Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

A 2.3_MMCOXCA.pptx

Misael Mundo Coxca

Created on June 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Instructora: Ing. Angelina Leal Alvarado Alumno: Dr. Misael Mundo Coxca

MODULO 2 Práctica 2.3: Elaborar presentación electrónica interactiva

Dr. Misael Mundo Coxca Libres, Puebla, México, 15 de Junio de 2024

En esta presentación, se darán a conocer los conceptos clave del desarrollo sostenible y su importancia en el contexto del desarrollo de la humanidad así como el futuro de nuestro planeta

Introducción a la sustentabilidad

Figura 1.- Línea del tiempo correspondiente al abordaje del concepto de sustentabilidad por las naciones. Fuente: Agenda 21 - United Nations Division for Sustainable Development

Figura 3.- Dimensiones de la Sustentabilidad Fuente: Agenda 21 - United Nations Division for Sustainable Development

Figura 2.- Brundtland, PNUMA, 1987 Fuente: Agenda 21 - United Nations Division for Sustainable Development

Desarrollo Sostenible “aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Figura 4.- Modelo de una sociedad sustentable.

La sustentabilidad puede enfocarse en diferentes intereses como el sistema económico, social, cultural; pero siempre estará relacionado al sistema ambiental y es tratado en los distintos ámbitos.

Figura 5.- Desarrollo del concepto Desarrollo Sostenible – Fuente: Elaboración personal

SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO: La forma de organizar el consumo de recursos, y la producción de alteraciones al medio ambiente, tal que se consiga mantener el progreso hacia los objetivos de forma indefinida a la velocidad que la evolución de la tecnología permita. (World Business Council on Sustainable Development 2001)

DESARROLLO HUMANO: El desarrollo humano es la evolución del entorno de todas las personas, y de las personas mismas, para que, cada vez mejor, puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo a sus necesidades e intereses. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2003)

Discusión conceptual

Figura 6.- Pirámide hacia la sustentabilidad ( Modificada de Basu y Dirk, 2006)

1.-Revivir el crecimiento económico (la pobreza es la mayor fuente de degradación ambiental). 2. Modificar la calidad del crecimiento (equidad, justicia social y seguridad deben ser reconocidas como metas sociales de máxima prioridad). 3. Conservación del medio ambiente (agua, aire, suelo, bosques, etcétera). 4. Asegurar un crecimiento demográfico sostenible. 5. Reorientar la tecnología y el manejo de riesgos. 6. Integrar el medio ambiente y la economía en los ámbitos de decisión. 7. Reformar las relaciones económicas internacionales. 8. Reforzar la cooperación internacional

Aspectos indispensables a considerar para un desarrollo sustentable

Figura 7.- La sustentabilidad debe considerar todos los elementos no solo de la naturaleza, sino en todas sus dimensiones

El desarrollo sostenible es esencial para asegurar un futuro viable y equitativo para la humanidad y el planeta. Este enfoque busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de las futuras generaciones, integrando aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales. Según el material presentado en esta diapositiva, lograr un desarrollo sostenible requiere revitalizar el crecimiento económico, asegurar la equidad y la justicia social, conservar el medio ambiente, mantener un crecimiento demográfico sostenible, reorientar la tecnología, y basar la integración del medio ambiente y la economía en la cooperación internacional. Este primer acercamiento al concepto permite comprender cómo estos principios son fundamentales para beneficiar tanto a la generación actual como a las futuras.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA Acuña, A., Aguilera, R., Aguayo, M., & Azúcar, G. (2003). Conceptos básicos del medio ambiente y desarrollo sustentable. Fondo de la cooperación técnica de la República Federal Alemana. Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA) http://anea.org.mx/Documentos.htm Agenda 21 - United Nations Division for Sustainable Development http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/index.htm Alianza Geografica. http://www.alianzageografica.org/leccion.html Azqueta, O. (2002). Introducción a la economía ambiental. Madrid: Mc Graw-Hill. Beltrán-Morales L.F., Urciaga-García J.L. y Ortega-Rubio A. (Eds). (2006). Desarrollo sustentable ¿mito o realidad? Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. 272. Brañes R. (2000). Manual de derecho ambiental mexicano. México, Editorial Fondo de Cultura Económica. Barkin, D. (1998). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. Jus y Centro de Ecología y Desarrollo. Retrieved from http://anea.org.mx/docs/Barkin-Sostenibilidad.pdf Capuz, R., Salvador-Gómez, N., Tomás-Vivancos, B., Viñoles-Cebolla, J., Rosario Ferrer, G., López-García, R., y Bastante-Ceca, M. (2002). Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Carta de la Tierra – www.cartadelatierra.org/ CEPAL. (2003). Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambienta de losdesastres.http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/ Comision Nacional del Agua - www.conagua.gob.mx/ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - www.conanp.gob.mx/ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - www.conabio.gob.mx/