Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ETAPAS DE LA FILOSOFIA

Sebastian Loor

Created on June 28, 2024

FILOSOFÍA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

por: Joseph sebastian borja loor

SIGLOS XV y XIX

SIGLOS XIX HASTA LA ACTUALIDAD

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

FILOSOFÍA MODERNA

SIGLOS V y XV

FILOSOFÍA MEDIEVAL

PRESENTE

PASADO

FILOSOFÍA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

ETAPAS DE LA FILOSOFÍA

REFERENCIAS

Incluye las corrientes del pensamiento manifestadas desde el año 476, fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el 1453, caída del Imperio Bizantino. Algunos historiadores extienden este período hasta 1492, año que coincide con el descubrimiento de América por parte de los españoles.

Tiende a unir la razón y la fe. Da origen a la teología, la doctrina que estudia la existencia y esencia de Dios, sus atributos y perfecciones. Cuestiona la fe sobre la razón y encuentra en la Biblia su principal fuente de conocimiento, también en los libros sagrados del Islam y el judaísmo. Implica una reflexión racional sobre la divinidad. La filosofía de este tiempo rescató, reinterpretó y aplicó planteamientos filosóficos clásicos.

La filosofía medieval se caracterizó por el teocentrismo, el pensamiento de que Dios es el centro del universo y lo rige todo. Este fue el concepto central a principios de la era cristiana y la Edad Media, impuesto por los reyes católicos. Entonces la iglesia era reconocida como una autoridad autónoma con tanto o más poder que el Estado, se basaba en que el Estado se ocupa de las cosas terrenales y la iglesia de lo eterno..

La filosofía de la Edad Media es la expresión de pensadores cristianos, judíos y musulmanes, quienes se preocuparon por ajustar las filosofías griegas y romanas al cristianismo. Se desarrolló máximamente en Europa, Asia del Sur (Oriente Medio), y norte de África. Tuvo como principales exponentes a San Agustín de Hipona, San Isidoro de Sevilla, Juan Escoto Erígena, Avicena y San Anselmo de Canterbury.

Se desarrollo durante la Edad Media, durante los siglos V hasta el siglo XV, la filosofía se inspiro en el cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba.

FILOSOFÍA MEDIEVAL

Lo característico de la filosofía moderna es que, se inicia por considerar el conocimiento de mundo y tiene dos grandes corrientes que estan divididas en dos grandes grupos: los racionalistas y los empiristas. La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.

Racionalismo: Su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700. Su mayor exponente y también considerado padre de la filosofía moderna fue René Descartes (1596-1650) cuya frase más famosa es “Pienso, luego existo”. Empirismo: el auge del empirismo se encuentra entre los años 1690 y 1780. La doctrina fue desarrollada teóricamente por John Locke (1632-1704) quien afirma que el conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente, o sea a través de la experiencia.

Se realiza una crítica más profunda de las instituciones religiosas y existe mayor diversidad de opiniones religiosas y espirituales. Esto se vio reflejado en la separación de la Iglesia y el Estado en algunas naciones. Se da un mayor individualismo, un enfoque en la subjetividad y la interioridad del individuo. Se produjeron cambios profundos en la manera en que se abordaban preguntas fundamentales sobre la realidad, el conocimiento y la existencia.

Es un período caracterizado por una serie de cambios significativos en la filosofía, la ciencia y la cultura occidental en general. Se enfoca en la razón como una fuente principal de conocimiento, y con la Revolución Científica, con figuras como Galileo Galilei e Isaac Newton, cambió la comprensión del mundo y tuvo un profundo impacto en la filosofía, promoviendo un enfoque más científico y experimental, tambíen tuvo discusiones sobre la naturaleza de los derechos humanos, el contrato social y la justicia, dieron lugar a la formación de las ideas políticas modernas.

La filosofía moderna es un período en la historia de la filosofía que se extiende desde el Renacimiento, aproximadamente en el siglo XV, hasta los siglos XVIII o XIX, dependiendo de la región y la escuela de pensamiento.

FILOSOFÍA MODERNA

Estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas. No se debe confundir la filosofía contemporánea con la filosofía moderna. Pues esta última fue desarrollada en una etapa previa al siglo XIX, y que la distingue de la filosofía contemporánea, cuyo tema central de estudio y análisis es el ser humano y la razón.

Entre los filósofos predecesores de la filosofía contemporánea se pueden mencionar a: Immanuel Kant (idealismo alemán), Aguste Comte (positivismo), Karl Marx y Friedrich Engels (materialismo dialéctico), entre otros. Filosofía analítica: utiliza el análisis conceptual como método filosófico. Filosofía continental: Las corrientes que se agrupan bajo este nombre no tienen muchos puntos en común, pero existe uno que es común a todas, y es que se oponen a la idea de la objetividad del conocimiento y a la racionalidad filosófica.

Además, otro cambio importante que introduce la filosofía contemporánea es la institucionalidad y profesionalización de los estudios, ya que desde mediados del siglo XX, la mayoría de los estudios filosóficos se realizan desde las universidades. Una de las características más sobresalientes de la filosofía contemporánea se debe a que existen dos grandes ramas: la analítica y la continental, las cuales difieren en el tipo de temas que tratan y su manera de abordarlos.

Las corrientes filosóficas de este periodo han surgido en medio de importantes acontecimientos históricos y sus consecuencias sociales, entre las que se pueden mencionar las dos guerras mundiales. De allí que la filosofía contemporánea busque responder, en gran medida, sobre temas sociales y las acciones que debe llevar a cabo el ser humano en fin de alcanzar el bien común.

La filosofía contemporánea contempla a todas las corrientes filosóficas creadas después de la época moderna, es decir, entre la última parte del siglo XIX y el siglo XX, hasta el día de hoy. Estas nuevas corrientes suponen un gran cambio de pensamiento con respecto a otras épocas de la historia de la humanidad.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Jervis, T. M. (2020). Filosofía contemporánea: origen, características, corrientes, autores. Lifeder. https://www.lifeder.com/filosofia-contemporanea/

De Enciclopedia Significados, E. (2023). Filosofía contemporánea (qué es, características y corrientes). Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/filosofia-contemporanea/

De Enciclopedia Significados, E. (2023). Filosofía Moderna (Qué es, Historia y Principales Representantes). Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/filosofia-moderna/

Torrealba, A. (2021). Filosofía medieval » Qué es, características, historia, tema central, escuelas. Faqs.Zone. https://faqs.zone/filosofia-medieval/

REFERENCIAS