Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mecanismo de Articulación en el Habla
Berenice Cartagena
Created on June 30, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Mecanismo de Articulación en el Habla
Psic. Berenice Martínez Cartagena
Ubicación Anatómica
Paladar
Duro y Blando: El paladar duro forma la parte anterior del techo de la boca y es relevante en la articulación de sonidos como /t/ y /d/. El paladar blando, situado más posteriormente, influye en la producción de fonemas nasales como /n/ y /m/.
Lengua
Ápice y Base: El ápice (punta) y la base de la lengua son fundamentales para la articulación precisa de diferentes fonemas. El ápice se utiliza para los fonemas alveolares como /t/ y /d/, mientras que la base interviene en sonidos velares como /k/ y /g/.
Labios
Los labios desempeñan un papel crucial en la formación de fonemas bilabiales como /p/, /b/ y /m/, así como en la distinción de vocales.
Indicación del tono muscular y la agilidad de la musculatura bucofonatoria:
El tono muscular adecuado en los labios, lengua y paladar es esencial para la precisión en la articulación de los sonidos del habla. Un tono muscular reducido puede dificultar la correcta ejecución de movimientos precisos y rápidos requeridos para la producción articulatoria. La agilidad de la musculatura bucofonatoria se refiere a la capacidad de realizar movimientos rápidos y coordinados de los músculos orales durante la producción del habla. Una buena agilidad permite una articulación clara y precisa de los fonemas.
Impacto en las dificultades del habla
Las dificultades observadas en el niño de 6 años, como las mencionadas en el caso, pueden tener varias implicaciones: Sustituciones de fonemas: El niño puede sustituir fonemas más complejos o que requieren movimientos específicos (como /r/ en posición inicial o inversa, sinfones como /br/, /gr/, etc.) por otros más fáciles de producir. Dificultad en la discriminación auditiva: Las dificultades para discriminar fonemas alterados en las palabras pueden dificultar aún más la producción correcta de esos fonemas. Déficit en la praxis lingual y tono muscular: Esto puede llevar a una falta de coordinación entre la mandíbula y la lengua, afectando la precisión en la articulación de los fonemas. Impacto en la fluidez y comprensibilidad del habla: Las dificultades mencionadas pueden afectar la fluidez del habla del niño y la comprensibilidad de su mensaje, afectando así su comunicación efectiva en contextos sociales y educativos. Conclusión: Entender cómo cada órgano contribuye a la producción de fonemas específicos y cómo las dificultades en estos procesos pueden manifestarse en trastornos del habla es esencial para desarrollar estrategias terapéuticas personalizadas y efectivas en logopedia. Al conocer las estructuras específicas involucradas y sus funciones, podemos diseñar intervenciones personalizadas para mejorar la fonética y la articulación del paciente, promoviendo así una comunicación efectiva y una mejor calidad de vida.
Para abordar las dificultades observadas en el caso del niño de 6 años durante la valoración logopédica, tenemos algunos ejercicios y actividades que podrían ser útiles: 1. Ejercicios para mejorar el tono muscular y la agilidad bucofonatoria: - Ejercicios de soplo controlado utilizando pajitas, pompas de jabón o pequeños objetos ligeros para trabajar la fuerza y dirección del aire espirado. - Ejercicios de lengua: Movimientos laterales, verticales y circulares de la lengua para mejorar la agilidad y coordinación. Por ejemplo, tocar diferentes puntos del paladar con la lengua. - Masaje y estimulación orofacial suave para mejorar la sensibilidad y el tono muscular en los labios y la lengua. 2. Actividades para la praxis lingual: - Juegos de imitación de movimientos linguales simples y complejos frente a un espejo. - Utilización de tarjetas con imágenes que representen acciones lingüísticas (por ejemplo, tocar la nariz con la lengua, mover la lengua hacia arriba y abajo). - Ejercicios de conciencia corporal: Juegos que implican la coordinación de la lengua con movimientos de otras partes del cuerpo, como la mandíbula. 3. Ejercicios de discriminación auditiva: - Actividades de escucha diferencial: Identificar y señalar diferencias mínimas entre sonidos similares (por ejemplo, /p/ y /b/). - Juegos de reconocimiento de sonidos: Identificar y clasificar palabras según los sonidos problemáticos (por ejemplo, palabras con /r/ y /l/). - Uso de materiales auditivos que enfaticen los sonidos problemáticos en contextos de palabras y frases. 4. Práctica específica de fonemas: - Ejercicios de repetición y modelado: Modelar correctamente los fonemas objetivo y pedir al niño que los repita. - Juegos de memoria auditiva y visual: Utilizar tarjetas con imágenes de palabras que contengan los sonidos difíciles de producir. - Trabajo de producción en diferentes posiciones de las palabras: Practicar los fonemas en posición inicial, medial y final de palabras. 5. Integración en actividades cotidianas: - Fomentar la práctica del habla correcta durante actividades cotidianas como juegos, lectura y conversaciones. - Incluir estrategias de refuerzo positivo para motivar al niño durante las sesiones de terapia. Es importante adaptar estos ejercicios según las necesidades específicas del niño y avanzar gradualmente a medida que mejora la habilidad articulatoria y la discriminación auditiva. Además, la consistencia y la repetición son clave para el progreso en la terapia logopédica.