Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ESTATICA
David Zarate
Created on June 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
SIGUIENTE
M.C.I David Zarate Enriquez
ESTÁTICA
UNIDAD I
Introducción a la mecánica clásica
Parte 1: 1.1Conceptos fundamentales: espacio, masa, tiempo y fuerza 1.2 Movimiento de un cuerpo, leyes de Newton 1.3 Ley de la gravitación Universal 1.4 Metrología y Sistema Inglés Parte 2: 1.5 Resultante de fuerzas concurrentes, descomposición de fuerzas 1.6 Equilibrio de una partícula, diagrama de cuerpo libre 1.7 componentes rectangulares de una fuerza en el espacio
ÍNDICE
PARTE II
1.5 Resultante de fuerzas concurrentes, descomposición de fuerzas.
Que es la Estatica? Es la rama de la mecánica clásica que analiza las cargas (fuerza, par/ momento) y estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en equilibrio estático, es decir, en un estado en el que las posiciones relativas de los subsistemas no varían con el tiempo.
Conceptos basicos
Espacio: el espacio en estática se refiere a la ubicación y posición de los objetos en un sistema de coordenadas tridimensional .(x,y,z) Masa: es una magnitud física que expresa la cantidad de materia contenida en un cuerpo. Tiempo: Una magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Es la duración de las cosas sujetas a cambio, cuya unidad de medida en el Sistema Internacional es el segundo. Fuerza: Una magnitud física que mide la intensidad del intercambio de momento lineal entre dos cuerpos. Es capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, o de deformarlo
Fuerza
Masa
Tiempo
Espacio
PARTE I
1.2 Movimiento de un cuerpo, leyes de Newton
leyes de newton
Los movimientos de un cuerpo se clasifican de la siguiente manera:
- Equilibrio estático: Cuando un cuerpo permanece en reposo, sin aceleración. En este caso, las fuerzas que actúan sobre el cuerpo se encuentran en equilibrio, es decir, la fuerza resultante es cero.
- Equilibrio dinámico: Cuando un cuerpo se mueve a velocidad constante, sin aceleración. Nuevamente, las fuerzas que actúan sobre el cuerpo se encuentran en equilibrio, pero el cuerpo está en movimiento.
- Un objeto en reposo sobre una mesa se encuentra en equilibrio estático.
- Un objeto deslizándose a velocidad constante sobre una superficie horizontal se encuentra en equilibrio dinámico.
- Un objeto cayendo libremente bajo la acción de la gravedad no se encuentra en equilibrio, ya que tiene aceleración.
Movimiento de un cuerpo
EJERCICIO
1ERA LEY DE NEWTON: LEY DE LA INERCIA
196 N
F+F-196=0 2F-196=0 2F=196 F=196/2 F=98
P=20 Kg* 9.8 m/ = 196Kg/m/s2 o Newtons (N)
EJERCICIO
2da LEY DE NEWTON: LEY DE LA fuerza
EJERCICIO
3ra LEY DE NEWTON: LEY DE LA fuerza
PARTE I
1.3 Ley de la gravitación Universal
F= Es la fuerza de atracción gravitacional entre las dos partículas. G= Es la constante de gravitación universal, cuyo valor es aproximadamente 6,67 × 10^-11 N⋅m^2/kg^2 m1 y m2= Son las masas de las dos partículas. r= es la distancia entre los centros de las dos partículas
Toda partícula en el universo atrae a cualquier otra partícula con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
Ley de la gravitacion Universal
Isaac Newton descubrió la ley de la gravitación universal a través de un proceso de razonamiento y deducción a partir de varias observaciones y conocimientos previos.
- Observación de la caída de los objetos: Newton observó que los objetos caen hacia la Tierra con una aceleración constante, independientemente de su masa. Esto le hizo pensar que debía existir una fuerza que atrae a los objetos hacia la Tierra.
- Relación con el movimiento de la Luna: Newton se dio cuenta de que la aceleración de la Luna en su órbita alrededor de la Tierra era similar a la aceleración de caída de los objetos en la Tierra. Esto le llevó a pensar que la misma fuerza gravitatoria que hace caer los objetos en la Tierra también mantiene a la Luna en su órbita.
- Leyes de Kepler: Newton pudo relacionar matemáticamente las leyes empíricas de Johannes Kepler que fue un astrónomo y matemático alemán que formuló las tres leyes que describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol sobre el movimiento de los planetas con una ley de atracción gravitatoria entre los cuerpos.
