Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ESP- E-learning CPR / AED for Adults

CRF

Created on July 2, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

© ilustraciones: Manon Lécart

العربية

español

fRANCAIS

EnGLISH

Mini curso de aprendizaje en línea

RCP y DEA para adultos

Empezar

El Centro Mundial de Referencia en Primeros Auxilios, en conjunto con la Cruz Roja Francesa recopilan tu información personal a través de su subcontratista, la firma genial.ly, para posibilitar el funcionamiento de este módulo de entrenamiento. El procesamiento está basado en el interés legítimo de posibilitarte el acceso a este módulo de formación. El destinatario exclusivo de esta información es la firma genial.ly. De acuerdo con el Reglamento General de Protección de Datos (reglamento (UE) n.° 2016/679 del 27 de Abril de 2016), posees derecho a acceder, rectificar, borrar, oponer por razones legítimas, limitar y extraer tu información. Puedes ejercerlo al contactar al Centro Mundial de Referencia en Primeros Auxilios a través de: first.aid@ifrc.org. Si tienes dificultades, puedes contactar al Oficial de Protección de Datos en la oficina central de la Cruz Roja Francesa en, 98 rue Didot – 75014 París, o por correo electrónico a la siguiente dirección: DPO@croix-rouge.fr. También puedes presentar un reclamo ante la Comisión Nacional de Libertades e Informática (CLI).

Siguiente

© Media Luna Roja Tunecina

Bienvenido al Mini Curso en línea de RCP y DEA del Centro Mundial de Referencia en Primeros Auxilios. Aprenderás como actuar en situaciones donde un adulto se encuentra inconsciente y no respira, o respira irregularmente. Al finalizar este curso en línea estarás equipado con el conocimiento necesario para brindar RCP, y el uso de DEA en emergencias que involucren adultos. Por favor, ten en cuenta que este curso no reemplaza la formación presencial, y es mejor obtener una en donde puedas practicar tus habilidades con el apoyo de un instructor para así incrementar la confianza al actuar en emergencias. Para más información sobre cursos en Primeros Auxilios disponibles, puedes contactar a su Sociedad Nacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja local.

Bienvenido al curso de aprendizaje en línea de RCP y DEA para adultos.

Siguiente

© Cruz Roja Mexicana

Objetivos del curso:

Al finalizar este curso, serás capaz de:

  • Evaluar una situación de emergencia y obtener ayuda.
  • Brindar RCP de alta calidad a un adulto.
  • Usar un DEA de forma correcta y segura.
  • Reconocer y responder a varios escenarios de emergencia.
Toda la información enumerada en este curso se encuentra en conformidad con las Directrices de la FICR en Primeros Auxilios, Resucitación y Educación (2020).

45 min

Duración del curso

Material necesario:

Material necesario: No se requiere material para este curso. Sin embargo, te incentivamos a crear tu propio maniquí con materiales encontrados en casa, para poder así practicar compresiones de tórax. Mira el siguiente folleto para hacerlo tú mismo.

© Cruz Roja Ucraniana

Definición

Riesgos

Principio de acción

Signos

Causas

Introducción:

© Cruz Roja Mexicana

Definición

Una persona se encuentra en paro cardíaco cuando su corazón no está trabajando de manera eficaz. Puede detenerse completamente o funcionar de forma inadecuada, y ya no puede asegurar la oxigenación del cerebro.

  • Existen otras causas de paros cardíacos, tal como: sangrado severo (hemorragia).
  • Obstrucción completa de las vías aéreas.
  • Intoxicación.
  • Traumas, accidentes en agua (ahogos) o electricidad.
  • Enfermedades

Causes

En adultos, el paro cardíaco es causado a menudo por ciertas enfermedades cardíacas. En casi el 50% de los casos, un paro cardíaco ocurre repentinamente, fuera del hospital, y está a menudo relacionado a un funcionamiento eléctrico anormal del corazón (fibrilación ventricular). Existen otras causas de paros cardíacos, tal como:

Durante un paro cardíaco se produce daño cerebral dentro del primer minuto como resultado de la falta de oxígeno. El oxígeno es suministrado al cerebro y al corazón al restablecer artificialmente la circulación sanguínea usando RCP. Si esto no ocurre, la persona morirá por falta de oxígeno.

Riesgos

La vida de la persona con paro cardíaco se ve amenazada en cuestión de minutos. El suministro de oxígeno es esencial, especialmente para el cerebro y corazón de la persona, y para asegurar su supervivencia.

