla y agachar el torso para tocar los pies con los brazos estirados.

Autocuidado

Autoconocimiento

Para construir relaciones sólidas en el trabajo puede hacer que sea más agradable y con mayor productividad.

¿Sabes cuál es la tercera pieza del autocuidado?

¿Para qué me sirve?

Relaciones sanas

Autocuidado

Autoconocimiento

Las relaciones laborales son las conexiones que se establecen con las personas con las que se trabaja.

¿Las relaciones laborales son importantes?

Conoce más

Puede que estas relaciones no sean tan íntimas como las que se establecen con su familia y amigos, pero son importantes para su éxito y bienestar en el trabajo.

Autocuidado

Autoconocimiento

Son el conjunto de hábitos que ayudan a dormir mejor y a mantener un ciclo regular de sueño.

¡Vamos por la cuarta pieza del autocuidado!

Higiene del sueño

Autoconocimiento

Autorregulación

Autocuidado

Autoconocimiento

¿Cómo afecta la falta de sueño adecuado?

Mayor accidentalidad laboral

Disminución de productividad

Cultura organizacional negativa

Autocuidado

Autoconocimiento

Conoce los tips para conseguir una buena higiene del sueño:

Tips generales

Tips para personal de salud de guardia

Autocuidado

Autoconocimiento

Para lograr el ambiente de trabajo y convertirlo en un espacio saludable existen diferentes estrategias: Psicoterapia para equipos de trabajo

¡Descubre la última pieza!

Psicoterapia

Autocuidado

Autoconocimiento

¿Cómo ayuda la psicoterapia a las y los trabajadores del IMSS?

Autocuidado

Autoconocimiento

Conoce otras estrategias que puedes aplicar en la oficina...

Técnica de respiración profunda

Plantas en la oficina

Uso de pelotas antiestrés

Uso de aromaterapia

Música relajante

Pausas para caminar

Autocuidado

Autoconocimiento

Tips generales:

Mantén rutinas específicas de sueño, es decir, ten horarios fijos para irte a dormir y para levantarte. Recuerda, tienes que cumplir con las 8 horas de sueño. Evita el uso de pantallas u otras actividades mientras estés ya en la cama.

Mantén un ambiente adecuado en tu habitación para facilitar el sueño.Es decir, trata de que tu habitación se sienta fresca, no haya ruidos (o el menor posible), así como que la habitación esté oscura.

Se recomienda comer por lo menos 2 horas antes de acostarse e ingerir alimentos livianos. Evita bebidas energizantes y con alcohol. Es importante que no te vayas a dormir con sensación de hambre.

Realiza ejercicio periódicamente, priorizando el día para ejercitarte.En el caso de que solo puedas realizar ejercicio en la noche, procura que sea, por lo menos, 3 horas antes de dormir.

Alimentación

Ambiente

Actividad física

Rutina

Autocuidado

Autoconocimiento

Las pausas activas pueden ser espacios de 5 a 15 minutos de duración, por cada 2 a 3 horas que pases inactivo.

De 10 a 15 segundos, estira tu torso hacia abajo, tocando tus manos con tus pies. Repite el ejercicio 2 veces.

De 10 a 15 segundos, estira la cabeza a un lado, sosténiendola con tu mano. Repite el ejercicio 2 veces por cada lado.

De 10 a 20 segundos estira los brazos hacia adelante. Repite el ejercicio 2 veces.

De 10 a 15 segundos, lleva los brazos y la cabeza hacia atrás. Repite el ejercicio 2 veces.

De 10 a 15 segundos, estira la cabeza de arriba hacia abajo. Repite el ejercicio 2 veces.

De 10 a 15 segundos, estiratus manos, sosteniéndolas hacia abajo. Repite el ejercicio 2 veces por cada mano.

De 10 a 15 segundos, estira los brazos hacia arriba, inclinando tu torso hacia cada lado. Repite el ejercicio 2 veces.

De 10 a 15 segundos, cruza los brazos y estíralos a los lados. Hazlo por cada brazo.

Te recomendamos hacer los siguientes movimientos, consulta cómo debes realizarlos correctamente.

Autocuidado

Autoconocimiento

Tips para personal de salud de guardia:

En las guardias de noche, sin poner en riesgo la operación del servicio, puede ayudar hacer descansos con siestas de 15 a 20 minutos en habitaciones completamente oscuras e intentando reducir el ruido lo más que sea posible. A parte, puedes hacer pausas de 5 a 10 minutos cada 2-3 horas.

Es preciso dormir al menos 2 horas saliendo de guardia para restablecer la rutina del sueño e intentar ir a dormir a la hora habitual en la noche, para no alterar el propio ritmo circadiano. Recuerda implementar los tips generales.

Es preciso tener una buena rutina de sueño el día previo a la guardia. Con un descanso de 7 a 9 horas. Sigue los consejos generales para lograr una buena higiene del sueño.