- Deducción de la ley: A partir de estos elementos, Newton dedujo que la fuerza de atracción gravitatoria entre dos cuerpos debe ser proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Así formuló la ley de la gravitación universal.
Ley de la Gravitacion Universal
ley de la gravitacion universal
EJERCICIO
Ley de la gravitacion universal
PARTE I
1.4 Metrología y Sistema Inglés
Es un patrón científico que permite poner en relación las cosas en base a un conjunto de unidades imaginarias.Es decir, se trata de un sistema para poder registrar la realidad: pesar, medir, cronometrar, etc., El SI fue creado en 1960, durante la 11va Conferencia General de Pesas y Medidas, fundada en 1875 para tomar decisiones respecto al que en ese entonces era el sistema métrico francés. En su creación, el SI contempló sólo seis unidades básicas, a las que luego se añadieron otras, como el mol en 1971. Sus términos fueron armonizados entre 2006 y 2009 con la colaboración de las organizaciones ISO (Organización Internacional para la Estandarización) y CEI (Comisión Electrotécnica Internacional), originando la norma ISO/IEC 80000.
Sistema Internacional de Unidades
Las siete unidades base del SI son:
- Metro (m) - Longitud
- Kilogramo (kg) - Masa
- Segundo (s) - Tiempo
- Amperio (A) - Corriente eléctrica
- Kelvin (K) - Temperatura termodinámica
- Mol (mol) - Cantidad de sustancia
- Candela (cd) - Intensidad luminosa
- kilo (k) = 10^3
- mili (m) = 10^-3
- micro (μ) = 10^-6
- nano (n) = 10^-9
- Esto permite expresar cantidades muy grandes o muy pequeñas de manera sencilla.
Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades
sistema internacional de unidades
EJERCICIO
sistema internacional de unidades
1.-
ACELERACION=dIFERENCIAL DE VELOCIDAD/TIEMPO dv/t
2.-
¡gracias!
PARTE II
1.5 Resultante de fuerzas concurrentes, descomposición de fuerzas
La fuerza resultante es la sumatoria de todas las fuerzas que actúan sobre un mismo cuerpo. Cuando un cuerpo u objeto está sometido a la acción de varias fuerzas de forma simultánea, se produce un efecto. Las fuerzas accionando se pueden sustituir por una única fuerza que produzca el mismo efecto. Esta única fuerza es la fuerza resultante, también conocida como fuerza neta, y se representa con el símbolo FR . El efecto que produce FR va a depender de su tamaño, dirección y sentido. Las magnitudes físicas que poseen dirección y sentido son magnitudes vectoriales. Su formula de la fuerza resultante es la siguiente:
1.5 Resultante de fuerzas concurrentes, descomposición de fuerzas
La fuerza resultante también se puede representar con la ecuación de la segunda ley de Newton. Si se sustituye la ecuación (1) en la ecuación (3) se obtienen las siguientes ecuaciones:
1.5 Resultante de fuerzas concurrentes, descomposición de fuerzas
Algunos tipos de fuerzas resultantes: Resultante de fuerzas paralelas: Las fuerzas paralelas que actúan sobre un cuerpo son aquellas fuerzas que actúan en una misma dirección. Pueden ser de dos tipos, de igual sentido o de sentido contrario.
1.5 Resultante de fuerzas concurrentes, descomposición de fuerzas
Resultante de fuerzas NO paralelas: Cuando sobre un cuerpo se aplican fuerzas no paralelas, la resultante de las fuerzas tendrá componentes rectangulares y verticales. La expresión matemática para calcular la fuerza neta es:
1.5 Resultante de fuerzas concurrentes, descomposición de fuerzas
EJERCICIO
Resultante de fuerzas concurrentes, descomposición de fuerzas
Ejercicio 3
PARTE II
1.6 Equilibrio de una partícula, diagrama de cuerpo libre
Un diagrama de cuerpo libre (DCL) es una representación gráfica de todas las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo o sistema en particular. Es una herramienta fundamental utilizada por físicos e ingenieros para analizar el equilibrio y las fuerzas que actúan sobre un objeto aislado.Importancia de los Diagramas de Cuerpo Libre:
- Permiten visualizar claramente las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.
- Facilitan la identificación de fuerzas desconocidas que deben determinarse.
