Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Histórica

esdrey yadixi cruz gonzalez

Created on June 29, 2024

Historia de la contabilidad

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Historia y nacimiento de la contabiliDAD

Comenzar

EGIPTO REGISTRO EN PAPIROS (2000 A.C.)

Mesopotamia uso de tablillas de arcilla (3000 A.C.)

LAS FORMAS DE REGISTRO DE LA CONTABILIDAD SON VARIADAS EN LO LARGO DE LOS AÑOS ANTIGUAMENTE SE ENCONTRARON ESTAS EN ALGUNAS DE LAS CIVILIZACIONES MAS ANTIGUAS

lA CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD ES UNA DISCIPLINA CON UNA HISTORIA RICA Y ANTIGUA QUE SE HA DESAROLLADO A LO LARGO DE MILENIOS, DESDE LAS CIVILIZACIONES MAS PRIMITVAS EL COMPLEJO SISTEMA FINANCIERO ACTUAL.

En el siglo iv a.C., los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes tcon los de Mesopotamia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resultó preciso desarrollar una técnica contable

2 000 años a.C., en Babilonia,2 su rey escribió el primer Código conocido en la historia, y en su honor se le conoce como el “Código de Hammurabi”; en él se recogen disposiciones sobre el derecho de propiedad, préstamos, depósitos, deudas, propiedad doméstica, etc., razón que permite inferir, sin lugar a dudas, la práctica contable.

6 000 años a.C., en Egipto, Grecia y Mesopotamia,1 se llevaban registros de las operaciones económico-fi nancieras, en tablillas de barro.

10 000 años a.C., se carece de información fi dedigna, sólo se sabe que los pueblos eran errantes y la propiedad privada aún no se conocía

En el año 476 d.C., a la caída del Imperio romano y debido a la casi total aniquilación del comercio en Europa, en los siglos posteriores, las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron; la técnica contable se iba a desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero, al compás del crecimiento del comercio, que tomó su primer gran impulso con las Cruzadas. De grandes órdenes militares, la de los Templarios,7 la de los Caballeros de San Juan de Jerusalén8 y la de los Caba lleros Teutónicos,9 desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados. En los libros del comerciante Francesco Datini, durante la segunda mitad del siglo xiv, aparece el registro por partida doble, se tiene ya la idea de un patrimonio del negocio, la determinación de pérdidas o ganancias, el cierre de operaciones cada dos años, y la elaboración de estados financieros.

Probablemente la partida doble tuvo su origen en la Toscana del siglo xiii. Sin embargo, su empleo sólo se comienza a conocer con seguridad en Génova, en 1340. Ya en el siglo xv, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de éstos. Sin embargo, fue la contabilidad “alla veneziana” la que se impuso, gracias a la imprenta, que permitió su difusión antes que ninguna otra. El primer autor del que se tiene noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble (contabilidad “alla veneziana”), fue Benedett o Cotrugli Rangeo. Y a este se le considera el padre de la contabilidad moderna al publicar en el año de 1494 su libro: Summa de Aritmética, geometría proportioni el proportionalita, donde dedica 36 capítulos al estudio de la contabilidad, y en el cual explica la partida doble como mecanismo contable.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD Y SU EVOLUCION

En 1548, de los 40 hombres que traía Cristóbal Colón para el descubrimiento de América, venía un contador real de cuentas. El expansionismo mercanti lista contribuyó a exportar los conocimientos contables. A lo largo de los años varios han sido las personas que han escrito libros sobre su experiencia en la contabilidad solo se citaran algunos mas actuales. Para explicar la cuenta de capital, Stephens sienta la teoría de que el propietario de la empresa es acreedor de la misma. Sobre esta sencilla base, desarrollada en principio con una motivación simplemente didáctica, se desarro lló la llamada “ownership theory” (teoría del patrimonio), que ha sido, por su carácter práctico y sin complicacio nes, la preferida por los autores anglosajones hasta nuestros días. Edwar Th omas Jones publicó en 1796, en Bristol, un libro, Jones English System of Book-Keeping, en el que exponía un sistema de su invención, que se apresuró a patentar, para llevar la contabilidad por medio de un diario-mayor a diez columnas.

Quizás el autor más significativo de todo el siglo xviii en Italia fue Giusseppe Formi, que en 1790 editó su Tratt ato teorio-práctico della vera scritt ura doppia. Ya entrado el siglo xix, en 1814, Formi publicó su Corso} d’istrucione.Formi puede ser considerado un precursor de la teoría matemática, que había de desarrollar su compatriota Rossi un siglo más tarde. Fue el primer autor que explicó las relaciones entre las cuentas y el mecanismo del sistema de partida doble utilizando la notación algebraica. En Austria, la emperatriz María Teresa creó en el año 1760 una Cámara Imperial de Contabilidad, con el fin de perfeccionar el control de las cuentas del Estado. Los métodos cuyo empleo desarrolló esta institución dieron origen a la llamada “contabilidad cameral”, que centró su atención en el control presupuestario.

Sin duda, el fenómeno más notable que se produjo en la evolución de la teoría contable durante el siglo xix fue el resurgimiento de los estudios teóricos en Italia, a partir de mediados de la centuria. Una pléyade de grandes autores italianos elevó la contabilidad a la categoría indiscutible de ciencia. Nacido en Milán en 1801 y muerto en el año 1884, Francesco Villa ha sido considerado el padre de la contabi lidad italiana moderna. En efecto, su magna obra Elementi di amministrazione e contabilitá, aparecida en Pavía en 1850, puede considerarse el punto de partida de una nueva concepción de la contabilidad, sobre bases completa mente distintas a las anteriores. La mecánica de la teneduría de libros es, para este autor. Los estudiosos contables del siglo xix centraron su atención en la teoría de las cuentas. En su empeño de elevar el nivel teórico de la contabilidad, se enzarzaron en interminables discusiones acerca de la naturaleza de las cuentas y los principios últimos de la ciencia objeto de su estudio.