Signos

Una persona está en paro cardíaco cuando se :

  • encuentra inconsciente, no habla, no reacciona a ordenes simples (cómo abrir los ojos o apretar las manos)
  • presenta respiración irregular con movimientos respiratorios inefectivos, lentos, ruidosos y dificultosos (respiración agonal).
O
  • no está respirando, no existe movimiento visible del tórax o abdomen, y no se puede escuchar sonido, murmuro o respiración,
Reconocer signos que pueden aparecer minutos previos a un paro cardíaco, tal como dolor repentino de tórax que no desaparece rápidamente.

En casos de paros cardíacos, un socorrista debe practicar RCP para proveer oxígeno al corazón y cerebro (compresiones de tórax para asegurar circulación artificial) y aire a los pulmones (respiraciones de rescate para asegurar respiración artificial). Las probabilidades de supervivencia aumentan considerablemente si el socorrista brinda RCP tan pronto como el paro cardíaco es detectado, antes de que llegue la ayuda y mientras espera por un “desfibrilador”.

Principio de acción

Es esencial alertar inmediatamente a los Servicios de Emergencias cuando se trate de una persona con paro cardíaco. El socorrista debe llevar a cabo una serie de acciones para aumentar la probabilidad de supervivencia de dicha persona

© ilustraciones: Manon Lécart

Dicha descarga eléctrica es inofensiva para el socorrista. La combinación de RCP inmediata y una desfibrilación temprana mejora aún más las posibilidades de supervivencia de la persona.

Las maniobras de RCP, por sí solas, son efectivas por un tiempo limitado. Si el paro cardíaco se encuentra asociado a un funcionamiento eléctrico anormal del corazón, la aplicación de una descarga eléctrica (también conocida como “desfibrilación”) a través del tórax (y por lo tanto del corazón) puede ser capaz de restablecer una actividad cardíaca normal efectiva y por ello prevenir la muerte de la persona.

Asegurar la implementación de desfibrilación temprana

© ilustraciones: Manon Lécart

Cuando un equipo médico llega a la escena, la persona puede ser tratada y transportada al hospital. El tratamiento médico rápido de la persona luego de una desfibrilación cardíaca mejora las posibilidades de supervivencia a largo plazo y reduce las consecuencias cerebrales de un paro cardíaco Estas diferentes etapas forman una cadena de supervivencia que puede incrementar la sobrevivencia inmediata de la persona del 4% la 40%

Promover la atención médica temprana.

With Genially templates, you can include visual resources to leave your audience speechless. You can also highlight a specific phrase or piece of information that will be etched in the memory of your audience, and even embed external content that surprises: videos, photos, audios... Whatever you want!

© ilustraciones: Manon Lécart

Iniciar el módulo 1

Módulos

Módulo 1

Evaluar la escena y acceder a la ayuda

Módulo 2

Brindar RCP

Módulo 3

Uso de un Desfibrilador Externo Automático (DEA)

© ilustraciones: Manon Lécart

2. Examinar a la persona para identificar pérdida de consciencia Una persona está inconsciente cuando :

  • no responde a preguntas simples: “¿Cómo te encuentras?, ¿Me puedes oír?,
  • no reacciona cuando se le pide “apretar la mano” o cuando se lo sacude suavemente por los hombros.

Módulo 1: Evaluar la escena y acceder a la ayuda

1. Evaluar la escena: Comprobar los alrededores: asegurar que la escena sea segura antes de acercarse a la persona, Brindar protección: verificar no existe riesgo para la víctima, el socorrista u otros transeúntes. Si es necesario, brindar protección al eliminar el riesgo o controlándolo. No acercarse a la víctima si te encuentras en peligro, en este caso contactar a los servicios de emergencia y asegurar que nadie más sea expuesto al peligro.

© ilustraciones: Manon Lécart

Módulo 1: Evaluar la escena y acceder a la ayuda

3.Despejar vía respiratoria: Despejar la vía respiratoria de la víctima es esencial para prevenir ahogamientos. Poner a la persona sobre su espalda si todavía no lo está. inclinar su cabeza levemente hacia atrás y levantar el mentón.

4. Comprobar la respiración: : Mirar, Escuchar, Sentir:

  • Buscar movimiento torácico.
  • Escuchar sonidos de respiración.
  • Sentir la respiración en tu mejilla.
uración: no más de 10 segundos. La persona no está respirando si no existe flujo de aire en exhalación, y no se escucha sonido. Tampoco se eleva el estómago o tórax de la persona. Si la persona presenta movimientos respiratorios inefectivos, lentos, ruidosos, e inadecuados (respiración agonal), debería ser considerada como ausencia de respiración y no se debería demorar el comienzo de RCP. Si existe duda, el socorrista debe actuar como si la respiración estuviera ausente. Por ejemplo, como si la persona estuviera en paro cardíaco.