- Son esenciales para aplicar las leyes de Newton y resolver problemas de equilibrio y dinámica.
- Ayudan a simplificar y organizar la información para un análisis más efectivo.
1.6 Equilibrio de una partícula, diagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libre
1.6 Equilibrio de una partícula, diagrama de cuerpo libre
PARTE II
1.7 componentes rectangulares de una fuerza en el espacio
Los componentes rectangulares de una fuerza se refieren a la descomposición de una fuerza en sus componentes horizontales y verticales en un plano cartesiano. Estos componentes se utilizan para analizar y resolver problemas de equilibrio y movimiento en sistemas estáticos.Los componentes rectangulares de una fuerza se definen como sigue:
- Componente Horizontal (FX): Es la proyección de la fuerza en el eje x, que se representa como Fx.
- Componente Vertical (FY): Es la proyección de la fuerza en el eje y, que se representa como Fy.
- Triángulo Rectángulo: Se dibuja un triángulo rectángulo con la fuerza como hipotenusa y los ejes x y y como catetos.
- Relaciones Trigonométricas: Se utilizan las relaciones trigonométricas del ángulo entre los catetos y la hipotenusa para encontrar las componentes.
- Ecuaciones: Se escriben las ecuaciones para Fx y Fy utilizando el seno y el coseno del ángulo.
1.7 componentes rectangulares de una fuerza en el espacio
En tres plano
En dos plano
1.7 componentes rectangulares de una fuerza en el espacio
EJERCICIO
componentes rectangulares de una fuerza en el espacio
Paso 2: Descomponer fuerzas y realizar operaciones por cada fuerza usando seno y coseno
Paso 1: Diagrama de cuerpo libre y formulas
Ejercicio 1
Paso 3: Hallar valores de los angulos alfa, gamma y beta:
Componentes en X y Y...Respuesta
Paso 4: Encontrar cada una de las fuerzas con los angulos obtenidos
Paso 6: Encontrar magnitud de la fuerza resultante
Paso 5: Encontrar la fuerza resultante por medio de una suma algebraica:
Paso 5: Encontrar el angulo de esa resultante:
¡gracias!
UNIDAD II
Sistemas de fuerzas
2.1 Fuerzas externas e internas y Principio de transmisibilidad 2.2 Momento de una fuerza.
ÍNDICE
En estática, las fuerzas se clasifican en fuerzas internas y fuerzas externas:Las fuerzas externas son aquellas que actúan sobre la superficie de un cuerpo desde el exterior. Algunos ejemplos de fuerzas externas son:
- El peso (fuerza gravitacional).
- Las reacciones de apoyo.
- La fuerza de rozamiento.
- Las cargas aplicadas externamente
- Las fuerzas externas son las responsables de mantener el equilibrio o producir el movimiento de un cuerpo.
2.1 Fuerzas externas e internas y Principio de transmisibilidad
Las fuerzas internas son aquellas que mantienen unidos a los elementos que componen un cuerpo rígido. Estas fuerzas aparecen en el interior del cuerpo debido a la acción de las fuerzas externas. Algunos ejemplos de fuerzas internas son:
- Tensión (T): Fuerza que aparece en el interior de un cuerpo flexible (cuerda, cable) debido a fuerzas externas que tratan de alargarlo.
- Compresión (C): Fuerza que aparece en el interior de un sólido rígido cuando fuerzas externas tratan de comprimirlo.
2.1 Fuerzas externas e internas y Principio de transmisibilidad
Principio de Transmisibilidad
- La fuerza que actúa sobre un objeto se puede transferir a otro objeto de la misma manera, sin cambiar su efecto.
- Esto significa que si se aplica una fuerza F en un punto específico de un objeto A, esa misma fuerza F se puede trasladar a otro objeto B, siempre y cuando los dos puntos estén alineados en la misma dirección y línea de acción.
- El efecto de la fuerza será el mismo independientemente del objeto en el que se aplique, siempre que se cumplan las condiciones de alineación y magnitud de la fuerza.
2.1 Fuerzas externas e internas y Principio de transmisibilidad
Características Clave:
- Requiere que las fuerzas tengan la misma magnitud, dirección y sentido.
- Las fuerzas deben aplicarse a lo largo de la misma línea de acción.
- Permite deslizar o trasladar fuerzas a lo largo de una línea sin cambiar su efecto.
- Es fundamental para entender el equilibrio y el movimiento de cuerpos rígidos.