Durante jornadas de turno nocturno

Después de las guardias

Antes de las guardias

Autocuidado

Autoconocimiento

Consejos para crear y mantener relaciones saludables:

Evita los rumores
Apoyo a tu equipo
Usa la empatía
Establece límites
Mantén una actitud positiva
Comunícate mejor

Autocuidado

Autoconocimiento

Gracias por recorrer este camino con nosotras y nosotros.
Esperamos que Conscientemente te haya inspirado a conocerte, regularte y cuidarte. Ahora, empieza por ti... y ponlo en práctica cada día.
Recuerda: la salud mental es reponsabilidad de todas y todos. Cuida de ti, y al hacerlo también cuidas de quienes te rodean.Si necesitas, busca ayuda profesional. No tengas miedo de pedir apoyo.
Identifica emociones y sentimientos ante una situación:
  • Juan siente frustración y agotamiento porque uno de sus pacientes está siendo demandante, mientras otros también necesitan de su cuidado.
  • Reconoce que su frustración viene de su deseo de cumplir con todos de manera eficiente.

Las plantas pueden mejorar el aire y proporcionar un efecto de bienestar.

Coloca plantas en tu espacio de trabajo.

Evita los malos entendidos con tus compañeros de trabajo para impedir una brecha en el equipo.

En lugar de participar, intenta cambiar de tema cuando otra persona esté hablando del rumor o simplemente retírate de la escena.

Si surge un problema entre tú y un colega, habla con él o ella directamente en lugar de difundir chismes o hablar con otra persona sobre el tema.

Estimula la agilidad mental

Alivia la depresión

Mejora el estado de ánimo

Integra socialmente

Incrementa la productividad

Genera mayor compromiso

Ayuda contra el estrés físico y psicológico

Optimiza el rendimiento

Inhala lentamente por la nariz, mantén la respiración por unos segundos y exhala lentamente por la boca.

Tómate una pausa de 5 minutos para realizar ejercicios de respiración profunda.

Realiza actividad física o cambia el pensamiento:
  • Juan reflexiona sobre cómo abordar la situación.
  • En lugar de pensar “no puedo manejar esto”, decide priorizar las necesidades urgentes y delegar responsabilidades menores.

Coloca un difusor de aceites esenciales en tu escritorio. Esencias como la lavanda, el eucalipto o la menta pueden ayudar a reducir el estrés.

MIEDO

Animar y motivar a tus compañeros y compañeras de trabajo contribuirá en gran medida a establecer relaciones saludables.

Mantener una actitud positiva también puede ayudarte a convertirte en la persona a la que los demás acuden cuando necesitan orientación o apoyo, lo que puede ayudar a establecer mejores relaciones con el equipo.

ENOJO

Enlentece

Reduce la intensidad de tus emociones antes de actuar.

Usa técnicas de relajación como:

  • Abrazo de mariposa.
  • Respiración diafragmática.
  • Relajación muscular progresiva.

¡Hola TIMSS!

Como parte de nuestra campaña , presentamos “ConscienteMENTE”, un recurso digital diseñado para acompañarte en el desarrollo de tu inteligencia emocional, una habilidad clave para enfrentar los retos diarios con mayor equilibrio y resiliencia. Aquí encontrarás recursos psicoeducativos que te ayudarán a mejorar tu bienestar emocional y profesional.

Nuestro objetivo es proporcionarte un entorno de aprendizaje accesible y práctico, centrado en tres áreas clave:

  • Autoconocimiento
  • Autorregulación
  • Autocuidado
Vergüenza

Surge de la desaprobación de los demás, real o percibida, cuando no se alcanzan ciertos estándares o metas que nos hemos propuesto.

ALEGRÍA

ENOJO

Envidia

Es el sentimiento de deseo intenso que surge cuando alguien percibe que otra persona posee algo que se desea tener, ya sea una cualidad, una posesión o un logro.

Fundamentos del mindfulness

  • Implica prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar ni apegarse a los pensamientos o emociones que surgen.
  • Puedes practicar mindfulness a través de la meditación.
  • Al entrenar tu mente para estar plenamente presente, te vuelves más consciente de tus emociones y puedes responder a ellas de manera más consciente y equilibrada.

DESAGRADO

Actividad física

Higiene del sueño

Alimentación saludable

Relaciones sanas

Psicoterapia

ALEGRÍA

Implica comprender y compartir los sentimientos de los demás.

La próxima vez que te encuentres en una situación en la que diferentes ideas o puntos de vista puedan interponerse entre tú y un resultado positivo, deténte e intenta imaginar cómo podrían sentirse las otras personas involucradas.