© ilustraciones: Manon Lécart

Módulo 1: Evaluar la escena y acceder a la ayuda

5. Alertar Una vez se identifique el estado de inconsciencia, debes llamar a los Servicios Médicos de Emergencia. Puede ayudarte a brindar primeros auxilios contactar al servicio de emergencia de forma temprana, proporcionándote instrucciones por teléfono. Si se encuentra presente un transeúnte, el socorrista debe solicitarle alertar a los servicios de emergencia inmediatamente. En ausencia de transeúntes, el socorrista alerta a los servicios de emergencia usando un teléfono móvil mientras comienza los primeros auxilios. Para esto, puede usar su teléfono en función de altavoz. Si no hay teléfono o red disponible, el socorrista deja a la persona para alertar a los servicios de emergencia.

En cualquier situación de emergencia el tiempo es esencial. Es vital que todos se tomen el tiempo de familiarizarse con los números de contacto de emergencia locales. Tener información fácilmente accesible puede crear una diferencia significativa al responder rápida y eficazmente durante una crisis. Ya sea asistencia médica, servicios de bomberos, o fuerzas de seguridad, conocer a quién llamar y estar preparado puede contribuir al asegurar que la ayuda llegue lo más rápido posible. Asegúrate de conocer los números de emergencia locales y tenerlos accesibles en todo momento.

Módulo 1: Evaluar la escena y acceder a la ayuda

© ilustraciones: Manon Lécart

Módulo siguiente

Para DEA:

  • Si no te encuentras solo: debes comenzar RCP y solicitar a un transeúnte buscar un DEA, si se encuentra disponible, y traerlo hacia ti.
  • Si te encuentras solo: lo más importante es comenzar por alertar a los SME y si se encuentra un DEA cercano y de fácil acceso, debes recogerlo sin desperdiciar tiempo (no más de 10 segundos) y volver para comenzar RCP con el DEA. De lo contrario, comenzar RCP sin DEA.

© ilustraciones: Manon Lécart

1. Para comenzar deberías :

  • colocar a la persona en posición horizontal, sobre su espalda, preferentemente en una superficie rígida,
  • arrodíllate junto a la persona,
  • despeja el tórax de la persona, tanto como sea posible

Módulo 2: Brindar RCP

¿Por qué realizamos compresiones torácicas? Las compresiones de tórax se usan para oxigenar los tejidos de una persona en paro cardíaco, al restablecer artificialmente la circulación sanguínea. En caso de paro cardíaco, debes brindar resucitación cardiopulmonar usando una combinación de compresiones de tórax y respiraciones de rescate (Para aquellos que no están dispuestos o son capaces de brindar respiraciones de rescate, realizar sólo compresiones de tórax).

Módulo 2: Brindar RCP

© ilustraciones: Manon Lécart

Para que las compresiones de tórax sean lo más efectivas posibles, deberías:

  • mantener brazos derechos: posicionarte para que tus hombros estén directamente sobre tus manos,
  • mantener codos bloqueados,
  • asegurar un tiempo de compresión igual al tiempo de liberación,
  • evitar balancearte de adelante hacia atrás al comprimir y liberar.

2. Posicionamiento de manos:

  • colocar la palma de una mano en el medio del tórax, estrictamente en la línea media, en la parte baja del esternón,
  • colocar la otra mano por encima de la primera, entrelazando los dedos de ambas manos para evitar presionar las costillas,
  • mantener los brazos derechos: posicionarse para que tus hombros estén directamente sobre tus manos, manteniendo los brazos derechos y codos bloqueados.
3. Realizar compresiones de tórax :
  • Técnica: Empuja hacia abajo alrededor de 5 a 6 centímetros de manera firme y rápida.
  • Ritmo: entre 100-120 compresiones por minuto
  • Consistencia: deja volver el tórax a su posición original luego de cada compresión sin quitar tus manos (esto permitirá al corazón llenarse con sangre para bombearla hacia el torrente sanguíneo con la siguiente compresión).

Módulo 2: Brindar RCP

  • Ubicar la boca bien abierta alrededor de la boca de la persona, presionando firmemente para evitar pérdidas de aire.
  • -Brindar 2 respiraciones de rescate al soplar primero hacia adentro por alrededor de 1 segundo, asegurándose de que el tórax se eleva.
  • -Enderézate levemente manteniendo la cabeza inclinada hacia atrás para recuperar el aliento y observa si el tórax de la persona colapsa. La persona exhala pasivamente.
  • -Brindar una segunda respiración.
Las 2 respiraciones de rescate deben ser brindadas en menos de 5 segundos para evitar demora al retomar las compresiones de tórax.