- Tiene aplicaciones prácticas en el diseño de estructuras, vehículos y otros sistemas mecánicos.
2.1 Fuerzas externas e internas y Principio de transmisibilidad
Fuerzas externas e internas y Principio de transmisibilidad
τ = Momento de la fuerza (torque) en unidades de newton metro (Nm) o libra pie (lb-ft) F = Magnitud de la fuerza aplicada, medida en newtons (N) o libras (lb) r = Distancia perpendicular desde el punto de aplicación de la fuerza al eje de rotación, medida en metros (m) o pies (ft)
El momento de una fuerza (también llamado torque) es una magnitud vectorial que mide la tendencia de una fuerza a producir rotación alrededor de un punto o eje determinado. Matemáticamente, el momento de una fuerza F respecto a un punto O se define como:
2.2 Momento de una fuerza
Nota: -Si la direccion del momento es encontra de las manecillas del reloj es negativo -Si la direccion del momento es a favor de las manecillas del reloj es positivo
EJERCICIO
Momento de una fuerza
Paso 2: Plantear diagrama de fuerzas:
Paso 1: Comprender el tipo de reaccion a utilizar:
Paso 4: Dibujar nuevo diagrama de fuerzas una vez calculadas las fuerzas en X y en Y:
Paso 3: Calcular fuerzas en X y en Y
Paso 5: Calcular el momento en alguno de los puntos fijos, en este caso iniciamos en Momento A.
Paso 6: Calcular el momento en alguno de los puntos fijos, en este caso completaremos en Momento B.
Paso 2: Plantear diagrama de fuerzas o cuerpo libre
Paso 1: Comprender el tipo de reaccion a utilizar:
Paso 3: Calcular el valor de P
Paso 4: Calcular los valores de las componentes Bx y By y su fuerza resultante
Paso 2: Plantear diagrama de fuerzas o cuerpo libre
Paso 1: Comprender el tipo de reaccion a utilizar:
Solo como referencia, calculelo correctamente
Paso 3: Calcular los componentes de la fuerza de 6500 lb
Paso 4: Calcular los valores de las componentes Fx y Fy y su Momento en A
¡gracias!
UNIDAD III
Equilibrio de cuerpos rígidos
3.1 Equilibrio en dos dimensiones y reacciones en apoyo 3.2 Concepto de centro de gravedad y centros de figuras geométricas elementales. 3.3 Cálculo del centro de gravedad de figuras geométricas compuestas por figuras elementales
ÍNDICE
El equilibrio en dos dimensiones se refiere al estado de un cuerpo rígido que se encuentra en reposo o en movimiento a velocidad constante en un plano.Imagina que tienes una mesa o una plataforma sobre la que hay un objeto. Ese objeto está en equilibrio cuando no se mueve, ni se gira. Esto significa que todas las fuerzas que actúan sobre él se cancelan entre sí.¿cómo se mantiene ese objeto en equilibrio? Aquí es donde entran las reacciones en los apoyos.
- Reacciones equivalentes a una fuerza con una línea de acción conocida.
- Reacciones equivalentes a una fuerza de magnitud y dirección desconocidas.
- Reacciones equivalentes a una fuerza y a un par.
3.1 Equilibrio en dos dimensiones y reacciones en apoyo
- Reacciones equivalentes a una fuerza con una línea de acción conocida:
- Reacciones equivalentes a una fuerza de magnitud y dirección desconocidas:
- Reacciones equivalentes a una fuerza y a un par:
3.1 Equilibrio en dos dimensiones y reacciones en apoyo
EJERCICIO
Equilibrio en dos dimensiones y reacciones en apoyo
problema. Determine la tension en el cable c-a y cable c-b.
EJERCICIO 1
Paso 1:Crear diagrama de cuerpo libre. Metodo de angulos internos alternos
Paso 2:Realizar las sumatoria en X y Y, respectivamente.
3.10
3.9
3.8
3.7
3.6
3.5
3.4
3.3
3.2
3.1
Paso3 :Realizamos las operaciones necesarias para resolver el sistema de ecuaciones.
EJERCICIO 2
Paso 1:Crear diagrama de cuerpo libre.
Nota: El valor total se divide entre 2, esto es por la cantidad de ruedas que tiene el tractor al frente y atras
Paso 3:Realizar la sumatoria de fuerzas en Y del punto Ay.
Paso 2:Realizar la sumatoria de momentos en el punto A o B