Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La Virgen de las batallas

DEAC Museo de Burgos

Created on June 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

* Clic para ampliar

La Virgen de las batallas. San Pedro de Arlanza, s. XIII

¿EMPEZAMOS?

Habrá cinco preguntas sobre ella

OBSERVA BIEN LA IMAGEN...

Negros

Azules

¿De qué color son los ojos de la Virgen y el niño?

Marrones

¡BIEN!

Siguiente pregunta

Los ojos de la Virgen y el niños son negros, porque están hechos con azabaches.

Ninguna

La derecha

¿Qué mano tiene levantada la Virgen?

La izquierda

¡BIEN!

Siguiente pregunta

Tiene la mano derecha levantada y, aunque no se conserva, sostendría alguna especie de cetro.

Es liso

De flores

¿Qué estampado tiene el vestido de la Virgen?

Geométrico

¡BIEN!

Siguiente pregunta

El estampado es geométrico, con círculos dentro de cuadrados.

Una cruz

Un libro

¿Qué tiene el niño en la mano izquierda?

Una bola

¡BIEN!

Siguiente pregunta

El niño tiene un libro en su mano izquierda, mientras que con la derecha bendice.

Cinco

Seis

¿Cuántas bolitas hay en cada lado de la base de la escultura?

Tres

¡BIEN!

Descubrir más sobre la obra

En la base nos encontramos cinco bolitas decorativas por cada lado.

Está realizada con placas de bronce sobredorado, decorada con esmaltes y piedras semipreciosas. Lo que diferencia a esta Virgen de otras similares es que no tiene alma de madera. Los esmaltes destacan en la base y en el trono, con figuras en los laterales. En la parte trasera podemos ver una pequeña oquedad, que probablemente sirviera para guardar reliquias o formas consagradas, y que estaría cubierta por una pequeña puerta en la que aparecería representado San Pedro. La Virgen aparece como Sedes sapientiae, es decir, como trono de sabiduría con el niño sentado en su regazo. Actualmente no se conserva, pero probablemente tuvo un báculo en su mano derecha acabado en flores o frutos, para representar su pureza y su fertilidad. La leyenda dice que Fernán González la llevaba en todas sus batallas para lograr la victoria, sin embargo, esto es imposible ya que el conde vivió en el siglo X y la pieza en cuestión es del siglo XIII.

Sobre la obra

El taller de Limoges se encuentra en la ciudad del mismo nombre, en la zona central de Francia. Fue un centro muy importante para la producción de esmaltes y en su historia se observan dos grandes periodos: siglos XII-XIV y a partir de fiinales del siglo XV. Esta pieza, aunque viene del taller francés, ha tenido una vida ajetreada, pues primero llegó al monasterio de San Pedro de Arlanza, luego fue a Burgos, posteriormente pasó por numerosas colecciones privadas, hasta que a finales del siglo XX apareció en Nueva York en una casa de subastas. Fue adquirida por un grupo empresarial y donada al estado como dación en pago de impuestos. Entonces, fue adscrita al Museo del Prado y, finalmente, entregada al Museo de Burgos en calidad de depósito.

Sobre el taller

¡MAL!

Inténtalo de nuevo