© Philips Foundation

4. Realizar respiraciones de rescate : Las respiraciones de rescate permiten que llegue aire a los pulmones de la persona en paro cardíaco y llevar oxígeno a los órganos vitales, como el cerebro.

  • Desbloquear las vías respiratorias al inclinar la cabeza hacia atrás con una mano en la frente de la persona y la otra mano levantando el mentón.
  • Apretar la nariz de la persona para cerrarla usando el pulgar y el dedo índice de la mano que estaba ubicada en la frente. Esto prevendrá que escape aire a través de la nariz durante las respiraciones de rescate.
  • Abrir levemente la boca de la persona y sostener el mentón hacia arriba con la mano ubicada bajo este. Para hacerlo, coloca tu pulgar en el mentón y el dedo índice y medio bajo su extremo.

© ilustraciones: Manon Lécart

Módulo 2: Brindar RCP

Módulo siguiente

5. Ciclo de RCP: : Continuar de esta forma, alternando 30 compresiones con 2 respiraciones. La transición de respiraciones de rescate a compresiones y de compresiones a respiraciones de rescate debe ser llevada a cabo lo más rápido posible, de lo contrario la eficacia de RCP será reducida. Debe continuar hasta que un DEA se encuentre disponible o lleguen los servicios de emergencia.

En todos los casos, si el estómago de la persona o tórax no se eleva durante las respiraciones de rescate:

  • asegurar que la cabeza de la persona se encuentre en la posición adecuada y que el mentón esté elevado,
  • buscar la presencia de un objeto extraño en la boca. Removerlo con los dedos si es necesario,
  • asegurar que existe un buen sello y no se filtre aire durante las respiraciones de rescate.
Nota: Si el socorrista es incapaz de brindar respiraciones de rescate, o si considera que él/ella no es efectivo debe brindar solo e inmediatamente compresiones de tórax, a un ritmo de 100 a 120 por minuto

© ilustraciones: Manon Lécart

Módulo 3: Uso de un Desfibrilador Externo Automático (DEA).

1. Introducción a DEAs: ¿Qué es un DEA? Un Desfibrilador Externo Automático comprueba el ritmo cardíaco y puede enviar una descarga eléctrica al corazón para restablecer un ritmo normal. ¿Por qué se usa? La desfibrilación puede permitir volver, a una actividad cardíaca normal, a un corazón que funciona de forma inadecuada. Es segura y no presenta riesgos, aun cuando se brinda por personas con poca o sin formación.

© ilustraciones: Manon Lécart

Módulo 3: Uso de un Desfibrilador Externo Automático (DEA).

Ubicación de DEA accesible al público.Los DEAs se ponen a disposición del público en establecimientos abiertos al público. Pueden estar disponibles en:

  • vestíbulos de aeropuertos,
  • tiendas, centros comerciales,
  • salas de estaciones de tren, trenes,
  • ciertos lugares de trabajo y edificios residenciales,
  • vía pública.

Es importante siempre investigar tu área y dónde encontrar DEAs para que puedas acceder a ellos fácilmente si es necesario. Existen aplicaciones para localizar un desfibrilador. Se recomienda tener acceso permanente a una de estas aplicaciones en tu teléfono.

Módulo 3: Uso de un Desfibrilador Externo Automático (DEA).

© Philips Foundation

3. Prepararse para el uso del DEA: Preparar el tórax:

  • retirar o cortar la ropa que cubre el tórax de la persona si es necesario,
  • secar el pecho de la persona, sólo si se encuentra húmedo.
Si la persona posee un parche autoadhesivo de medicación en el área de colocación del electrodo, el socorrista remueve el parche y limpia el área antes de aplicar el electrodo.

2. Encender un DEA:

  • El socorrista debe solicitar al transeúnte o a un segundo socorrista encender el DEA, tan pronto como el DEA este cerca de la persona, para interrumpir las compresiones de tórax durante el menor tiempo posible.
  • La RCP debe continuar mientras el desfibrilador es puesto en marcha, hasta que el DEA le indique al socorrista dejar de tocar a la persona.
  • Si el socorrista se encuentra solo con la persona, pondrá en marcha el DEA y realizará la desfibrilación por sí solo. Para esto, deberá detener las compresiones de tórax, pero la desfibrilación tomará entonces prioridad. La RCP debe retomarse inmediatamente luego de que una descarga haya sido entregada, o por pedido del DEA.
Es esencial seguir la voz y/o las instrucciones visuales dadas por el aparato.