Ejercicios de atención plena para la autorregulación emocional

  • Dedica unos minutos al día a practicar ejercicios de atención plena específicos para regular tus emociones.
  • Por ejemplo, enfócate en tu respiración, observando cómo entra y sale el aire, y siendo consciente de las sensaciones y emociones que surgen en ese momento.
  • También puedes dirigir tu atención a tus emociones, observándolas sin juzgarlas y permitiéndoles estar presentes sin reaccionar de inmediato.
Culpa

Es un sentimiento desgastante y supone una carga muy grande, haciendo que la persona no pueda ni siquiera avanzar o llega a pensar que es merecedora de un castigo por ello.

Orgullo

Significa estar muy satisfecho con lo que uno mismo ha hecho o cómo es.

Las emociones tienen una duración de milésimas de segundos, sin embargo, la reacción química que generan tienen una duración no mayor a 90 segundos. Este tiempo es el que tardan en ser metabolizadas.

¿Sabías que...?

Esta rumiación está asociada a síntomas de depresión y ansiedad, y a la incapacidad de regular estados emocionales de forma eficaz.

Ten cuidado...

El pensamiento continuo sobre la emoción puede renovar el ciclo de los 90 segundos, dándole demasiadas vueltas a las cosas, lo que se conoce como rumiación emocional.

Sin embargo...

Ejemplo
Aburrimiento

Se asocia con baja motivación, falta de interés y dificultad para concentrarse en una actividad.

Ansiedad

Es una emoción caracterizada por sentimientos de tensión, pensamientos angustiantes y cambios físicos como el aumento de la presión arterial.

DESAGRADO

Esto ayuda a despejar la mente y a reducir el estrés.

Tómate una pausa para dar una vuelta rápida alrededor de la oficina o en el pasillo. Preferentemente caminar al aire libre.

¿Sabías que el ambiente de trabajo puede influir directamente en tu salud mental?

Muchas veces, por centrarnos en nuestras actividades, dejamos de poner atención en las señales que nuestro cuerpo y mente nos comienzan a enviar. Es por ello que debemos desarrollar hábitos que nos ayuden a cuidar nuestra estabilidad emocional y desarrollar una buena salud mental. Para saber cómo iniciar, consulta todos los materiales que tenemos para ti.

Conoce “Empieza por TI”

¡Hoy es un gran día para comenzar este cambio en tu trabajo!

Ahora enfocada en los Trabajadores del IMSS (TIMSS)

TRISTEZA

Es importante establecer límites con los compañeros de trabajo a la hora de entablar relaciones para asegurarse de que nadie se aproveche de su amabilidad o de sus ofrecimientos de apoyo.
Celos

Surgen cuando percibimos una amenaza hacia algo que consideramos propio, o que le pueden hacer daño, como consecuencia de la acción de una tercera persona, sin importar de que dicha amenaza sea real o imaginaria.

La comunicación es fundamental en cualquier ámbito, incluido el lugar de trabajo.

Lograr una comunicación asertiva en el trabajo es clave, ya que no solo cuenta el contenido de lo que dices, sino también la forma en que lo expresas. De esta forma, contribuyes a mantener un ambiente colaborativo.

Mantén una pelota antiestrés en tu escritorio y utilízala cuando sientas estrés.

Detente

Identifica las emociones y reacciones físicas que estás experimentando.

Pregúntate:

  • ¿Qué emoción estoy sintiendo? (ejemplo: tristeza, enojo, culpa, etc.)

¿Cómo me ayuda a mi trabajo?

La inteligencia emocional ayuda a:

  1. Tener mejor desempeño laboral y mayor liderazgo.
  2. Colaborar de manera efectiva con los miembros de tu equipo.
  3. Resolver los problemas adecuadamente, tanto en casa como en el lugar de trabajo, evitando conflictos.
  4. Forjar relaciones más sólidas. Y más...
Actúa

Lleva a cabo tu plan y evalúa los resultados.

Reflexiona sobre si el resultado cumplió tus expectativas y qué podrías mejorar.

Escucha música suave o sonidos de la naturaleza con auriculares para crear un ambiente calmado.

Piensa

Evalúa tus opciones y planifica cómo actuar de manera asertiva.

Reflexiona sobre: ¿Cuál es la mejor forma de abordar esta situación?

Mantén relaciones saludables con la regulación emocional:
  • Juan vuelve con empatía para atender al paciente y establece límites claros.
  • “Estoy aquí para ayudarte, pero debo atender también a otros pacientes. Vuelvo en unos minutos para revisar cómo estás”.
  • Esto le permite manejar mejor la situación y mantener la calma.
Placer

Es una sensación agradable experimentada cuando nuestras necesidades son satisfechas.

MIEDO

TRISTEZA

Canaliza la energía emocional en algo positivo:
  • Juan decide tomar una breve pausa de dos minutos para respirar profundamente, que le ayuda a liberar la tensión acumulada y a recobrar la claridad mental.
La mejor manera de mantener una relación sana con un compañero o compañera de trabajo es apoyarlo.

Recuerda tratar a todos con respeto y expresando tu aprecio por el trabajo que hacen.