En los siglos XIX y XX, cuando la contabilidad se consolida, de ahí su importancia. Recordemos que Edmond Degranges intentó simplifi car el libro mayor reduciendo el número de cuentas a las “cinco cuentas generales”. Con ello no pretendió elevarse a gran altura teórica, sino simplemente facilitar las condiciones materiales de la teneduría de libros. Sin embargo, tras su muerte, en el año 1818, se desarrolló una escuela de autores generalmente franceses, quienes descontentos de la teoría de la “personifi cación de las cuentas”, subyacente de un modo u otro en la obra de la casi totalidad de los tratadistas contables desde Luca Paccioli, intentaron fundamentar el análisis contable en la teoría “cincocuentista”. De acuerdo con los cincocuentistas, las “cinco cuentas generales” de Degranges se correspondían a otros tantos agentes, en quienes el propietario de la empresa confía su administración.

Como antecedentes de la contaduría en México se puede decir que antes de la Conquista española, los na tivos tuvieron un fl oreciente comercio y un control organizacional teocrático, militar y administrativo. Destaca la labor que desarrollaron personajes que tenían como función la administración pública, a quienes se les conocía también como gobernantes, encargados de la Hacienda Pública; su labor consistía en distribuir el tributo para pagar los gastos de la época aparecieron los pochtecas, que eran individuos dedicados especialmente al desarrollo del comercio. Viajaban grandes distancias para ofrecer sus productos, los intercambiaban por otros que les eran necesarios, y con ello obtenían grandes ganancias; por tanto, se constituyen como figuras de clase privilegiada. A la llegada de los conquistadores en 1521, se reestructura la administración de la sociedad, así como los modelos de la economía. Los cambios dan paso a nuevos tributos y cambios en la propiedad privada territorial, y con ello la explotación. Hernán Cortés funda el Ayuntamiento de Veracruz, designa a sus colaboradores y dentro de éstos al contador, recayendo el nombramiento en Alonso de Ávila.

Desde mediados del siglo xx la contabilidad parece haber perdido entidad propia, saturada como está de conceptos tomados del análisis económico. Ante las crecientes limitaciones de la partida doble se ha emprendido la búsqueda de un nuevo algoritmo mate mático más capaz. Resultado de esos esfuerzos es la adopción de la matriz como soporte matemático de la nueva contabilidad. La aparición de la computadora electrónica ha reforzado el papel de la contabilidad matricial, desarrollada rápida mente en los años transcurridos desde mediados de la década de los cincuenta. Hasta hace pocos años, la contabilidad, entendida en su sentido tradicional, constituía la única fuente de datos de que se disponía en la empresa; fuente, por otra parte, muy limitada, a causa de la imposibilidad de llevar a cabo manualmente un número muy elevado de operaciones aritméticas. El empleo de la computadora electrónica abre nuevos horizontes a la ciencia y técnica contable que, en pocos años, se ha transformado radicalmente, tanto en sus objetivos como en sus procedimientos.

Es una forma sistemática de anotar la historia económica de una empresa.20 Es la técnica de captación, clasifi cación y registro de las operaciones de una entidad para producir infor mación oportuna, relevante y veraz. En una dimensión más amplia y actual, la contabilidad es la disci plina que se enriquece con las áreas administrativa, jurídica y fi scal, fi nanciera, costos y auditoría.21 Cerraremos diciendo que para José Claudio Guerrero Reyes lacontabilidad es el arte de produ cir información, veraz, oportuna, y fehaciente para entidades públicas y privadas, prepara da en términos monetarios para fi nes de información y toma de decisiones, extraída de los distintos sectores que componen la organización, para ser utilizada por usuarios internos y externos.

Cuando se establece la Real Hacienda, se encarga de regir la vida fiscal del país y de regular las políticas fi nancieras. Los avances tecnológicos han hecho que la contabilidad se lleve hoy día en sistemas electrónicos PCs, en donde abundan paquetes de contabilidad como coi, Contafiscal, Contaplus, por citar sólo algunos. CONCEPTO DE CONTABILIDAD La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información fi nanciera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las tran sacciones, transformaciones internas y otros eventos.

Bibliografia Contabilidad 1 2014, José Claudio Guerrero Reyes y José Fernando Galindo Alvarado https://drive.google.com/file/d/1OT6xHTV2orGPGdkz61QwT5MeaE9GUCbC/view Quinche Martín, Fabián Leonardo Historia de la Contabilidad: Una revisión de las Perspectivas Tradicionales y Críticas de Historiografía Contable Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XIV, núm. 1, junio, 2006, pp. 187-201 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia

Lo más importante del presente estudio es reconocer los avances hechos por cada ilustre seguidor en la búsqueda de la verdad contable, la clasi- fi cación de los periodos que identifi can los cambios en la mentalidad y el reconocimiento de las tendencias, teorías o escuelas de pensamiento contable, sus precursores y la herencia que se vive en la actualidad. Conclusion: La contabilidad se remonta desde la antiguedad y esta a sido realmente importante a lo largo de los años para la vida cotidiana, negocios, etc. por lo tanto es algo que debemos seguir aprendiendo cada vez mas pues como pasa el tiempo esta siempre va ir avanzando y actualizandose.

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

Anima tu contenido y llévalo al siguiente nivel

La animación confiere un valor añadido a nuestros contenidos al ayudarnos a captar la atención, a jerarquizar las ideas y a hacer que nuestra clase recuerde el contenido.

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!