Módulo 3: Uso de un Desfibrilador Externo Automático (DEA).

© Philips Foundation

5. Analizar y aplicar descarga: El DEA indica “detener compresiones de tórax”, no tocar a la persona nuevamente:

  • asegurar que personas de alrededor no toquen a la persona, ya que cualquier movimiento de la persona durante este período puede distorsionar el análisis,
  • el DEA anuncia que la descarga es necesaria y solicita mantener distancia de la persona,
  • asegurar que nadie se encuentre en contacto con la persona, para esto el socorrista anuncia en voz alta: “¡Apártense todos!”.
  • permitir al DEA aplicar la descarga eléctrica o presionar el botón de “descarga” cuando el aparato lo solicite.

4. Aplicar las almohadillas del DEA :Aplicar los electrodos en el tórax descubierto de la persona en la posición indicada en el diagrama de los electrodos y/o embalaje, Conectar los electrodos al desfibrilador si es necesario

Módulo 3: Uso de un Desfibrilador Externo Automático (DEA).

© Philips foundation

Conclusión

6. Continuar RCP: :

  • resume CPR immediately after the shock or if no shock is advised. Continue until the person shows signs of life or help arrives.
  • there is a period of CPR (approx. 2 mins) before the AED requests another pause for rhythm analysis.

RECORDAR:

  • En la presencia de varios socorristas, reemplazar al socorrista que realiza compresiones de tórax cada 2 minutos, interrumpir las compresiones tan poco como sea posible (si se usa DEA, el reemplazo se realizará durante el análisis).
  • No demorar la desfibrilación por realizar compresiones de tórax cuando esta se encuentre disponible para realizar.
  • El DEA no debe apagarse y los electrodos no deben retirarse hasta que lleguen los servicios de emergencia (incluso cuando la condición de la persona haya mejorado).

Mira este video para una recapitulación completa de todos los pasos:

Conclusión y cuestionario

Conclusión y cuestionario

COMPROBAR

COMPRIMIR

ALERTAR

responder al cuestionario

Resumen: Aquí encontrarás una recapitulación de los pasos de RCP y uso de DEA:

  • verificar que es seguro acercarse,
  • comprobar por cualquier respuesta de la persona,
  • inclinar la cabeza hacia atrás, levantar el mentón y comprobar la respiración.
  • colocar ambas manos en el centro del tórax,
  • comprimir el tórax de 5 a 6 cm y 100-120 veces/minuto,
  • si has aprendido como realizarlas, brindar dos respiraciones de rescate cada 30 compresiones, de lo contrario comprimir el tórax continuamente,
  • presionar fuerte y rápido. No te preocupes, no puedes causar ningún daño,
  • si llega un DEA, encenderlo inmediatamente y seguir las instrucciones,
  • continuar hasta que lleguen los servicios de emergencia y pidan que te detengas.
  • contactar a los Servicios Emergencia y seguir sus instrucciones,
  • si hay alguien más para ayudar, solicitarles contactar a los Servicios Emergencia y buscar un DEA,
  • las compresiones de tórax son lo más importante para la supervivencia. No demorar o interrumpir las compresiones de tórax.

Evaluación final : ¡Completa el cuestionario y prueba tu conocimiento!

1/4

Evaluación final : ¡Completa el cuestionario y prueba tu conocimiento!

2/4

Evaluación final : ¡Completa el cuestionario y prueba tu conocimiento!

3/4

Evaluación final : ¡Completa el cuestionario y prueba tu conocimiento!

4/4

© ilustraciones: Manon Lécart

Más información sobre la aplicación :

Descargar la aplicación:

IOS

Info

Gracias por participar en el mini curso de aprendizaje en línea de RCP y DEA del FICR Centro Mundial de Referencia en Primeros Auxilios. Es tiempo de llevar tu conocimiento al siguiente nivel. ¡Presentamos la Aplicación Universal en Primeros Auxilios, tu compañera de bolsillo en emergencias (disponible para IOS y Android)!

  • 📲 Acceso instantáneo: consejos rápidos y guías paso a paso para cada situación de primeros auxilios, al alcance de tu mano.
  • 🤓 Aprendizaje interactivo: cuestionarios entretenidos para mantener tus habilidades al día.
  • 👩‍⚕️ Consejo de expertos: información confiable actualizada regularmente
  • 🚀 Conveniencia sobre la marcha: ya sea en una caminata, en casa, o de viaje, nuestra aplicación está allí para ti.
¡Descárgala ahora y transforma tu teléfono en una herramienta que salva vidas! 🌟 ¡Mantente a salvo y preparado!

ANDROID